mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
GENERALIDADES DE MUESTREO

Al finalizar el capítulo el estudiante debe ser capaz de:

  • Adquirir las nociones básicas del muestreo en la vigilancia.
  • Identificar los diferentes tipos de muestreo y sus usos.
Funciones básicas del muestreo.

Múltiples son las preguntas que debe hacerse el especialista responsabilizado con la vigilancia cuando va a emprender un estudio o realizar una encuesta: ¿Se puede obtener la información por los sistemas de vigilancia existentes? ¿Tengo que montar una investigación? ¿Necesito estudiar el universo para obtener la información deseada? ¿Dispongo de suficiente tiempo para realizar este tipo de estudio? ¿Con qué rapidez debo informar los resultados del estudio? ¿Tengo que estudiar una muestra? ¿Qué tamaño de muestra necesito? La respuesta dependerá de los objetivos, naturaleza, alcance y resultados que se esperan del estudio.

Por ejemplo, en un estudio acerca de la eficacia de un fármaco contra una enfermedad mortal como el ebola, en que sería importante un solo resultado positivo, puede considerarse intrascendente el tamaño de la muestra. En cambio, para el ensayo de una vacuna nueva antipalúdica, el número de sujetos de la muestra tendrá que ser suficiente para que se puedan comparar los efectos de la vacuna con los de las medidas preventivas existentes.

También debe tomarse en consideración el resultado a que se aspira.

Hay tres tipos de resultados:

  1. Existen dos alternativas: si/no, vivo/muerto, vacunado/no vacunado, existencia de un comité de salud/inexistencia de un comité de salud.
  2. Hay múltiples alternativas que se excluyen entre sí, por ejemplo, las creencias religiosas o los grupos sanguíneos. En estos dos tipos de resultados los datos se expresan generalmente como porcentajes o tasas.
  3. Abarca las variables de respuestas continuas como peso, estatura, edad, presión sanguínea, que son susceptibles de expresión numérica. En esos casos los datos se resumen en forma de medias y varianzas o sus derivados. El método estadístico adecuado para determinar el tamaño de la muestra dependerá de cuáles de esos tipos de resultados son de interés para el investigador.


    La función básica del muestreo es determinar qué parte del universo objeto de estudio debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre él. Un proceso inductivo de esta naturaleza se asocia inevitablemente a la posibilidad de cometer errores.

Obtener una "buena muestra" significa, precisamente, obtener una versión simplificada de la población que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

Existen una serie de ventajas para el estudio de una muestra frente al estudio de todo el universo, entre las que se encuentran:

  • Un costo reducido.
  • Una mayor rapidez.

Existen dos tipos de métodos de muestreo:

El muestreo probabilístico.

El muestreo no probabilístico.

1. El método probabilístico de muestreo: es aquel que otorga una probabilidad conocida, no nula, es decir, una probabilidad diferente de cero, de integrar la muestra a cada una de las unidades de análisis de la población objeto de estudio. Cuando la probabilidad de inclusión es la misma para todos los elementos de la población objeto, se dice que el método es equiprobabilístico. Es importante que se tenga en cuenta por parte del investigador que una muestra representativa no es igual a una muestra probabilística. Puede ser que una muestra no sea escogida al azar pero que sí sea representativa, pues la noción de representatividad solo tiene un alcance intuitivo, desarrollado por conocimientos empíricos.

2. El muestreo no probabilístico: se refiere a la selección arbitraria de los elementos de la población que compondrán la muestra donde todos los elementos no tienen la misma oportunidad de ser elegidos.

En todos los casos se utilizará aquel que responda a las necesidades del sistema de vigilancia propuesto.

  
Ir al Inicio
siguiente.. último..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels