VIGILANCIA
AMBIENTAL, VECTORIAL Y OCUPACIONAL |
|
|
La entrada de la información.
Por vigilancia activa
Monitoreo de la calidad de los alimentos, clasificándolos
en:
Alimentos de alto riesgo
- Alimento que no reciben tratamiento térmico
para su consumo. Por ejemplo: ostiones.
- Alimentos listos para el consumo elaborados en centros
de alimentación colectiva. Por ejemplo: ensaladas
frías, cócteles, cremas, pastas, salsas u
otros alimentos que se consuman fríos.
- Alimentos
que hayan recibido tratamiento térmico
y su período de conservación sea corto. Por
ejemplo: productos lácteos y derivados, cárnicos
y derivados de repostería a base de carne y/o crema
y alimentos para niños.
Alimentos a controlar por la Inspección Sanitaria
Estatal
- Alimentos de origen animal o vegetal en conserva.
- Leche
pasteurizada.
- Refrescos carbonatados, jugos envasados y
agua mineral.
- Aceites y grasas.
- Azúcar.
- Alimentos o materia prima de origen animal
o vegetal que se expenden sin previo tratamiento térmico.
- Alimentos
de origen vegetal industrializado. Por ejemplo: pan, galletas,
pastas alimenticias, entre otros.
- Vinos, cerveza, vino seco
y vinagre.
La vigilancia activa
a) Visitas periódicas
a todos los establecimientos que elaboran y expenden alimentos.
b) Comunicación oral de los consumidores por posible
conflicto con un alimento.
c) Comunicación escrita u oral de otros organismos
del Estado responsabilizados con algún eslabón
de la cadena alimenticia.
En relación con los
contaminantes biológicos se indican aquellos estudios
que los especialistas crean necesarios para identificar los
agentes patógenos más frecuentes.
A nivel de los municipios se estudia la presencia de:
• Microorganismos aeróbios mesófilos.
• Coliformes totales.
• Coliformes fecales.
• Hongos y levaduras.
• Staphylococcus aureus.
• Salmonella sp.
• Prueba de esterilidad.
En el ámbito de las provincias: se realizan todos
los estudios anteriores, más los siguientes:
• Determinación de residuos de antibióticos.
•
Serotipificación de salmonellas.
• Bacillus cereus.
• Clostridium perfringens.
• Escherichia coli.
• Vibrio parahaemolyticus.
• Shigella ssp.
En los laboratorios de referencia nacional se realizan todas
las pruebas anteriores, además de pruebas complejas
para determinar.
• Aeromonas ssp.
• Plesiomonas shigelloides.
•
Yersinia enterocolítica.
• Listeria monocytogenes, entre otros.
También se pude solicitar la determinación
de contaminantes metálicos y otros compuestos como:
- Minerales (sodio, potasio, fósforo, magnesio, calcio
y otros.)
- Metales pesados (plomo, cadmio, mercurio, arsénico,
estaño y otros.
- Determinación de nitrito, colorantes, micotoxinas,
plaguicidas, metilo, y fosfamina.
Procesamiento de la información
Con la información recolectada se analiza la interrelación
entre la presencia de agentes biológicos, metales
y sustancias dañinas a la salud humana en los alimentos
y su posible asociación entre la morbilidad y mortalidad
de las enfermedades trasmitidas por alimentos, con énfasis
en las Intoxicaciones alimentarias.
Salida de la información
Como parte de la vigilancia táctica esta información
se resume en los boletines semanales, mensuales y trimestrales
los cuales son enviados a la dirección del gobierno
y del partido del país, así como a todas las
instancias del Ministerio de Salud Pública y organismos
extrasectoriales.
La vigilancia nutricional, la de micronutrientes
y la calidad alimentaria.

Estas se realizan a través de la vigilancia nutricional,
la vigilancia de micronutrientes y la vigilancia de la calidad
de los alimentos ofertados.
En el primer caso se cuenta con una
vigilancia a partir de centros centinelas, determinándose
de manera estable el comportamiento nutricional de las embarazadas
y niños
en todo el país.
En el segundo y tercer caso se desarrollan
comenzando con un monitoreo de los alimentos que se ofertan
a la población.
El objetivo principal de estos sistemas
de vigilancia es conocer la situación nutricional
de la población
y sus grupos vulnerables (embarazadas y menores de 15 años),
las tendencias del consumo y disponibilidad de los principales
micronutrientes en la dieta (yodo, flúor, hierro y
vitamina A).
La entrada de la información
Por vigilancia activa
a) Control del peso de los niños mensualmente durante
su primer año de vida y anual hasta los 15 años.
b) Seguimiento mensual del peso de las embarazadas.
c) Control de la hemoglobina de las embarazadas durante
su período de gestación.
d) Pesaje de la comida ofertada en centros escolares y
otros determinando su composición según calorías,
proteínas, grasas, carbohidratos y micronutrientes.
Vigilancia pasiva
a) Dispensarización de toda la población con
algún grado de desnutrición por exceso o
defecto.
b) Reporte de los laboratorios sanitarios.
c) Informes cualitativos de la población.
Personal que realiza la actividad:
médicos y enfermeras de la familia, técnicos
de higiene y epidemiología, activistas sanitarios
y población en general.
Periodicidad. Mínimo mensual. Procesamiento de la información.
Con la información recolectada se analiza la situación
de salud de las poblaciones vigiladas proponiendo las medidas
correctoras necesarias con una decisiva participación
intersectorial.
Salida de la información.
Como parte de la vigilancia estratégica esta información
se resumen en los boletines mensuales, trimestrales y anuales
que emiten las UATS, los que son enviados a la dirección
del Gobierno y del Partido del país, así como
a todas las instancias del Ministerio de Salud Pública
y organismos extrasectoriales.
La vigilancia
vectorial.

Programa nacional de vigilancia de artrópodos y
roedores
Este programa tiene como objetivo conocer la infestación
o detectar la presencia de diferentes vectores o plagas de
importancia médico-sanitarias a través del
seguimiento, recolección sistemática, estudios
de población como tablas de vida, variaciones anuales
y estacionales. Permitiendo establecer tendencias que permitan
la vigilancia del mosquito, la mosca doméstica, la
cucaracha en centros priorizados y los roedores, para ser
utilizadas en la planificación, implementación
y evaluación de programas de salud pública.
En el caso de la mosca doméstica
se deberán
mantener los índices por debajo de dos, el de las
cucarachas con niveles de infestación menores de uno
en los centros priorizados, cinco en áreas de tráfico
internacional y a 15 en el 10 de las manzanas en la comunidad.Para
los roedores índices
inferiores a uno, incluyendo como elementos básicos
la diseminación de dicha información a los
que necesitan conocerla, para lograr una acción de
prevención y control más efectiva y dinámica
en los diferentes niveles de control
La entrada de la información
• A través de los reportes de los trabajadores
de la campaña.
•
Por quejas de la población.
•
Por estudios rápidos de vigilancia.
•
Por el resultado de los análisis de la situación
de salud.
Por vigilancia activa
a) Encuestas larvarias en los criaderos de mosquitos,
dentro del área urbana y en 2km alrededor de las mismas,
por el método del cucharón, semanalmente.
b) Encuestas de capturas de mosquitos
en el momento de picar sobre cebo humano, en lugares
apropiados, cercanos a los
principales criaderos de las localidades urbanas. Seleccionando
como mínimo 4 puntos de encuesta por localidad.
Quincenalmente, 50% cada semana.
c) Capturas de adulto en reposo en el
10% de las manzanas (dos locales por manzana). Esta encuesta
se realizará también
en centros priorizados (una semana en manzana y otra en centro
priorizado). Solo se utilizará para confeccionar el índice
de la localidad el correspondiente a la manzana, el del centro
priorizado se utilizará en la evaluación de
la atención de dicho centro.
d) Larvitrampas para la vigilancia del
mosquito en el 100% de las manzanas y en todo local o vivienda
que haya sido positivo a Aedes aegypti, revisándolas
cada siete días; en puertos y aeropuertos, este número
debe ser mucho mayor acorde al tamaño y complejidad
de la instalación.
e) Encuestas de moscas por el método
de la rejilla en el 10% de las manzanas con una frecuencia
quincenal;
estas encuestas se realizarán también en centros
priorizados, pero al igual que la del mosquito en reposo
la del centro solo tendrá valor para el mismo. Las
semanas se alternarán, una manzana se encuestará el
10% de las manzanas integrales y la siguiente se encuestarán
los centros priorizados.
f) Encuesta de roedores en el 100% de
las viviendas del 10% de las manzanas integrales en la
segunda semana de cada
ciclo cuatrimestral por la técnica de inspección,
hasta que exista la disponibilidad de jaulas. Dando como
positiva solamente aquellas donde se detectan huellas de
los mismos, se realizará quincenalmente. En la semana
alterna se realizará en los centros priorizados y
su resultado será únicamente útil
para evaluar dicho centro.
g) Encuesta de cucarachas quincenalmente en los centros
priorizados, por el método del frasco trampa.
h) Pruebas o determinaciones periódicas para determinar
la resistencia o susceptibilidad de los vectores a los plaguicidas
según disponibilidad de materiales:
Mosquitos: Pruebas con papeles impregnados. Pruebas
bioquímicas. Pruebas de pared. Pruebas o valoraciones
biológicas (Se repetirán acorde a sus
resultados según normas).
Moscas: Pruebas con soluciones.
Cucarachas: Pruebas con soluciones.
Roedores: Serán realizadas por el Instituto
de Medicina Tropical.
Por vigilancia pasiva
a) Información recolectada de las hojas de cargo
de los médicos de la familia, con información
sobre posible presencia de mosquitos, cucarachas y roedores.
b) Información a la población sobre presencia
de mosquitos, cucarachas y roedores, obtenidas a través
de técnicas rápidas, opinión de la población
al consejo popular, entre otros.
Personal que realiza la actividad:
Operarios A y B de la campaña y biólogos de
los municipios.
Periodicidad.
A- Con una frecuencia semanal.
B- Quincenalmente, realizando el 50% cada semana.
C-
Capturas de adulto en reposo en el 10% de la manzanas (2
locales por
manzana y centros priorizados).
D- Larvitrampas cada 7 días.
E- Quincenal.
F- Segunda semana de cada ciclo cuatrimestral por
la técnica de inspección si positivas se, acortará
el ciclo cada quince días.
G- Cada quince días.
H- Según disponibilidad de materiales.
Procesamiento de la información
Con los datos recogidos a través del sistema de encuestas
se elaboran los informes valorando la situación de
salud de cada comunidad con la presencia o no de vectores
o roedores los que se harán llegar al sistema de vigilancia
nacional, proponiendo las medidas de control necesarias.
Salida de la información.
-De acuerdo a la urgencia con que se necesite la información,
esta se dividirá en tres grados o niveles:
Alerta-Acción: Tiempo permisible para informar
Grado I . foco Aedes aegypti (larvitrampa u otro depósito
o la presencia de adultos), detección de especies,
vectores exóticos, epizootias o aparición de
roedores muertos en unidades de tráfico internacional,
ajenas a medidas de control, incrementos considerables o
inusuales de índices de infestación por vectores
autóctonos, diagnóstico positivo de Xenopsylla
cheopis.
Municipio a provincia. En las primeras 4 horas de
detectado o conocido el evento
Provincia a nacion. Dentro de las 24 horas de conocido
o detectado el evento
Grado II.
-
Índice Larvario Punto fijo en criadero >20
lm2 criadero>50lm2
-
Adulto en Reposo (10% manzanas) Localidad >
5%, Localidad >10%
-
Cebo humano. Punto fijo cercano criadero.
-
Ind. Picada>5
pic/hora, Criadero c/ Índice picada >5/hora,
Índice de moscas. Localidad >3
-
Localidad>5.Índice de roedores. Localidad con>15%
locales positivos. Área de tráfico Internacional
con >5% locales positivos
Municipio a provincia. Dentro de las 24 horas de conocido
o detectado el evento
Provincia a nacional. Dentro de las 48 horas de conocido
o detectado el evento
Grado III. Vigilancia de la resistencia de los vectores
a los plaguicidas (información
Clasificada). Recursos recibidos
Municipio a provincia. Quincenalmente (15 y 30 de
cada mes)
Provincia a nacional. Mensualmente (antes 7 de cada
mes)
Grado IV.
Información estadística mensual. Antes de los
5 días de cada mes.
|