mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD EN CUBA

mantienen un flujo de información rápido y seguro de todo el acontecer nacional. Por ejemplo: el sistema de vigilancia meteorológico, el sistema de vigilancia del transporte, el sistema de vigilancia de la demanda del consumo interno, entre otros.

El sistema de vigilancia en salud por supuesto que es parte de este macrosistema. Este subsistema de salud tiene organizada una red que le permite captar toda la información necesaria sobre los eventos objetos de vigilancia. Conforman esta red todas las unidades de salud del país, así como, las estructuras comunitarias a nivel de la atención primaria de salud. Pero sin lugar a dudas la vigilancia del médico y la enfermera de la familia, las vicedirecciones de Higiene y Epidemiología de las áreas de salud y las UATS a nivel municipal, provincial y nacional ocupan un lugar protagónico. Gráfico 5

Gráfico 5. Diferentes niveles de las Unidades de Análisis y Tendencias de Salud.

En el ámbito central el objetivo de trabajo de las UATS es:

Posibilitar el perfeccionamiento del proceso de toma de decisiones, sirviendo como órgano de asistencia directa y a su vez como elemento en el proceso de transformación de la práctica epidemiológica en los servicios de salud.

La unidad en el ámbito nacional está integrada por máster en salud pública, atención primaria, médicos de la familia, epidemiólogos, bioestadísticos, analistas de sistemas, higienistas, economistas, geógrafos, psicólogos y otros especialistas que requiera el sistema implantado.

A escala provincial se crean unidades similares a la unidad central, cumpliendo su función como órganos asesores del director provincial de Higiene y Epidemiología. Estas unidades recepcionan información económica, social y ambiental, que contribuye a la descripción y explicación de los problemas de salud de la población; asimismo valoran el saber y poder de acción de la población.

El nivel provincial consta de un grupo de profesionales entre los que se encuentran, los médicos de familia, epidemiólogos, bioestadísticos, especialistas en computación, pero en menor medida que en la unidad nacional.

Para todos los casos se contará con el apoyo de grupos funcionales que realizarán estudios o análisis de los diversos problemas de salud-enfermedad.

Funciones de las unidades de análisis y tendencias en salud .
  1. Realizar análisis periódicos de la situación de salud basados en índices generales, tanto de indicadores de salud positivos como negativos y sus determinantes, estableciendo las tendencias a mediano y largo plazo, además de realizar los pronósticos para la toma de decisiones.
  2. Detectar y coordinar las respuestas ante eventos o situaciones anormales agudas, mediante la aplicación de un sistema alerta- acción.
  3. Aplicar técnicas de evaluación rápida que permitan un conocimiento precoz ante eventos o situaciones anormales.
  4. Coordinar estudios especiales.
  5. Promover el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia existentes y establecer nuevos sistemas de acuerdo a las nuevas exigencias de salud.
  6. Evaluar periódicamente los programas de prevención y control.
  7. Identificar necesidades de capacitación.
  8. Estudiar la posibilidad de crear unidades de análisis en el ámbito municipal.

En el ámbito municipal las actividades de vigilancia se llevan a cabo por especialistas de Higiene y Epidemiología, licenciados en enfermería o especialistas de Medicina General Integral ubicados en este nivel.

Al nivel de área de salud se ubican especialistas de Higiene y Epidemiología o especialistas de Medicina General Integral, los que unidos a los médicos de la familia representan el eslabón inferior y a la vez el más importante de todos los vigilantes, por tener la responsabilidad de la identificación en el ámbito local del problema a estudiar, así como de garantizar la confiabilidad de los eventos objetos de vigilancia.

Las premisas en que se sustenta la vigilancia en salud en Cuba son:
  • No duplicar información.
  • Perfeccionar los sistemas actuales e incorporar otros nuevos.
  • Fortalecer el componente analítico a todos los niveles.
  • Movilizar recursos técnicos en función del análisis.
  • Promover la participación de instituciones nacionales que aporten calidad al proceso de análisis.
  • Vincularse a la política de investigaciones del Ministerio.
  • Integrar a los sistemas de vigilancia los aspectos de promoción de salud, condiciones y estilo de vida.
  • Participar en la evaluación de programas y servicios.
  • Crear sistemas de vigilancia intra y extrasectoriales.
  • Realizar el monitoreo y evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos, propósitos y directrices de la salud pública cubana para el año 2000.

Para lograr los propósitos del sistema de vigilancia el país estableció una estrategia dividida en tres componentes: estratégico, táctico y evaluativo

1. Componente estratégico: los indicadores generales, que están a cargo del desarrollo de la vigilancia a través del análisis de la situación de salud del país, provincias, municipios y áreas. Este representa un instrumento científico –metodológico– aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.

2. Componente táctico: los indicadores tácticos que incluyen el sistema alerta acción, el cual está diseñado para la vigilancia de eventos agudos y desconocidos..

3.  Componente evaluativo: los indicadores que permiten evaluar los sistemas que se encuentran en ejecución, así como elementos de cada programa de salud instrumentado.

Primero anterior..
Ir alInicio
siguiente..  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels