Vínculos
  Indice
  Respuestas
EJERCICIOS

La metodología se basa en el estudio individual, trabajo en grupo y la búsqueda de información en el terreno, lo que permitirá alcanzar las soluciones de los ejercicios propuestos. El material está organizado según los capítulos del libro de texto.

Capítulo de los sistemas de vigilancia en los desastres.

Ejercicio 1.


A continuación se les ofrecen diferentes situaciones que pueden surgir ante un desastre, usted debe señalar con una (F) las que considera falsas o con una (V) las verdaderas .

Ante un desastre.

A ____ El primer principio es aprovechar al máximo los datos ya existentes de los servicios de vigilancia, lo que sirve de marco referencial, además de adaptar posteriormente los servicios de vigilancia a las condiciones emanadas de un desastre.
B ____ La notificación de enfermedades no es un elemento indispensable para el trabajo de la vigilancia epidemiológica; pues se trabajará con la información que se recoge a través de los rumores.
C ____ Sería inútil establecer sistemas de vigilancia de tipo tradicional en el período inmediato que sigue al desastre.
D ____ No se deben limitar las enfermedades objeto de vigilancia.
E ____ Se deben flexibilizar los criterios de diagnóstico de laboratorio, basándose fundamentalmente en el diagnóstico sintomatológico.
F ____ La selección de las enfermedades objeto de vigilancia, así como los criterios clínicos, serán definidos únicamente por el epidemiólogo. Todos los organismos incorporarán estos conceptos a los programas de adiestramiento del personal que trabaje como voluntario en los servicios de salud a raíz de un desastre.
G ____ Los casos que se diagnostiquen durante un desastre se identificarán por grupos de edades prioritarios y vulnerabilidad (menores de 1 año, niños en edad preescolar, escolares, embarazadas, adolescentes, mayores de 65 años, entre otros.).
H ____ El acopio de datos debe ser diario y sistemático, tanto de los reportes positivos como de los negativos, pues esto permitirá evaluar el número de servicios participantes en el sistema de vigilancia.
(i) ____ La rapidez de la notificación, siempre de importancia en cualquier sistema de vigilancia, se torna imprescindible ante cualquier desastre.
J ____ Los medios de comunicación durante el desastre serán los establecidos por el Ministerio de Salud Pública, no debiéndose utilizar vías alternativas.
K ____ Ante la presencia de una enfermedad rara o la sospecha de la existencia de una epidemia, la consulta al nivel superior deberá ser de manera inmediata. Las unidades de notificación tienen la responsabilidad de clasificar, interpretar y dar solución a los problemas que surjan de la información obtenida.
Ejercicio 2.

En un país lejano donde la ciudad principal está situada en la meseta de lo que fue un volcán, se comienza a sentir desde las primera horas de un día cualquiera un ligero temblor de tierra, este se caracterizó por movimientos oscilantes de los edificios; un grupo de habitantes salió despavorido de sus casas buscando refugio en zonas alejadas, mientras que otros resolvieron no moverse, pues referían que sus antepasados contaban que ese fenómeno se debía solamente a acomodos de las capas de la tierra, cuatro horas más tarde comienza un terremoto con una intensidad de seis grados en la escala de Richter, se producen inmediatamente numerosos muertos, heridos y desaparecidos; por otro lado las autoridades de salud temen la propagación de enfermedades transmisibles dado la destrucción de la red primaria de los servicios de salud, reconociendo que el hantavirus era ya un problema de salud en la región que no había sido posible controlar. En el país se reúne el consejo de defensa nacional planteándose la necesidad de revitalizar la vigilancia sismológica por peligros potenciales de movimientos telúricos.

Defina un indicador trazador para medir la repercusión del desastre a través de la vigilancia activa.

Ejercicio 3.

En la provincia Agua Marina se produjo un temblor de tierra el año 2002 usted ha sido asignado como parte de la brigada médica. En estas circunstancias toma las siguientes decisiones.

Señale con una A las medidas que usted considere adecuadas y con una I las que considere inadecuadas. Explique por qué.

A ____ Solicita el último informe del diagnóstico de salud para conocer que enfermedades son prevalentes o no.
B ____ Define y comunica que está en presencia de un desastre producido por el hombre.
C ____ Diseña un sistema de vigilancia completamente nuevo porque el que existía ya no es útil.
D ____

Los problemas de salud que orienta registrar de manera inmediata son enfermedades transmitidas por vía sexual.

Ejercicio 4.

Seleccione y señale con una X las respuestas correctas.

A
____
Los rumores permiten un acceso más rápido a la situación por lo que nunca se deben rechazar.
B
____
Con la consulta en el terreno el equipo de salvamento puede evaluar las necesidades reales de medicamentos y las repercusiones que se producen después de un desastre.
C
____
Para determinadas enfermedades es necesario contar con la confirmación del laboratorio porque, no todas las enfermedades se pueden notificar solamente con el diagnóstico clínico.
D
____
La probabilidad de diagnóstico erróneo aumenta durante el período de prestación de socorro.
E
____
La posible existencia de personal médico con poca experiencia en el diagnóstico de enfermedades tropicales o endémicas aumenta.
F
____

La presencia de enfermedades de reciente introducción puede generar dificultades para el diagnóstico, aunque el personal médico esté calificado.

Ejercicio 5.

Seleccione y señale con una X las respuestas correctas.

A ____ Los terremotos y los ciclones son considerados desastres de aparición rápida.
B ____ Las guerras con sus poblaciones desplazadas y refugiadas son consideradas como catástrofes de aparición lenta producidas por el hombre.
C ____ Entre los objetivos de estudiar inmediatamente un desastre se encuentran los siguientes: Determinar la magnitud del desastre, determinar el impacto presente y potencial, determinar los recursos necesarios, incluyendo la capacidad de respuesta local y planificar las respuestas adecuadas.
D ____ En el caso de personas refugiadas se evaluará: La magnitud del desplazamiento, las principales necesidades de salud y nutricionales de la población desplazada, el montaje de un sistema de vigilancia nutricional y sanitario y la capacidad de respuesta local y necesidades inmediatas.
E ____ En todos los casos se debe evitar muestrear únicamente en el centro de pueblos y aldeas, así como en vías de comunicación altamente pobladas; Es necesario trabajar con áreas de alta y baja afectación para asegurar la representatividad.
Ejercicio 6

En la Ciudad Topacio, en la primera semana del 2000, se produjo un desastre cuyas características principales fueron los vientos huracanados durante 10 minutos, caídas de granizo y fuertes lluvias, trayendo las siguientes afectaciones.

• Interrupción del servicio eléctrico en más de un tercio de la ciudad.
• Caídas del 5 % de los árboles.
• Obstrucción del tráfico por congestionamiento vial.
• Inundaciones de las principales vías de acceso.
• Pérdidas materiales por más de 150 000 dólares, principalmente por caídas de techos y roturas de cristales.
• Se lamentó la pérdida de una vida humana al electrocutarse el individuo cuando caminaba por la vía pública y tocó un cable eléctrico.
• Aplastamiento de un taxi por caída de un árbol.

En general, se atendieron en las unidades hospitalarias un total de 20 personas con lesiones calificadas de ligeras a moderadas.

Ante esta situación se hizo necesaria la evaluación de los daños, debiéndose diseñar un sistema de vigilancia para desastre.

Defina un indicador trazador para medir la repercusión del desastre a través de la vigilancia activa.

Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels