Infecion intrahospitalaria "Se define como la infección
que se adquiere en el ambiente hospitalario, y que puede manifestarse
durante la estadía hospitalaria o posterior a la misma".
La vigilancia de la infección hospitalaria se realiza
a través de la vigilancia pasiva de los registros
hospitalarios habilitados en las salas de ingresos, consultas
externas, departamentos de curaciones, etc.; igualmente se
mantiene el control de los exámenes realizados al
ambiente hospitalario (aguas especiales, soluciones desinfectantes,
instrumentos quirúrgicos, indicadores biológicos,
entre otros).
Por último se realiza la
vigilancia activa con la
búsqueda de casos infectados en cada sala del hospital,
definiendo para cada servicio los eventos y los procedimientos
centinelas.
Las principales normas para la implantación de un
programa de prevención y control de infecciones intrahospitalarias
incluyen: administración, entrenamiento en servicios,
vigilancia, supervisión y resolución efectiva
de los problemas.
La organización del sistema de vigilancia es el primer
paso para la implementación del programa de control
de la infección intrahospitalaria, seguido del establecimiento
de regulaciones, políticas y organización y
mantenimiento de un programa de educación continua
para el personal del hospital.
Para diseñar un sistema de vigilancia se deberá tener
en cuenta el tamaño y característica del hospital
y la disponibilidad para realizar esta actividad. Si el hospital
es pequeño la vigilancia se realizará en el
universo de camas, si el hospital tiene más de 250
camas se podrá determinar las áreas de mayores
riesgos, por ejemplo: unidades de cuidados intensivos, salones
de operaciones, salas de hemodiálisis, terapia, entre
otros. De manera general se debe hacer una evaluación
de cada área del hospital para definir realmente cuales
deben integrar el sistema de vigilancia o no.
El epidemiólogo hospitalario u/o coordinador del programa
será el responsable directo del mantenimiento y supervisión
de la vigilancia junto con las enfermeras epidemiológicas,
tomando en cuenta para esto las indicaciones del sistema
de vigilancia nacional y los problemas objeto de vigilancia
que fueron identificados en el análisis de la situación
de salud del hospital.
La enfermera será la responsable directa de la detección
de los casos con infección, su registro y su notificación.
Los casos detectados serán informados al comité de
control de las infecciones de manera periódica. En
el comité se tomaran las medidas correctoras y cada área
instrumentará su cumplimiento, la efectividad de estas
deberán reflejarse en cambios en la tasa de infecciones
intrahospitalaria.
El impulso generado por la propia vigilancia y por las políticas
y regulaciones (lavados de manos, aislamiento de pacientes,
uso apropiado y correcto de procedimientos invasivos, entre
otros) estarán dirigidos a modificar la conducta del
personal que trabaja en los servicios clínicos. El
solo establecimiento del sistema ocasionará modificaciones
en el comportamiento del personal.
La actividad se inicia con la vigilancia, se aplican y se
evalúan las modificaciones, se vigila el cumplimiento
de las regulaciones y se obtienen nuevos resultados en la
vigilancia.
Los procedimientos más comunes que se tendrán
en cuenta en la vigilancia de las infecciones nosocomiales
entre otros, son:
- Instrumentación de vías urinarias (cateterización
vesical).
- Instalación y cuidados de catéteres,
prótesis y aditamentos intravasculares.
- Procedimiento de apoyo ventilatorio (inhaloterapia,
ventilación asistida en cirugía y terapia
intensiva).
- Heridas quirúrgicas.
- Uso de antibióticos.
Especial atención se le prestará a la higiene
del personal (lavado de manos) limpieza de las áreas,
procedimientos de desinfección y esterilización. |