mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
  GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

 Al finalizar el capítulo el estudiante debe ser capaz de:

• Identificar los propósitos de los sistemas de vigilancia.
• Dominar las premisas para el diseño de un sistema de vigilancia.
• Dominar los diferentes tipos de vigilancia que puede utilizar en su quehacer diario.
• Diseñar sistemas de vigilancia acorde con las necesidades de salud de la localidad donde se desempeñe.

Propósitos de los sistemas de vigilancia

 

Para Germán Corey epidemiólogo destacado en la vigilancia ambiental, el objeto principal de los Sistemas de Vigilancia se resumen en:

  • Ayudar a definir o reorientar políticas y planes de salud.
  • Seguir y evaluar las medidas de prevención y control, y en consecuencia, ayudar a definir o ajustar los programas respectivos.
  • Identificar cambios que puedan ocurrir en los patrones de las enfermedades.
  • Contribuir al diagnóstico precoz de ciertas enfermedades y reducir consecuencias o secuelas, derivadas de sus etapas avanzadas.
  • Contribuir a la evaluación de riesgos.
  • Orientar las investigaciones.
  • Contribuir a la planificación de los servicios de atención médica.
  • Perfeccionar los registros o los sistemas de información epidemiológica (mortalidad-morbilidad).
  • Perfeccionar la calidad y cobertura de los sistemas o servicios de monitoreo ambiental.

Según Najera, los propósitos de los sistemas de vigilancia están dirigidos a:

  • Recolectar y elaborar informes fiables, que permitan hacer estimaciones acerca de la incidencia y prevalencia geográfica y estacional de las enfermedades.
  • Detectar la aparición de enfermedades nuevas y emergentes.
  • Predecir cambios en la evolución y futuras tendencias.
  • Desarrollar aspectos epidemiológicos que ayuden en el control, prevención y erradicación de enfermedades.

Colimón expresa como propósitos de la vigilancia:

  • Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades, en cualquier país o región.
  • Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.
  • Formular las medidas adecuadas según el nivel compatible.
  • Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.

Los propósitos de los sistemas deben estar bien detallados en el cuerpo teórico de cada diseño y se ajustarán al evento de salud que se desea vigilar. En nuestra experiencia en la mayoría de los sistemas puestos en marcha en Cuba están presentes los siguientes:

  • Recolectar y elaborar informes fiables, que permitan hacer estimaciones acerca de la incidencia y prevalencia geográfica y estacional de las enfermedades
  • Detectar la aparición de enfermedades nuevas y emergentes.
  • Predecir cambios en la evolución y futuras tendencias.
  • Ayudar a definir o reorientar políticas y planes de salud.
  • Formular las medidas adecuadas según el nivel compatible.
  • Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas
Premisas a tener en cuenta para desarrollar un sistema de vigilancia.

En primer lugar, es necesario conocer localmente acerca del grado de desarrollo político e institucional, lo que permitirá saber en qué magnitud se podrán enfrentar los sistemas propuestos.

Para decidir la puesta en marcha de un sistema de vigilancia se requiere un diagnóstico de la situación de salud, que proporcione elementos objetivos que favorezcan o desaconsejen la implantación del sistema (nivel de información local), además, se tendrá en cuenta la capacidad del personal de salud para detectar los problemas objetos de vigilancia, es decir, su capacitación.

Es importante también identificar la capacidad administrativa e institucional de los equipos de salud para enfrentar la tarea propuesta, es decir, la plena conciencia de qué cosas se deben vigilar, prevenir y controlar.

Otro aspecto a tener en cuenta es estudiar y conocer los sistemas de vigilancia ya existentes, lo que permitirá insertar la nueva situación objeto de vigilancia sin incrementar de manera ostensible el trabajo del que brinda la información primaria.

No obstante, es conveniente estar alertas y cerciorarse del nivel de efectividad con que estos sistemas ya establecidos funcionan, debido a que con cierta frecuencia se han convertido en mecanismos proveedores de notificación de casos con deficiente análisis, sin el desarrollo de acciones inmediatas. También se debe tener en cuenta si los eventos objetos de vigilancia incluidos en ellos son restrictivos o no, y si son específicamente para alertar o advertir sobre problemas desconocidos.

También se debe investigar la existencia de infraestructura de recursos humanos o materiales ya desarrollados en los servicios de salud, como, por ejemplo: la existencia de laboratorios sanitarios, redes de medición ambiental, legislación avanzada, entre otros, que sean útiles para el montaje de un nuevo sistema de vigilancia.

Para diseñar e implementar un sistema de vigilancia es aconsejable realizar primero un análisis integral sobre los diversos costos, lo que es trascendental para definir los recursos humanos y materiales necesarios.

Errores en los cuales se puede incurrir en la etapa de diagnóstico
Insuficiente diagnóstico inicial con determinación inadecuada de variables.
• Planeación y diseño insuficientes de las actividades iniciales de diagnóstico.
• Ausencia de planteamientos de estrategias.
• Subestimación de los recursos que se requieren o la programación de actividades.
• Ausencia de evaluación previa de los recursos y técnicas de laboratorio disponibles.
• Ausencia o insuficiencia de la evaluación costo/beneficio del sistema.
• Insuficiente proyección en el tiempo de las actividades de vigilancia, lo que no proporciona información representativa sobre tendencias y patrones de distribución.
• Insuficiente información técnica y escasa motivación de grupos de profesionales del área clínica.

   
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels