mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
VIGILANCIA EN DESASTRES

Al finalizar el capítulo el estudiante debe ser capaz de:

  • Reconocer los elementos básicos del trabajo epidemiológico ante un desastre.
  • Identificar las diferentes fases de los desastres y en cada uno de ellas el trabajo epidemiológico que se debe desarrollar
  • Utilizar las técnicas de evaluación rápida en desastre.
Un huracán. Ejemplo de desastre natural

Hablamos de desastre ante una situación de daño grave o alteración de las condiciones normales de vida en un territorio determinado ocasionado por fenómenos naturales o antrópicos (creados por la acción del hombre como, por ejemplo: las guerras, las hambrunas, accidentes nucleares, fugas de sustancias químicas, entre otros), que puede causar pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas o daño ambiental y que requiere de atención especial por parte de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social, sean estas públicas o privadas.

Clasificación de desastres y/o emergencias

Tanto los desastres como las emergencias se clasificarán de acuerdo a los siguientes criterios:

• Nacional: cuando el desastre o emergencia afecta a más de un Departamento o provincia.
• Departamental: cuando el desastre o emergencia afecta a más de un municipio.
• Municipal: cuando el desastre o emergencia afecta a un solo Municipio.

El plan contra desastre. Elemento imprescindible para la vigilancia.

Partiendo del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de cada territorio deberá existir en las unidades de salud pública a todos los niveles un plan detallado de las actividades que se deben realizar frente a un desastre natural o antrópico.

Pasos a seguir:

  • Determinación de la vulnerabilidad a posibles desastres a que puede estar expuesta la población según características demográficas, climatológicas, culturales, religiosas y políticas.
  • Caracterización higiénica epidemiológica de la situación de salud de cada localidad.
  • Caracterización de la estructura sanitaria con que se cuenta para enfrentar los desastres.
  • Determinación de los posibles desastres a que puede estar expuesta la población.

El análisis de la situación de salud de una comunidad deberá realizarse con la participación de toda la población utilizando tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas, permitirá identificar las características generales de la región, identificando los desastres naturales a que puede estar expuesto el territorio (intensas lluvias, granizadas, riadas, fríos intensos, incendios, terremotos, inundaciones, sequías, entre otros). En el caso de los desastres producidos por los hombres se detallarán las posibles agresiones al medio ambiente, como las contaminaciones químicas de los cursos de ríos y las atmosféricas, así como los desplazamientos de las poblaciones por paros obreros, marchas, migraciones, guerras, entre otros.

Caracterización higiénico epidemiológica de la situación de salud de cada localidad.

Situación epidemiológica.

Se detallarán las principales causas de muerte y enfermedad de la zona afectada, por grupos de edades, sexo, ocupación, etc., por período de ocurrencia, en el caso de las enfermedades prevenibles por vacunas se definirá la cobertura de vacunación existente.

Las autoridades sanitarias participarán en la identificación de los posibles centros de recepción de refugiados, realizando el cálculo del agua potable que se necesita para la supervivencia de los albergados, número de camas, número de ventanas, iluminación básica, disposición de los desechos sólidos y líquidos, así como la recepción de los alimentos necesarios para mantener a la población albergada. También planificará la asistencia médica que atenderá a la población que se encuentren en estos centros, así como los medicamentos esenciales. Finalmente determinará el tipo de información que se emitirá en cada caso.

Caracterización Higiénica.

Saneamiento ambiental.

Se conocerán las características básicas de higiene de la zona en relación con el abasto de agua, disposición de desechos sólidos y líquidos.

Agua

La calidad del agua es importante para evitar la propagación de enfermedades como las diarreas, parasitosis, fiebre tifoidea y cólera que afectan la salud de la población. Los microorganismos responsables de las enfermedades mencionadas se transmiten por vía fecal-oral, la cual puede ser directa o a través del agua (incluido el hielo), la leche o alimentos contaminados con excretas, así como a través de las manos. Los vectores (insectos, roedores, entre otros) pueden desempeñar también un papel activo en este proceso.

En caso de existir suministro regular de agua se verificará su calidad, por ejemplo: a través de análisis de cloro residual o calidad bacteriológica. Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar un sistema de desinfección.

En caso de no existir suministro regular de agua se verificará su calidad cuando llega en camiones o cisternas (cloro residual, calidad bacteriológica). Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar, como en el caso anterior, un sistema de desinfección.

Si el albergue cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, se verificará su calidad y estado, el personal sanitario deberá asegurarse de que la capacidad de estos recipientes sea suficiente para la cantidad de personas albergadas (calcular 20 litros por persona por día).

Si el albergue no cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, acondicionar algún tipo de recipiente que pueda almacenar agua (tanques de PVC, fibra de vidrio o asbesto-cemento); estos recipientes deben estar limpios, sin rajaduras y con tapa.
Asegurarse que las personas guarden el agua en un envase limpio, con una abertura pequeña con tapa. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena debidamente.

En ambos casos:

Se deberá designar a una persona responsable de la aplicación y control de la desinfección del agua en el albergue.

El personal sanitario deberá brindar información a la población sobre:

• La necesidad de verificar la calidad del agua antes de usarla.
• Usar agua desinfectada para beber; lavar verduras, frutas y utensilios de cocina y para lavarse los dientes y las manos.
• El peligro de almacenar agua en recipientes en mal estado, sucios o sin tapa.
• La importancia de evitar que los excrementos de personas y animales, las basuras y las aguas residuales domésticas e industriales entren en contacto con el agua de pozos, manantiales u otras fuentes. Asimismo, evitar que las manos sucias y la suciedad en general contaminen el agua almacenada para el consumo humano.

Sistema de desinfección del agua:

Procedimientos sencillos para desinfectar el agua:

1. Si hay turbiedad, usar como etapa previa filtros caseros u otros para eliminarla.
2. Hervir el agua hasta que salgan burbujas durante un minuto hasta un máximo 10 minutos.
3. Usar la alternativa de tratar el agua con desinfectantes como el cloro (lavandina o lejía), yodo, plata, entre otros, asegurándose que las concentraciones residuales sean las adecuadas (cloro 1-2 ppm, plata menor o igual a 100 ppm, yodo menor o igual 1 ppm).

Lo que no se puede hacer.

• Solicitar implementos o insumos (cantidad, calidad y especificaciones técnicas) sin haber hecho una evaluación previa de la situación.
• Tratar de implementar tecnología sofisticada para el tratamiento del agua.
• Aconsejar una dosis fija sin conocer la concentración del desinfectante.

Disposición de desechos sólidos y líquidos.

Excretas

La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y las fuentes de agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o alimentarse y transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y roedores que transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Además, usualmente esta situación crea molestias desagradables, tanto para el olfato como para la vista.

Las bacterias, virus y parásitos que viven en los excrementos causan enfermedades como las diarreas, parasitosis intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con el uso de servicios sanitarios se protege la salud, se previenen enfermedades y se cuidan las aguas superficiales y subterráneas.

El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. El método elegido para una zona o región determinada dependerá de muchos factores, entre ellos, de la geología y la hidrogeología locales, la cultura y las preferencias de las comunidades, los materiales disponibles localmente y el costo.

En caso de no disponer de servicios sanitarios, es necesario construir letrinas (individuales, colectivas, portátiles). Antes de la instalación de una letrina hay que evaluar el suelo del lugar, las condiciones topográficas y la accesibilidad de los usuarios, así como la presencia de aguas superficiales y subterráneas en las cercanías. Si el terreno no es adecuado para construir letrinas (suelo rocoso o capa freática alta), es imprescindible habilitar letrinas elevadas (sobre el terreno natural) con depósitos intercambiables. Hay que trasladar las excretas a un pozo ubicado en terreno apropiado, donde se deben enterrar inmediatamente. Estimar la cantidad de letrinas a instalar de acuerdo con el número de personas en el albergue (1 asiento/25 mujeres y 1 asiento + 1 urinario/35 hombres).

El personal sanitario deberá brindar información e instrucción a la población en los siguientes temas:

• Arrojar el papel usado a la letrina.
• Usar los servicios sanitarios solo para defecar u orinar (evitar almacenar herramientas u otros en su interior).
• Lavarse las manos con agua y jabón después de orinar o defecar.
• Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la letrina.
• Evitar defecar u orinar al aire libre, en los alrededores de los servicios sanitarios o cerca de cuerpos de agua, pues se favorece la proliferación de moscas, larvas y la contaminación del agua.

Lo que no se pude hacer.

• Instalar sistemas de disposición de excretas sin haber evaluado la situación previamente (existencia de servicios sanitarios, cantidad de usuarios, características del lugar, entre otros).
• Ubicar los servicios sanitarios sin tomar en cuenta las características del lugar (tipo de suelo, topografía, accesibilidad, presencia de cuerpos de agua, entre otros).
• Tratar de implementar tecnologías sofisticadas para la disposición de excretas.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos pueden ser basuras, estiércol y cadáveres de animales. Hay una correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarse disposiciones para recoger, almacenar y eliminar los residuos sólidos.

Ante esta situación se debe considerar la cantidad de personas en el albergue, servicios existentes, servicio de recolección, condiciones topográficas y de accesibilidad, tipo de suelo (en caso de requerir disponer los residuos en el lugar).

Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de personas y los servicios existentes. Se puede emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases descartables. La capacidad de los recipientes será de 50-100 litros y no debe sobrepasar de 20-25 kg cuando esté lleno.

Proporcionar tres o cuatro recipientes para cada 100 personas y distribuirlos de manera que cada familia tenga acceso a un recipiente (que podrá ser también una bolsa plástica).

Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo: sobre una tarima deben vaciarse y lavarse todos los días.

En caso de existir servicio regular de recolección y disposición final:

• Coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura del albergue o campamento. Verificar la accesibilidad del servicio regular de recolección y tomar las medidas pertinentes para el albergue o campamento. Si el servicio regular no tiene acceso al albergue o campamento, ubicar puntos de acopio de residuos en los alrededores y colocar depósitos o contenedores para su almacenamiento lejos de las fuentes de agua.

• En caso de no existir servicio regular de recolección y disposición final: organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o campamento.

Para la disposición final, usar el método del entierro, mediante la construcción de trincheras de 1,5 m de ancho, 1,5 m de longitud y 2 m de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm. de tierra y se apisona. La duración de esta trinchera es de diez días para una población de 200 personas. Para poblaciones mayores, aumentar proporcionalmente el área de la trinchera hasta una dimensión máxima de 3 m x 3 m. Antes de que la trinchera esté llena se cubre con una capa de tierra apisonada de 40 cm, de tal forma que quede al nivel del terreno natural. Luego se excava otra trinchera.

Para el manejo de los residuos provenientes de servicios de atención de salud se recomienda:

  • Separar los residuos en comunes, peligrosos y punzocortantes, de preferencia en depósitos rígidos con fundas plásticas.
  • Disponer los residuos comunes en la trinchera descrita anteriormente o en otra de similares características. Los residuos peligrosos serán destruidos en un quemador casero que puede construirse con un tanque de combustible que debe tener un agujero para la ventilación en la parte inferior y en cuyo interior se coloca una parrilla para sostener los residuos. Las cenizas se dispondrán en la trinchera para residuos comunes.
  • Los residuos punzocortantes se dispondrán en una fosa o pozo de 1 m3 de capacidad cubierta con una loza pesada de concreto por la cual atraviesa un tubo de 2 pulgadas de diámetro que sobresale alrededor de 1,5 m de la parte superior de la loza. Por el tubo se introducirán agujas y hojas de bisturí sin la jeringa o los tubos de venoclisis.
  • Los excrementos de animales domésticos y los animales muertos se deben enterrar de inmediato, ya que pueden ser fuente de contaminación.

Brindar información y capacitación a la población sobre cómo manejar sanitariamente la basura.

Lo que no se puede hacer.

• Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la situación.
• Manejar en forma conjunta los residuos comunes con los provenientes de los servicios de salud, poniendo en riesgo la salud de la población.
• Aceptar o solicitar tecnología sofisticada para el tratamiento de los residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o personal capacitado para su operación.

   
Ir al inicio
siguiente..
Ultimo
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels