mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Persona.

Para realizar el análisis en esta categoría se tendrá en cuenta la distribución de casos según grupo de edad, sexo, ocupación, nivel escolar, comportamiento, actitudes, habilidades, entre otros, es decir, se estudiará el fenómeno y su frecuencia en el individuo y en los grupos de población. En todos los casos no solamente se tendrá en cuenta la frecuencia absoluta sino, que se trabajará con frecuencias relativas como las razones, proporciones y tasas, y las medidas de resumen como la media aritmética y la mediana.

La medición en vigilancia.

Frecuencias absolutas: aplicamos medidas absolutas cuando contamos el número de veces que una característica o un atributo está presente en un sujeto o conjunto de sujetos que constituyen la población objeto de estudio. Las medidas de frecuencia son útiles a los efectos de la planificación de recursos. Por ejemplo: número de niños con diarreas que recibieron tratamiento con sales de rehidratación oral. Estas medidas serán de gran utilidad para los administradores de salud a la hora de la planificación de los recursos.

Frecuencias relativas: son aquellas que resultan de relacionar (dividir) un valor por otro. En epidemiología se utilizan las que se relacionan con el tamaño de la población objeto de estudio. Estas medidas se utilizan porque permiten poner más claramente en evidencia la relación entre dos cifras de los datos que se analizan y hacen posible la comparación de eventos que ocurren en lugares y tiempos diferentes, entre estas se encuentran las siguientes:

Razones: Es el cociente entre dos números, relación que se establece entre dos partes de un todo, es decir las frecuencias del numerador no está incluidas en el denominador. Por ejemplo:

Fumadores
 
Masculinos
_______________
=
_______________
No Fumadores
 
Femeninos

Proporciones: es la relación por cociente, que se establece entre una parte y el todo, es el valor que resulta de dividir el número de elementos con una característica o evento (numerador) entre el total del grupo de elementos objeto de estudio, es decir, el numerador está incluido en el denominador. Esta fracción va desde 0 hasta 1. Por ejemplo:

Población menor de 15 años que tuvo accidente por bicicletas - 8.
Total de accidentes por bicicleta: 25.

Proporción:

8
=
0.32
 
25


 

Si se necesita expresarla en porcentaje se multiplica por 100 y se ofrece una medida relativa.

Tasas: es un cambio instantáneo en una cantidad por unidad de cambio de otra cantidad donde usualmente esta última es el tiempo. Las frecuencias del numerador y del denominador deberán coincidir en cuanto al tiempo, lugar y evento que se está estudiando, así como deben pertenecer a una misma población. En epidemiología se entiende por tasa a la unidad básica de medida que se emplea al estudiar un problema de salud en las poblaciones. Tiene tres componentes: un numerador, que es el número de personas en la población que experimentan los hechos de interés, por ejemplo: muertos; un denominador es el número total de personas de la población que se considera y un período de tiempo específico, durante el cual los acontecimientos tuvieron lugar.

Diariamente se trabaja frecuentemente con las siguientes tasas:

Tasa de incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad especifica diagnosticados o notificados en un período definido de tiempo, dividido entre el número de personas en una población determinada entre la cual surgieron dichos enfermos. Por lo general se expresa en términos de números por 1 000 o 100 000 habitantes por años. Esta puede ser especifica por edad, sexo o por cualquier otra característica de la población. Por ejemplo:

En el municipio X se diagnosticó en el año un total de 300 casos de blenorragia, contando con una población total de 20 000 habitantes.


Operación: 300/ 20 000= 0,015 x 10000 habitantes = 150

Interpretación: la tasa de incidencia para la Blenorragia fue de 150 por cada 10000 habitantes durante el año estudiado.

Tasa de prevalencia: es el número total de personas enfermas o que presentan cierto trastorno en una población especifica y en determinado momento (prevalencia puntual) o durante un período predeterminado (prevalencia de período), independientemente en la fecha en que comenzó la enfermedad o trastorno, dividido entre la población de riesgo de presentar la enfermedad en un punto del tiempo. Por ejemplo:

En el municipio Y con un total de población de 100 000 habitantes se diagnosticaron 12 casos nuevos de lepra lepromatosa en 1998, manteniéndose en registro un total de 10 casos. ¿Cuál es la tasa de prevalencia?

Operación: 12+10= 24 / 100000 habitantes = 0.00024 x 100000 habitantes =24.

Interpretación: la tasa de prevalencia de lepra lepromatosa fue de 24 x cada 100000 habitantes en el municipio Y durante el año 1998.

Tasa de morbilidad. Es la tasa de incidencia, que expresa el número de personas de la población que se enferman clínicamente durante un período de tiempo específico. La población puede circunscribirse según edad, sexo u otra característica. Ej.

En el área de salud YY se enfermaron con Tuberculosis Pulmonar un total de 34 personas, la población del área se eleva a 80 000 habitantes ¿Cuál es la tasa de morbilidad?
Operación: 34 e/t 80 000 habitantes = 0.000425 x 100000 habitantes = 42,5

Interpretación: La tasa de morbilidad por tuberculosis en el municipio YY fue de 42,5, o lo que es lo mismo el riesgo de enfermar por tuberculosis en el municipio YY fue de 42,5 por cada 100000 habitantes.

Tasa de mortalidad: es la tasa de incidencia, que expresa el número de personas de la población que se enferman clínicamente durante un período de tiempo específico. La población puede circunscribirse según edad, sexo u otra característica. Por ejemplo:

En el área de salud YY se enfermaron con tuberculosis pulmonar un total de 34 personas, la población del área se eleva a 80 000 habitantes ¿Cuál es la tasa de morbilidad?

Operación: 6 / 80 000 = 0.000075 x 100000 habitantes = 7,5 x 100000habitantes.

Interpretación: la tasa de morbilidad por tuberculosis en el municipio YY fue de 42,5, o lo que es lo mismo, el riesgo de enfermar por tuberculosis en el municipio YY fue de 42,5 por cada 100 000 habitantes.

Observación: Si quisiéramos observar el comportamiento de la tasa de mortalidad entre diferentes áreas tendríamos que tomar en cuenta la estructura de la población y en el caso de que fueran muy diferentes, calcular las tasas ajustadas (haciéndolas comparables utilizando una población estándar). Para su profundización ver métodos de estandarización directo o indirecto.

Tasa de letalidad: expresada por lo regular en forma de porcentaje de personas diagnosticadas de una enfermedad que mueren a consecuencia de esta en un período de tiempo determinado, dividido entre las personas diagnosticadas con esa enfermedad en el mismo período. Por ejemplo:

De los 34 casos de tuberculosis 6 fallecieron en el área YY. ¿Cuál es la tasa de letalidad?

Operación: 6 / 34 = 0.176 x 100 = 17,6.

Interpretación: El 17,6 % de los enfermos de tuberculosis del área YY fallecieron en ese año.

Primero anterior..
Ir al Inicio
siguiente..    último..  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels