Las técnicas cualitativas son variadas, pero para el trabajo
cotidiano de la vigilancia se aplican con mayor asiduidad las siguientes:
Técnicas individuales.
La observación:
Es una técnica mediante la cual nuestros sentidos e
instrumentos tecnológicos que la potencian (audio, video,
fotografía, entre otros) se acercan a la realidad
e indagan entorno a ella. La observación cuidadosa de
eventos y comportamientos, proporciona claves no verbales relacionadas
con lo que está ocurriendo. La observación
puede ser directa e indirecta.
Observación Directa
|
Observación Indirecta
|
Participante
|
Documentos Oficiales
|
No Participante
|
Métodos Bibliográficos
|
Abierta o Encubierta
|
|
Controlada o no
|
|
Observación participante:
El investigador participa y observa el contexto sociocultural
de la familia o la comunidad. De esta forma se compenetra
con la vida diaria de la familia o la comunidad. Por ejemplo:
cuando se quiere reconocer las características de
grupos étnicos específicos es necesario integrase
a la vida de la comunidad para poder describir con suficiente
claridad cómo se producen las relaciones dentro del
grupo estudiado.
Observación no participante:
En este caso el investigador se encuentra como un simple
observador del proceso. Se ubicará en una posición
que le permita captar la información necesaria sobre
el evento vigilado. Por ejemplo: si se quiere identificar
el tipo de persona que acude en un horario determinado a
un Cuerpo de Guardia, el investigador podrá estar
ubicado en la recepción de la unidad de salud, identificando
mediante una guía de observación todo lo que
ocurre.
Tienen como desventajas cualesquiera de las
dos formas, que solamente la presencia de un individuo
ajeno al proceso actúa como un sesgo al tratar las personas
de actuar según lo establecido.
|