mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
VIGILANCIA HOSPITALARIA
La farmacovigilancia en los servicios de urgencia.

El uso de medicamentos tiene diversas características según el nivel de atención, encontrándose los servicios de urgencia de la atención primaria y los servicios hospitalarios como se refleja más adelante.

Hospitales:

  • Patología más aguda, más grave.
  • Prescripción más racional.
  • Mayor frecuencia de la administración.

Atención Primaria, comunidad:

  • Patología más crónica, menos grave.
  • Prescripción y uso menos racionales.
  • Mayor frecuencia de la vía oral.
  • Menor cumplimiento de las pautas.


Servicios de Urgencia:

  • Interfase entre hospitales y atención primaria.
  • Observatorio epidemiológico de la atención primaria.
  • Concentración de patologías.
  • Sobrecarga de trabajo, definición diagnóstica incompleta.

La experiencia en la atención a pacientes nos indica que en muchas ocasiones llegan a los servicios de urgencia un número importante y graves de reacciones adversas producidas por medicamentos prescritos o tomados en la atención primaria.

¿Cómo se realiza este tipo de vigilancia?

1. Utilizando cuestionarios estructurados para realizar anamnesis farmacológica, pudiéndose entrevistar un número importante de casos en un corto período de tiempo y a un muy bajo costo.

2.
Las reacciones identificadas son clasificadas como graves o moderadas.

3.
La información es más fiel que la obtenida por notificación espontánea.

4.
Se pueden diseñar otros tipos de estudios.

Para seleccionar los problemas de salud que pueden ser sometidos a estudios con este tipo de procedimiento se debe tener en cuenta:

    1. Gravedad o incidencia del problema.
    2. Posibilidades o pertinencia para montar la vigilancia, por ejemplo: concentrarse en un solo tipo de consulta, especificando los diagnósticos etc.
Para ilustrar lo antes expuesto se detallaran algunos eventos objeto de vigilancia en los servicios de urgencias:

Para los servicios de urgencias médicas

Asma bronquial, aspiración broncopulmonar, edema agudo del pulmón, cuadros hemorrágicos agudos, arritmias cardiacas, anasarcas, urgencias hipertensivas, hipo o hiperglicemia, IRA, disfagias, íleo paralítico, etc.

Dermatología

Síndrome de Stevens-Johnson, necrololísis epidémica tóxica, eritema multiforme, angioedema, urticaria, otras erupciones cutáneas.

Servicios de urgencias quirúrgicos

Hemorragia gastrointestinal, perforación intestinal, apendicitis perforada, colecistitis, colelitiasis etc.

 

La vigilancia hospitalaria en Cuba.

Como parte de la vigilancia estratégica del sistema de vigilancia cubano y para el cumplimiento de los objetivos propósitos y directrices para la salud cubana para el 2000 se instrumentó el registro, evaluación y control de todos los casos de fallecidos por EDA, sepsis, infarto agudo del miocardio y asma bronquial declarados en los certificados de defunción, relacionándolos con los resultados de las necropsias. Por último, se continua la vigilancia sobre los fallecidos atribuidos al dolor precordial y a defunciones por anestesia.

Asimismo se mantiene la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias con la notificación diaria de los casos y brotes ocurridos en los hospitales. A pesar de las limitaciones de recursos que afectan a los laboratorios de microbiología se mantiene el control de cepas resistentes a antibióticos en áreas consideradas de alto riesgo como las terapias, salones de operaciones, salas de neonatología, salas de hemodiálisis, entre otros.

También se lleva a cabo la revitalización del control del uso de los medicamentos, fortaleciendo los sistemas de vigilancia ya existentes y diseñando otros modelos más complejos a través de estudios de casos y controles, así como de cohortes para medicamentos específicos. Se trabaja con un equipo multidisciplinarios compuesto por epidemiólogos, nutriólogos, farmacólogos, internistas, enfermeras, vigilantes epidemiológicos y analistas de sistemas, entre otros.

Resumen.


Las acciones de vigilancia hospitalaria se hacen más complejas a medida que aumentan las camas y los servicios ofrecidos por el hospital. Por lo general el área de influencia de un hospital está determinada por la división político-administrativa del territorio donde está enclavado y por la población que lo rodea, en consecuencia, la información que emite refleja no solamente la morbimortalidad del área que por la regionalización debe atender, sino también la de la población circundante a este, por ello será necesario crear mecanismos en la recogida de la información que la desglosen por área, según patología, entre otras, lo que permitirá un acercamiento a los problemas de salud de los diferentes grupos poblacionales.

Para iniciar la vigilancia hospitalaria se hace necesario contar con un diagnóstico de salud del hospital, interpretado este como la identificación de las principales causas de mortalidad, morbilidad, letalidad, discapacidad, enfermedades profesionales, situación ambiental, satisfacción de los pacientes y calidad de los servicios que se ofertan. Posteriormente se deberán priorizar aquellos problemas que permitan lograr un mayor impacto en su reducción, que sean factibles de solucionar y que exista la voluntad política para resolverlos, diseñando posteriormente un plan de mejoramiento continuo de la calidad. A partir de este análisis se estará en condiciones de diseñar un sistema de vigilancia hospitalaria armónico que contemple los siguientes componentes: vigilancia de las infecciones nosocomiales, vigilancia de los riesgos de trabajadores expuestos, vigilancia microbiológica, vigilancia de indicadores seleccionados de la morbilidad, mortalidad y letalidad, vigilancia de indicadores de aprovechamiento de los recursos y la fármacovigilancia hospitalaria.

El epidemiólogo hospitalario será el responsable directo del mantenimiento y supervisión de la vigilancia junto con las enfermeras epidemiológicas, estableciendo el sistema de vigilancia de acuerdo con las indicaciones del sistema de vigilancia nacional, incorporando los problemas de salud que fueron identificados en el análisis de la situación de salud del hospital.

Ir a ejercicios

Primero
anterior
   
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels