mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
SISTEMA DE VIGILANCIA DE SALUD EN CUBA
Ejemplo de indicadores para la vigilancia en salud utilizados en Cuba

Indicadores del Componente Estratégico

Mortalidad.

Indicador
Periodicidad
Nivel
Mortalidad General
anual
Nacional y provincial
Mortalidad Específica
anual
Nacional y provincial
Años de vida potencialmente perdidos
anual
Nacional y provincial
Esperanza de Vida
anual
Nacional
Mortalidad -1 año
semanal
Nacional y provincial
Mortalidad 1-4 años
mensual
Nacional y provincial
Mortalidad materna
semanal
Nacional y provincial

Mortalidad específica.

En el grupo de las enfermedades no transmisibles se analiza el cambio porcentual en relación con 1990 y el 2000 (momento de evaluación de los objetivos propósitos y directrices de la salud cubana) de enfermedades del corazón (isquémicas agudas), enfermedades cerebrovasculares (hemorrágicas), cáncer (mama, próstata, cuerpo de útero, cuello de útero, tráquea, bronquios y pulmón, colon, labio y cavidad bucal), diabetes mellitus, enfermedad obstructiva crónica (asma), muertes violentas (accidentes, suicidios y homicidios) y otras causas, con periodicidad semestral y anual.

Enfermedades transmisibles.

Indicador
Periodicidad
Nivel
Indice de atenciones médicas por EDA.
Semestral y anual
Nacional y provincial
Influenza y neumonía.
Semestral y anual
Nacional y provincial
Sepsis.
Semestral y anual
Nacional y provincial
Enfermedades objeto de declaración obligatoria.
Diario semestral y anual
Nacional y provincial

Otros indicadores.
  • Letalidad por sepsis.
  • Cambio porcentual de la letalidad por asma bronquial sobre la base de los últimos cinco años.
  • Egresos por asma bronquial, diabetes descompensada, accidente vascular encefálico (AVE), infarto agudo del miocardio, lesionado complejo, intento suicida (calcular tasa de letalidad).
  • Porcentaje de fallecidos en cuerpo de guardia, según causas.
  • Porcentaje de mortalidad extrahospitalaria.
  • Porcentaje de fallecidos con necropsias.

Todos estos indicadores tendrán una frecuencia semestral y anual, reportándose provincial y nacionalmente.

Morbilidad.

Enfermedades no Transmisibles. Dispensarizados.
Indicador
Periodicidad
Nivel
Hipertensión arterial.
Anual
Nacional y provincial
Diabetes melliuts
Anual
Nacional y provincial
Asma bronquial
Anual
Nacional y provincial
Infarto agudo del miocardio
Anual
Nacional y provincial
Insuficiencia renal crónica
Anual
Nacional y provincial
Intento suicida
Anual
Nacional y provincial


Afecciones Estomatológicas.

Indicador
Periodicidad
Nivel
Indice de caries dentales en niños de 5 a 6 años.
Anual
Nacional y provincial
Indice de CPO-D en niños de 12 años
Anual
Nacional y provincial
Promedio de segmentos sanos por habitante. 35-44 años, 65 y más.
Anual
Nacional y provincial

Vigilancia Hospitalaria

Indicador
Periodicidad
Nivel
Morbilidad hospitalaria. Morbilidad en servicios de urgencias.
Por conveniencia
Hospitales seleccionados. Sitios Centinelas.


Indicadores de riesgo para enfermedades no transmisibles
  • Cambios dietéticos.
  • Incorporación de la población adulta a actividades físicas sistemáticas.
  • Proporción de la población con cifras de colesterol deseables.
  • Fumadores en población general.
  • Fumadores en trabajadores de la salud.
  • Obesidad en hombres y mujeres.

Indicadores de riesgo de la salud materno - infantil.

Índice de bajo peso al nacer, lactancia materna exclusiva al salir del hospital, lactancia al cuarto mes de nacido, lactancia materna mixta hasta los 6 meses, desnutrido leve (menos de 1 año), desnutrido leve (1-4 años), desnutrición severa (1-4 años), peso deficiente al inicio del embarazo, embarazadas con ganancia de peso deficiente durante el embarazo, embarazadas con anemia por déficit de hierro en el tercer trimestre del embarazo, déficit de hierro en niños de 6-12 meses. Tasa de fecundidad y natalidad, número de abortos, número de defunciones fetales tardías, total de embarazadas (menores de 20 años y tasa de fecundidad (menores de 20 años).

Indicadores ambientales y sanitarios

  • Vectores: erradicación del mosquito Aedes aegypti, viviendas y/o locales positivos, índice casa, índice recipiente, índice Breteau, existencia y consumo de plaguicidas, índice de infestación por roedores.
  • Otros: población vacunada por tipos de vacunas.
Indicadores del componente táctico (alerta - acción).
Este grupo de indicadores deberá contribuir al conocimiento de las incidencias en el ámbito de la Salud Pública en el más breve lapso a partir de su ocurrencia, lo que conllevará al establecimiento de la alarma; y también ofrecerán la posibilidad de adoptar las decisiones prácticas preventivas, de control e investigativas capaces de hacer frente al problema existente.

Fuentes de información

  • El reporte de casos presuntivos y confirmados.
  • El reporte de brotes contenidos en el sistema de información directa (SID).
  • La comunicación recibida vía telex o telefónica.
  • La directamente recibida como quejas de la población.

Indicador
Periodicidad
Nivel
Casos presuntivos o confirmados de parotidítis, meningitis meningocóccica, rubéola y sarampión.
Tuberculosis meníngea, rabia humana, brucelosis, cólera, dengue, paludismo, enfermedades exóticas, meningitis bacteriana, tuberculosis en menores de 15 años y leptospirosis (estos rubros son de notificación individual).
Diaria
Todos

 

Indicador
Periodicidad
Nivel
Brotes de conjuntivitis hemorrágica, EDA, IRA, enfermedad de transmisión alimentaria (ETA), hepatitis, fiebre tifoidea y leptospirosis (estos rubros son de notificación numérica diaria).
Parálisis aguda flácida y reacción posterior a vacunas (estos rubros son de notificación individual).
Diaria
Todos
Síndrome febril, rabia animal, tosferina, EDA, IRA (estos rubros son de notificación numérica).
Semanal
Todos
Intoxicaciones químicas e industriales agudas (se informará: centro de trabajo, tipo de intoxicación y número de afectados).
Sustancias químicas con vertimiento al ambiente (se informará: lugar, tipos de accidentes y número de afectados).
Accidentes del trabajo (se informará: lugar, tipo de accidentes, gravedad y número de fallecidos).
Diaria
Todos
Accidentes escolares, en círculos infantiles y escuelas.
Brotes de escabiosis y pediculosis (se informará: número de instituciones y número de afectados).
Diaria
Todos
Nuevos focos de Aedes aegypti (por comunicación oral y quejas de la población).
Diaria
Municipal
Interrupción en la cloración el agua.
Interrupción en la cloración el agua.
Provincia y municipio
Suspensión de servicios de la atención médica (se informará: servicio, institución y motivo de la suspensión).
Cierre de salones quirúrgicos (se informará: institución y motivo del cierre).
Brotes de infección hospitalaria (se informará: institución y número de afectados).
Diaria
Todos
Utilización de camas de unidades de terapia intensiva (se informará: porcentaje de utilización y tipos de hospitales).
Semanal
Todos
Existencia de medicamentos en hospitales provinciales.

Semanal
Provincial


Todos los médicos de asistencia plasmarán en la hoja de cargo la incidencia diaria; las áreas de salud recopilarán y consolidarán esta información, adoptando las medidas de acción a este nivel. Los municipios consolidarán la información, según los modelos oficiales, a través del Sistema de Información Directa y el enfermedad de declaración obligatoria (EDO); a su nivel adoptarán las medidas de control necesarias e informarán al nivel provincial, por vía telefónica, los indicadores de alerta. La provincia realizará un consolidado de la información, que enviará por correo electrónico al nivel nacional, y procederá a ejecutar las acciones de control y prevención que le competan.

Una vez recibida la información en el nivel central, este la suministrará a las direcciones nacionales del Ministerio de Salud Pública que la necesiten y a los institutos, cuyas esferas de acción están directamente relacionadas con los eventos informados.

La retroalimentación se realizará a los niveles de Gobierno y Partido correspondientes, Direcciones Nacionales del MINSAP y a otros organismos extrasectoriales cuyo campo de competencia requiera de estas informaciones. Por último, se invertirá el flujo de información, llegando hasta el médico de la familia y la comunidad.

Fortalezas y debilidades del sistema de vigilancia en salud cubano

Fortalezas.

  • Existencia de una cobertura del médico y la enfermera de la familia en el 98 % del territorio nacional.
  • Identificación adecuada de los grupos de riesgo en la mayoría de los municipios del país.
  • Adecuada disponibilidad de los recursos humanos existentes.
  • Sistemática capacitación de los actores principales de la vigilancia, los médicos y las enfermeras de la familia, así como el remozamiento de las unidades de análisis y tendencia a nivel municipal.
  • Aceptable sensibilidad, representatividad, aceptabilidad y oportunidad del sistema nacional de vigilancia.
  • Indicadores de impacto satisfactorios, expresados en la disminución de las tasas de incidencia de las enfermedades transmisibles, así como una disminución ostensible entre el tiempo de aparición del evento, la notificación de los casos y el control de los mismos.

Debilidades.

  • Nivel de conocimiento sobre vigilancia todavía inadecuado.
  • No utilización en toda su potencialidad a la comunidad en el sistema de vigilancia, a través de técnicas rápidas cualitativas.
  • No utilización de la información derivada de la vigilancia para la
    investigación.
  • Deficiente retroalimentación del sistema de vigilancia nacional lo que desestimula la participación en la vigilancia.
  • No utilización del Análisis de la situación de salud como elemento protagónico a la hora de definir los eventos objeto de vigilancia en los diferentes niveles del sistema nacional de salud.

El sistema de vigilancia en salud en Cuba está conformado por importantes subsistemas los que permiten darle prioridad a eventos objetos de vigilancia relevantes para la salud pública cubana. Más de 20 subsistemas se han diseñado, destacándose los siguientes:

  • El sistema de vigilancia ambiental.
  • El sistema de vigilancia ocupacional.
  • El sistema de vigilancia de desastre.
  • El sistema de vigilancia según condiciones de vida.
  • La farmacovigilancia
  • La vigilancia hospitalaria
Resumen

Las actividades de vigilancia se inician en Cuba desde el tiempo de la colonia, restringida fundamentalmente a las enfermedades infecciosas. En el período de la república se realizan numerosas actividades de vigilancia en los primeros 20 años las que van disminuyendo por el poco interés de los gobiernos de turno en relación con la salud del pueblo cubano. Después del triunfo de la Revolución se diseñan fuertes sistemas de vigilancia que participan de manera decisiva en la obtención de los principales logros de la salud en Cuba.

En la actualidad se cuenta con un sistema de vigilancia donde el equipo del médico y la enferma de la familia constituye el eslabón principal de esta actividad en todo el país.

Ir a Ejercicios

Primero índice.. Ir al Inicio  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels