Entrada
Recolección de información por registros demográficos
y de otras características de la población trabajadora,
censos, registros del Ministerio de Salud Pública,
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, industrias, registros
de centros de trabajo, leyes y reglamentos, información
proporcionada por los trabajadores y la población.
En esta información deben estar caracterizados el
tiempo de recogida de la información, la identificación
de situaciones peligrosas y los problemas de salud en individuos
concretos.
Las fuentes de información mas comúnmente
utilizadas son:
1. Tamizajes médicos.
2. Reportes de los chequeos médicos.
3. Reportes de los empresarios.
4. Reportes de los trabajadores.
5. Reportes de los comités de higiene y seguridad.
6. Reportes de los laboratorios.
7. Certificados de defunción.
8. Reportes de indemnizaciones.
Indicadores de frecuencia y gravedad:
Esta información debe ser registrada según
actividad económica, diferentes centros de trabajo,
diferentes grupos de trabajadores, según áreas
geográficas, períodos de tiempo, entre otros.
Notificación :
1-Sistema de información directa: rápida
de 24 horas, participan desde los trabajadores, instituciones
de salud, organizaciones laborales. Se notifican condiciones
de trabajo peligrosas que puedan atentar contra la salud
y vida de los trabajadores por la vía más
rápida y expedita (telex, fax, correo electrónico,
a viva voz, entre otros).
2-Sistemas de notificación regulares: período
de semanas, mensuales y otro. Pueden hacerlo todos los
sectores laborales organizados, comunidad empresas, sector
salud, entre otros. Se debe notificar las condiciones de
trabajo peligrosas, condiciones de vida que impidan que
el desarrollo del individuo y causen problemas de salud,
impresiones de los actores sociales de alteraciones que
influyan en la salud, de las condiciones de trabajo, entre
otros.
PROCESO:
• Registros sencillos: que permitan el análisis
epidemiológico estratificado por niveles de atención
y tipos de procesos productivos.
•
Tamizaje médico: examen médico, con el propósito
de detectar disfunciones orgánicas o enfermedades,
antes que el trabajador requiera atención médica
por sentirse realmente enfermo y en el momento en que la
intervención todavía es útil. Ejemplos
de estas actividades son los chequeos médicos preempleo
y periódicos.
El procesamiento de la información
llevará un análisis descriptivo de las variables
más relevantes, proponiendo estudios analíticos
y de intervención en aquellas situaciones de salud
que lo requieran:
• La utilización de las variables según
tiempo, permitirá el estudio temporal de los problemas
de salud, así como su comportamiento tendencial.
•
En el análisis de las variables según persona
se deberán realizar a través del estudio de
la distribución de la población laboral según
edad, sexo, distribución de los trabajadores por ramas
productivas y su grado de desarrollo, características
del proceso organizacional.
•
En el caso de estudiar la mortalidad se deberán
utilizar las razones ajustadas de mortalidad por procesos
productivos.
•
En la variable espacio es imprescindible utilizar la estratificación
epidemiológica hasta llegar a obtener la información
del nivel local (mapa epidemiológico de los diferentes
departamentos), esto permitirá presentar los datos
lo más cercano a la realidad a través de informes
de lectura ágil, con propuestas de acciones, elaborando
normas y pautas en los casos que la requieran.
En el campo de la salud de los trabajadores es imprescindible
el monitoreo de las condiciones y características
de los centros laborales, de sus determinantes, la salud
de los trabajadores, utilizando para ello tanto técnicas
cuantitativas, como cualitativas en el procesamiento de
los datos.
Salida:
Boletines informativos, información
verbal en reuniones operativas de trabajo. |