mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 

VIGILANCIA HOSPITALARIA

Ventajas de los estudios de farmacovigilancia.

La información obtenida en los hospitales es de mejor calidad, con menores omisiones y errores sobre los medicamentos administrados, que la información comunitaria, por:

  • Encontrarse registrado en las historias clínicas, salvo excepciones.
  • Se pueden seguir de manera casi continua a los pacientes ingresados.
  • El costo del estudio intrahospitalario, debe ser proporcionadamente menor, que los realizados en la atención extrahospitalaria.
  • La obtención de la información clínica y su posterior tratamiento no dependen necesariamente de que se haya establecido una sospecha clínica de relación causal, entre la administración del fármaco y la aparición del acontecimiento adverso.
Métodos de supervisión intensiva de pacientes hospitalizados.

Existen varios métodos de supervisión intensiva de pacientes hospitalizados, pero uno de los más reconocidos se comenzó a ejecutar en marzo en 1976, en los Estados Unidos, teniendo ya recogidos en 1996 una información de más de 35000 pacientes, este programa se reconoce como el Boston Collaborative Drug Surveillance Program.

Este método consiste en acopiar la información de pacientes hospitalizados mediante entrevistas y protocolos estructurados.

La entrada del sistema esta integrada por:

    • Datos sociológicos genéricos: Consumo de alcohol, cafeína, hábito de fumar, anamnesis farmacológica detallada, descripción de pautas terapéuticas y reacciones adversas sospechosas durante la hospitalización, diferencia de diagnósticos establecidos, etc. La recogida de la información la realizan enfermeras, farmacéuticos u otro personal adiestrado. No se recoge información sobre todos los acontecimientos que ocurren, solamente de los que el equipo médico considera como posibles reacciones adversas, por ejemplo:

      Reacciones adversas de desenlace mortal:
      Entre 26462 ingresos se identificaron 24 fallecimientos atribuibles a efectos adversos. La mayoría de estos en pacientes graves, sólo en 6 casos se consideró que pudo haber sido prevenido la muerte.

      Reacciones anafilácticas, convulsiones, sordera y reacciones extrapiramidales: Entre 32812 pacientes la incidencia de reacciones anafilácticas atribuidas a medicamentos fue de 0.4 x 1000, principalmente debido a hemoderivados, asparginasa y penicilina. En cuanto a la presencia de convulsiones, la incidencia fue de 0,8x 1000 y de sordera de 1,6 x 1000. En el primer caso por la administración de penicilina, insulina y lidocaina y en el segundo, producido por salicilatos y aminoglucósidicos.

Estos estudios ofrecen también la posibilidad de realizar investigaciones sobre la utilización de medicamentos, al poder comparar los resultados entre diferentes hospitales y en otros casos permiten identificar subgrupos de pacientes donde determinadas reacciones adversas tienen un riesgo particularmente elevado.

Otra posibilidad que brinda este tipo de vigilancia es que se puede relacionar entre los medicamentos tomados fuera del hospital y el padecimiento que motivo el ingreso, por ejemplo: se pudo demostrar mediante análisis de casos y controles los efectos beneficiosos previamente no descritos del uso crónico del ácido acetil salicílico y la disminución de la cardiopatía isquémica.

Existen otras estrategias de vigilancia de reacciones adversas en el hospital entre las que se encuentran:

    1. Revisión sistemática de las historias clínicas durante el ingreso y el momento del alta.
    2. Retribución a los equipos médicos por notificar las reacciones adversas.
    3. Colaboración activa entre farmacéuticos y estudiantes de medicina en la notificación.

Esta revisión de las historias clínicas sirve no solo para evaluar las reacciones adversas por medicamentos sino que permite una evaluación continua de la calidad de la atención médica y el grado de confort del paciente.

Ventajas de la evaluación de las reacciones adversas en el medio hospitalario.
  • Tienen un valor educativo y constituyen por ellos mismos una actividad de formación de pregrado.
  • Puede identificar reacciones adversas anteriormente no descritas.
  • Detectan reacciones adversas agudas de baja frecuencia.
  • Identifican poblaciones con alto riesgo de padecer determinados efectos adversos.
  • Se puede aplicar un análisis de casos y controles para la información y cuantificación de riesgos.

Desventajas de la evaluación de las reacciones adversas en el medio hospitalario:

  • Es necesario un número elevado de pacientes y de monitores.
  • Puede haber factores de confusión como por ejemplo: los relacionados con el uso y el estudio simultáneo de diferentes medicamentos.
  • Solo incluyen los fármacos usados en el hospital.
  • No sirven para la identificación de reacciones adversas que aparecen tras la exposición prolongada de un medicamento.
  • Es difícil valorar la eficacia de los fármacos utilizados, lo que permitiría tener una  idea más precisa de la relación beneficio/riesgo.
Primero
anterior
siguiente..  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels