mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Las fuentes de información más comúnmente utilizadas.
  • Las hojas de cargo de casos atendidos en la comunidad. Definiéndose si se está en presencia de un caso nuevo o un seguimiento.
  • Los registros de morbilidad hospitalaria, los certificados de defunción, las encuestas de factores de riesgo y las autopsias.
  • Los registros notariales y de otros registros oficiales, por ejemplo: las Oficinas de Control y Distribución de Alimentos (OFICODAS).
  • La información demográfica obtenida a través de censos, encuestas, proyecciones de población y registros de estadísticas vitales.
  • De otras fuentes como informes meteorológicos, hidrológicos, ocupacionales y de ambiente general.
El diagnóstico inicial.

Al análisis, procesamiento e interpretación de la información primaria lo precederá un diagnóstico, que condicionará en gran medida las características y grado de complejidad de un sistema de vigilancia. Este diagnóstico inicial debe ser actualizado periódicamente utilizando las siguientes variables, entre otras:

  • La distribución geográfica por grupos de edades, según actividades laborales de la población expuesta.
  • La distribución según niveles o estratos socioeconómicos de la comunidad.
  • La prevalencia de desnutrición general e infantil.
  • Las migraciones.
  • Las características hidrológicas, meteorológicas y climatológicas.
  • La distribución y magnitud de las principales actividades económicas.
  • La distribución y densidad de los diferentes grupos humanos.
  • La distribución y caracterización de las principales fuentes de contaminación.
  • Los principales contaminantes según el medio que interese.
  • Los grupos poblaciones vinculados a fuentes contaminantes importantes.
  • El grado de colaboración intersectorial.
  • Las políticas y programas de salud que abordan problemas específicos.
  • La legislación vigente.
  • El grado de cobertura de los servicios de salud.
  • La disponibilidad de recursos humanos específicos.
  • El grado de desarrollo de la investigación.
  • El grado de conocimiento de la comunidad de los problemas de salud que interesa vigilar.

La información necesaria para retroalimentar el sistema debe recolectarse en los modelos operativos incluyendo en el análisis, variable como:

  • El número de casos.
  • Las defunciones.
  • Los exámenes de laboratorio sospechosos y confirmados.
  • Los hallazgos anatomopatológicos.
  • Los datos sobre población de alto riesgo.
  • Los datos sobre grupos centinelas.
  • El número de trabajadores expuestos.
  • Los datos sobre el monitoreo biológico.
  • El ausentismo laboral, el escolar, los accidentes del trabajo, el monitoreo ambiental, entre otros.

Se deberá controlar la calidad del dato que se brinda a través de auditorias, visitas programadas y sorpresivas a las unidades asistenciales, detectando y verificando cualquier anomalía que pudiera estar presente en el momento de la recolección de la información.

Procesamiento


Para el procesamiento debe estar bien establecido un esquema ágil de conducción y organización del trabajo, evitando acumulación de datos sin utilidad o con anotaciones erróneas. También deben definirse el flujo y cantidad de la información, su periodicidad y el lugar de emisión, desde los niveles locales hasta el nivel central y viceversa.

El análisis involucra un proceso de comparación de datos en relación con las características o atributos de:

La persona: definida como el sujeto del proceso histórico del desarrollo de la cultura material y espiritual en la tierra, ser biosocial. Cada hombre tiene propiedades específicas biológicas (edad, sexo, color de la piel, etc.), voluntad, capacidades, pasiones, pensamientos. Cuando se analiza la variable persona es importante hacer hincapié en las regularidades generales para poder matizar con mayor relieve y hacer científicamente explicable estas cualidades del hombre, enfocando la esencia social del hombre. Se deben tener en cuenta las complejas interacciones de los factores sociales y biológicos.

El tiempo: expresa la consecutividad de los fenómenos que se sustituyen unos a otros.

El espacio: expresa el orden de distribución de los objetos que coexisten simultáneamente

En general se entiende que el tiempo y el espacio son formas fundamentales de existencia de la materia. Una vertiente filosófica se interesa por la relación tiempo y espacio con la materia, mientras que otra plantea que constituyen abstracciones que solo existen en la conciencia, ejemplos de esta corriente son los filósofos Hume y Berkeley.

Otros Otros como Kant las consideran como formas apriorísticas de la contemplación sensorial o en el caso de Hegel que las define como categorías del espíritu absoluto.

Al hablar de la objetividad del tiempo y el espacio los científicos naturalistas de los siglos XVIII y XVIX seguían el pensamiento de Newton separando ambas categorías, considerándolas como algo que no dependian en absoluto de la materia y el movimiento.

Los filósofos naturalistas (Demócrito y Epicuro) y otros hasta el siglo XX identificaban el espacio con el vacío, considerándolo absoluto, homogéneo e inmóvil, siempre y en todas partes, mientras que expresaban que el tiempo transcurría uniformemente.

La física moderna echa abajo la vieja noción sobre el espacio y el tiempo.

La conclusión final de la teoría de la relatividad de Einstein consiste precisamente en que el tiempo y el espacio no existen por sí solos, separados de la materia, sino que se encuentran en una interconexión, en que pierden toda independencia, constituyendo los aspectos de un todo único y diverso.

El materialismo, subraya el carácter objetivo del tiempo y el espacio e inseparables de la materia. El tiempo es irreversible por lo que todo proceso material se desarrolla en una dirección del pasado al futuro. Esta corriente del pensamiento no solamente reconoce el nexo entre el tiempo y el espacio con la materia en movimiento, sino que considera que el movimiento es la esencia del tiempo y el espacio.

De manera general se tendrá en cuenta para el procesamiento de los datos por separados las categorías tiempo, persona y espacio, pues en la vida real están indisolublemente ligadas.

  anterior..
Ir al inicio
Siguiente
Ultimo
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels