Para el procesamiento debe estar bien establecido un esquema ágil
de conducción y organización del trabajo, evitando
acumulación de datos sin utilidad o con anotaciones
erróneas. También deben definirse el flujo
y cantidad de la información, su periodicidad y el
lugar de emisión, desde los niveles locales hasta
el nivel central y viceversa.
El análisis involucra un proceso de comparación
de datos en relación con las características
o atributos de:
La persona: definida
como el sujeto del proceso histórico del desarrollo
de la cultura material y espiritual en la tierra, ser biosocial.
Cada hombre tiene propiedades específicas biológicas
(edad, sexo, color de la piel, etc.), voluntad, capacidades,
pasiones, pensamientos. Cuando se analiza la variable persona
es importante hacer hincapié en las regularidades
generales para poder matizar con mayor relieve y hacer científicamente
explicable estas cualidades del hombre, enfocando la esencia
social del hombre. Se deben tener en cuenta las complejas
interacciones de los factores sociales y biológicos.
El tiempo: expresa la consecutividad
de los fenómenos que se sustituyen unos a otros.
El espacio: expresa el orden de distribución
de los objetos que coexisten simultáneamente
En general se entiende que el tiempo y el espacio son formas
fundamentales de existencia de la materia. Una vertiente filosófica
se interesa por la relación tiempo y espacio con la
materia, mientras que otra plantea que constituyen abstracciones
que solo existen en la conciencia, ejemplos de esta corriente
son los filósofos Hume
y Berkeley.
Otros Otros como Kant
las consideran como formas apriorísticas de la contemplación
sensorial o en el caso de Hegel que las define como categorías
del espíritu absoluto.
Al hablar de la objetividad del tiempo y el espacio los científicos
naturalistas de los siglos XVIII y XVIX seguían el
pensamiento de Newton
separando ambas categorías, considerándolas
como algo que no dependian en absoluto de la materia y el
movimiento.
Los filósofos naturalistas (Demócrito
y Epicuro)
y otros hasta el siglo XX identificaban el espacio con el
vacío, considerándolo absoluto, homogéneo
e inmóvil, siempre y en todas partes, mientras que
expresaban que el tiempo transcurría uniformemente.
La física moderna echa abajo la vieja noción
sobre el espacio y el tiempo.
La conclusión final de la teoría de la relatividad
de Einstein
consiste precisamente en que el tiempo y el espacio no existen
por sí solos, separados de la materia, sino que se
encuentran en una interconexión, en que pierden toda
independencia, constituyendo los aspectos de un todo único
y diverso.
El materialismo, subraya el carácter objetivo del
tiempo y el espacio e inseparables de la materia. El tiempo
es irreversible por lo que todo proceso material se desarrolla
en una dirección del pasado al futuro. Esta corriente
del pensamiento no solamente reconoce el nexo entre el tiempo
y el espacio con la materia en movimiento, sino que considera
que el movimiento es la esencia del tiempo y el espacio.
De manera general se tendrá en cuenta para el procesamiento
de los datos por separados las categorías tiempo,
persona y espacio, pues en la vida real están indisolublemente
ligadas.
|