mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
VIGILANCIA EN DESASTRES
Envío de la información epidemiológica a las autoridades.

Confeccionar y enviar informes sobre el resultado de la vigilancia y los estudios sobre el terreno que contengan los datos más importantes, las relaciones epidemiológicas encontradas acerca de los problemas estudiados y las recomendaciones y posibilidades de acción. Se redactarán de manera que sean de fácil comprensión.

Vigilancia durante la fase de recuperación y después de ésta.

A medida que pasa el tiempo, después del desastre declina gradualmente la inquietud de las autoridades y de la población, por ello es esencial ser muy cuidadoso en el desmontaje del sistema de vigilancia, pues posteriormente se podrían producir eventos graves de salud que deberán ser estudiados y controlados por los sistemas de vigilancia existentes. Solamente se podrá dar por terminado un sistema de vigilancia en situación de desastre cuando se tenga la confirmación expresa de los niveles nacionales.

Métodos de evaluación rápida en situación de emergencia

Para los fines de la evaluación rápida, los desastres naturales pueden ser clasificados en dos categorías:

De aparición rápida.Son los que se presentan con escasa o ninguna advertencia previa, por ejemplo: terremotos, inundaciones repentinas y grandes vientos.

Algunas consideraciones a tener en cuenta ante desastres de aparición rápida.

Inundaciones.

Antes:

• Localice rutas hacia los lugares más altos de la región y téngalas bien memorizadas.
• Si tiene niños pequeños, no los dejes solos durante la época de lluvias; si lo hace, informe a algún vecino de esta situación.
• Durante la temporada de lluvias mantenga almacenada una reserva de agua potable, alimentos y ropa, en lugares bien resguardados.
• Guarde sus documentos personales (cartilla del Servicio Militar Nacional, certificados de estudios, actas de nacimiento, carne de identidad, entre otros.), en bolsas de plástico para evitar su pérdida o destrucción.

Durante:

• Ante todo conserve la calma y esté pendiente de los avisos oficiales.
• Manténgase alerta escuchando los avisos sobre la inundación, si tiene utilice su radio portátil. Respete las indicaciones de las autoridades.
• Prepárese para trasladarse a un lugar seguro, si llegara a ser necesario.
• No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua es conductora de electricidad.

Después:

• Revise su vivienda teniendo en cuenta la posibilidad de un derrumbe. Si tiene duda sobre el estado de su casa, solicite apoyo a las autoridades.
• No se acerque a casas y edificios en peligro de derrumbarse
• Limpie inmediatamente las substancias inflamables, tóxicas, medicamentos u otros materiales que se hayan derramado
• No pise ni toque cables eléctricos caídos.

Terremotos.

Antes:

• Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo.
• Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua, y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
• Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
• Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida), podrían ser necesarias.

Durante:

• Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén alrededor. Ejecute las acciones previstas en su plan familiar.
• Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.
• No utilice los elevadores.

Después:

• Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
• Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades.
• Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades
• Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.

2) De aparición lenta.

Son los que se presentan con alguna advertencia previa, Ej. : Incendios,      hambruna, epidemias, guerras civiles, refugiados y personas desplazadas.

La guerra se considera dentro del grupo de Desastres de aparición lenta

Incendios.

Antes:

• Esté siempre alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención.
• Procure no almacenar productos inflamables.
• Cuide que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se encuentren en perfectas condiciones. Modere y vigile el uso de parrillas eléctricas, ya que el sistema puede sobrecalentarse.
• No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar la sobrecarga de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.

Durante:

• Conserve la calma. No grite, no corra, no empuje.
• Puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.
• Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.
• Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por usted.
• Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.

Después:

• Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
• No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.

Fases del desastre.

La información caracterizará las fases del proceso:

  • Fase de información basal.
  • Fase post-impacto.
  • Fase de información para ayuda inmediata.
  • Fase de información para ayuda secundaria.
  • Fase de información para la rehabilitación.
  • Fase de la información para la evaluación.

Fase de información basal.

En esta fase será necesario conocer los sistemas ya existentes y recoger de ellos información esencial para la evaluación y planificación. Algunas de las informaciones de este tipo serán: características demográficas, meteorológicas, prevalencia de enfermedades, conocimiento de la situación nutricional, entre otras.

Fase posimpacto.

Esta fase del trabajo se enfocará en las necesidades de salvar vidas y prevención de la mortalidad relacionadas con el impacto.

Fase de información para ayuda inmediata.

En esta fase se organizará todo el trabajo sanitario, garantizando la asistencia médica para todos los necesitados, así como el control sanitario de los albergues de damnificados, calidad del agua, disposición de desechos líquidos y sólidos y finalmente la calidad de los alimentos que se consuman.

A pesar de que el número de muertos provocados por algunos desastres naturales tales como huracanes, inundaciones y erupciones volcánicas tiende a disminuir gracias a sistemas de alerta e información más eficientes, y un mejor grado de preparación de la comunidad, todavía existen ocasiones como en los grandes huracanes y los terremotos donde el número de víctimas mortales es aún muy alto.

La existencia de gran cantidad de cadáveres luego de un desastre natural, crea incertidumbre y temor en la población en general, este temor es exacerbado por las inexactas informaciones que transmiten los medios de comunicación social sobre el peligro de epidemias que representan los cadáveres. Frente a este problema que tiene que ver con factores sociales, culturales y de salud, se deben adoptar medidas nacionales con respecto a las costumbres de la población. El problema es político y social y no de salud.

El principio básico es que los cadáveres de víctimas que murieron a causa de traumatismos causados por el desastre no representan un riesgo de epidemias. El riesgo mayor es transmisión de enfermedades gastrointestinales no específicas cuando cadáveres, animales o huesos contaminan de manera masiva las fuentes de agua.

Qué hacer:

• Informar que el riesgo de brotes epidémicos como cólera, fiebre tifoidea, entre otros, por cadáveres que murieron por efecto del desastre son mínimos. Este riesgo es inexistente cuando los cadáveres son enterrados en un deslizamiento de terreno o en derrumbes.
• Recordar que la prioridad es atender a los sobrevivientes y restablecer los sistemas de atención de salud a la brevedad.
• Promover la identificación y registro apropiado de los cadáveres, incluyendo la extensión de un certificado de defunción.
• Promover la entrega de los cadáveres a sus familiares, de manera que reciban el tipo de entierro más adecuado y respetar los deseos y costumbres sociales de las familias.
• Alentar el manejo cuidadoso de los cadáveres por parte de los cuerpos de socorro para evitar riesgos de contaminación por mal manejo sanitario.

Lo que no se puede hacer:

• Promulgar legislación de emergencia sobre el manejo de cadáveres.
• Promover la cremación colectiva de cadáveres ya que técnicamente es una tarea difícil e inútil.
• Alentar entierros en fosas comunes sin identificación.

Fase de información para ayuda secundaria.

En esta fase se determinará la necesidad de refugios a largo plazo, se evaluarán las condiciones de salud y se implementarán los sistemas centinelas de vigilancia locales.

Fase de información para la rehabilitación.

En esta fase se determinaran las secuelas que ha dejado el desastre, tanto desde el punto de vista de los recursos humanos como materiales, proponiendo las medidas que puedan disminuir o atenuar esta situación.

Fase de la información para la evaluación.

Esta comprende desde el diseño de la vigilancia, hasta el momento en que se determina el cese del sistema por no existir las condiciones que lo generaron.

En la mayor parte de los desastres naturales el lapso para determinar las necesidades de salud inmediatas no sobrepasará las 24 - 48 horas.

Los objetivos de evaluar las emergencias.

1) Determinar la magnitud del desastre.

2) Determinar el impacto presente y potencial.

3) Determinar los recursos necesarios, incluyendo la capacidad de respuesta local.

4) Planificar las respuestas adecuadas.

La evaluación rápida de la situación nutricional se realizará ante sequías u otras situaciones de escasez de alimentos, debiéndose determinar la existencia real de un déficit nutricional o no, estimando el número de personas gravemente afectados, así como cuán grave se puede tornar la crisis alimentaria a corto, mediano y largo plazos, e identificar los grupos más afectados y los factores de riesgo que pudieran potencialmente agravar la situación. En estos casos se utilizarán los indicadores antropométricos, peso-altura, altura-edad, peso-edad y circunferencia de la parte anterior del brazo. Todos presentan ventajas y desventajas, debiendo valorarse todas en el momento de su selección.

Primero anterior..
Ir al inicio
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels