Físico
alemán
"Me interroga sobre mi actitud ante la vida. Prefiero
dar que recibir, en cualquier circunstancia; no doy importancia
a mi persona, ni a la acumulación de riquezas; no
me avergüenzo de mis debilidades, ni de mis errores
y tomo instintivamente las cosas con humor y equidad. Existen
muchas personas como yo y no comprendo en absoluto que se
haya hecho de mí una especie de ídolo. Es,
sin duda, tan incomprensible como el misterio de una avalancha,
donde un solo grano de polvo basta para desencadenarla,
y que toma un camino bien determinado"
Nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm. Su padres se
mudaron a Munich cuando Einstein era un infante. El negocio
familiar, una fábrica de aparatos eléctricos,
quebró en 1894, entonces la familia se traslada a
Milán, Italia. Sin haber completado la escuela secundaria,
falló un examen que lo habría hecho recibir
un diploma de ingeniero eléctrico en el Politécnico
de Zurich. Volvió en 1896 al Politécnico y
se graduó en 1900 como maestro escolar de secundaria
en matemáticas y física. Durante dos años
se dedicó a la enseñanza sustituyendo a profesores
suplentes o dando clases particulares. Finalmente en 1902
consiguió trabajar como examinador en la Oficina Suiza
de Patentes en Berna.
En el año 1905 se doctoró por
la Universidad de Zurich presentando una tesis sobre las
dimensiones de las moléculas; además escribió tres
artículos teóricos de gran valor para el desarrollo
de la física del siglo XX. Su tercera publicación
fue Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento
(1905), en la que exponía la teoría especial
de la relatividad. La hipótesis que sostenía
que las leyes mecánicas eran fundamentales fue llamada
visión mecánica del mundo. En cambio, La hipótesis
que mantenía que eran las leyes eléctricas
las fundamentales recibió el nombre de visión
electromagnética del mundo. Ninguna de estas dos concepciones
eran capaces de dar una explicación a la interacción
de la radiación y la materia al ser.
En 1905 llegó a
la conclusión de que la solución no estaba
en la teoría de la materia sino en la teoría
de las medidas. Tras este razonamiento, comenzó desarrollar
una teoría que se basaba en dos premisas: el principio
de la relatividad y el principio de la invariabilidad de
la velocidad de la luz. Tras esto fue capaz de explicar los
fenómenos físicos observados en sistemas de
inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en
la naturaleza de la materia o de la radiación y su
interacción. A pesar de los numerosos científicos
en contra de sus teorías, eran reconocidos importantes
seguidores. Como su primer defensor conocido hay que citar
al físico alemán Max Planck. Asistió durante
cuatro años a la oficina de patentes, y más
adelante comenzó a destacar en la comunidad científica,
ascendiendo de tal manera en el mundo académico de
la lengua alemana. Primero fue a la Universidad de Zurich
en 1909; tras dos años allí se marchó a
la Universidad de Praga, de lengua alemana, y en 1912 regresó al
Instituto Politécnico Nacional de Zurich. Por último,
en 1913 fue nombrado director del Instituto de Física
Kaiser Guillermo en Berlín.
En 1907, comenzó a
trabajar en la extensión y generalización de
la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas.
Comenzó con el enunciado del principio de equivalencia
según el cual los campos gravitacionales son equivalentes
a las aceleraciones del sistema de referencia. Esta teoría
fue publicada en 1916. Apoyándose en esta teoría
general de la relatividad, comprendió las variaciones
del movimiento de rotación de los planetas y predijo
la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse
a cuerpos como el Sol. A partir del año 1919, comenzó a
ser reconocido internacionalmente consiguiendo premios de
varias sociedades científicas, como el Nobel de Física
en 1922. Durante la I Guerra Mundial, condenó públicamente
la participación de Alemania en ésta. Al finalizar
la guerra continuó con sus actividades pacifistas
y sionistas, lo que provocó numerosos ataques por
parte de grupos antisionistas y de derechas alemanes.
En
1933 partió hacia Estados Unidos. Allí obtuvo
un trabajo en el Instituto de Estudios Superiores en Princeton,
Nueva Jersey. Continuó con sus actividades en favor
del sionismo pero decidió abandonar su postura pacifista
anterior debido a que pensaba que el régimen nazi
de Alemania era una amenaza para la humanidad. En 1939 con
otros físicos enviaron una carta al presidente Franklin
D. Roosevelt pidiéndole
que fuese creado un programa de investigación sobre
las reacciones en cadena. Esta carta logró acelerar
la fabricación de la bomba atómica.
En 1945,
cuando ya se sabía de la existencia de la bomba, Einstein
volvió a escribir al presidente para convencerle de
que no utilizase el arma nuclear. Tras la guerra, Einstein
se convirtió en activista del desarme internacional
y del gobierno mundial, y siguió contribuyendo a la
causa del sionismo. A finales de la década de 1940
y principios de la de 1950, defendió en Estados Unidos
la idea de mantener la libertad política. Falleció el
18 de abril de 1955 en Princeton. Las últimas palabras
que dijo Einstein antes de morir, fueron en alemán
y no fueron comprendidas por la enfermera que estaba a su
lado, ya que no entendía el idioma.
|