Se
define como un grupo de población seleccionado por
su grado de representatividad de un área determinada,
en donde se concentran recursos para obtener periódicamente
información sobre un problema en salud que se considere
prioritario.
Los objetivos de esta metodología son:
- Producir información oportuna de calidad
apropiada para propósitos de planificación,
programación y educación a la comunidad.
- Ayudar
a los trabajadores en el campo social para una mejor
comprensión de las comunidades en las que trabajan,
incorporándolos en el proceso de recolección,
análisis y divulgación de datos.
- Capacitar
a planificadores de nivel local, regional y nacional
en la obtención y uso de la información.
La metodología de sitios centinelas
fue desarrollada por la OMS para la vigilancia de enfermedades
transmisibles. Fue utilizada por primera vez en la campaña
para erradicar viruela (UNICEF, 1997). La metodología
fue adaptada en Centroamérica donde una gran proporción
de la población no tiene acceso a los servicios de
salud. Desde 1984, dicha metodología ha sido utilizada
con diferentes objetivos en cinco países centroamericanos
y México, para monitorear la situación de salud
de los niños y medir el impacto, cobertura y costos
de las actividades de atención primaria en salud (Andersson,
1988). En este caso, los sitios centinelaa son grupos de
población seleccionados por su grado de representatividad
de un área. La población a incluirse es una
muestra estratificada de comunidades y es encuestada periódicamente
para obtener información. Por ejemplo, para evaluar
los efectos de varios programas y detectar grupos a riesgo.
El personal de salud se capacita para llevar a cabo las encuestas
casa a casa.
Los funcionarios de salud en el nivel local y regional aprenden
a procesar y analizar la información obteniendo de
tal modo retroalimentación rápidamente. El
método estadístico de tabulación cruzada
es usado para mostrar los efectos de algunas variables sobre
otras. Los hallazgos son diseminados entre la comunidad para
motivar a sus miembros a participar en actividades de salud.
Entre las actividades más importantes que incluye
el proceso de monitoreo y evaluación mediante la metodología
de sitios centinelas se incluye una serie de ciclos utilizando
encuestas casa a casa para la recolección de información,
su análisis e interpretación.
Esta metodología enfatiza la medición del impacto
de intervenciones en relación con el costo y el uso
de los resultados para mejorar la programación y la
planificación local, mejor utilización de los
recursos disponibles, promoción de actividades de
abogacía (advocacy) y movilización social.
Las ventajas de esta metodología en relación
con otros métodos tradicionales de monitoreo y evaluación
es que es capaz de medir cambios en el estado de salud periódicamente,
promueve la participación de la comunidad en acciones
de salud, es altamente costoefectiva y se puede implementar
rápidamente.
Son localidades representativas de las distintas condiciones
de salud, de los diferentes niveles de acceso a los servicios
de salud, de la diversidad étnica-cultural y de la
densidad de la población, donde se realizan recolecciones
cíclicas de los eventos en estudio.
La vigilancia en comunidad centinela
está caracterizada por la parsimonia del método,
es necesario que las variables estudiadas, los procedimientos
utilizados y los resúmenes elaborados sean moderados,
es decir, que se estudie únicamente lo que se desea
vigilar.
Para determinar los sitios se deben tener
en cuenta:
• La voluntad política.
•
Las premisas científicas.
•
La determinación clara de objetivos, métodos
y limitaciones, incluyendo los límites de la interpretación
de datos.
•
La realización de un pequeño resumen (de no
más de 50-100 palabras) de los resultados principales
para cada objetivo, incluyendo el contraste principal (relación
del riesgo o tamaño del problema), factores que
no pueden explicar este contraste y las implicaciones,
incluyendo,
por supuesto, los costos.
•
La inclusión de un anexo con todos los entrecruzamientos
y tabulaciones que llevaron al informe final.
•
Los gráficos, que deben ser utilizados solamente
en los casos requeridos.
Poblacion centinela.
Desde 1996, Juan Samaja, trata de desarrollar y transformar
el concepto de “sitio centinela” en un concepto
más ambicioso agregándole el importante requisito
de que sea “cualitativamente representativa” de
algún tipo de unidades espacio-poblacionales relevante
para el monitoreo de los ambientes de desarrollo humano.
Para representar este requisito, propone el término “población
centinela” el que resultará más adecuado
que el de “sitio”.
Los sitios centinelas que así se construyan deberán
aproximarse lo más posible a la siguiente definición
conceptual: "Una población centinela es una unidad poblacional
mínima construida mediante la agregación de
segmentos poblacionales que comparten":
a) Identidad tipológica en cuanto a las variables
estructurales.
b) Comunidad de territorios o que están en territorios
diferentes, pero unidos por su dinámica locacional.
c) Que presentan una dinámica comunicacional (cultural)
significativa.
d) Finalmente, que interactúan en procesos decisorios.
Estas poblaciones centinelas podrán ser estudiadas
mediante conjuntos de variables relevantes para el seguimiento
de sus procesos reproductivos (biológicos, psicológicos,
económicos y ecológicos) y mediante “trazadores” específicos
para intentar un seguimiento de los efectos de acciones que
se ejecuten en todas las unidades de análisis del
mismo tipo.
La estrategia que complemementa a este proyecto consiste
en apoyarse en el protagonismo de las comunidades, de las
instituciones, además de la cooperación del
personal técnico. El concepto de vigilancia epidemiológica
que resulta de todo lo anterior, es inseparable de la acciones
para promover el desarrollo de la “conciencia sanitaria
y de protección de los medio ambientes del desarrollo
social” en la población misma. Incluye, en efecto,
ese propósito trascendente de lograr una ampliación
de las capacidades y protagonismos de las comunidades e instituciones
en la producción y el empleo de información. La vigilancia epidemiológica,
puede disponer, con esta nueva contextualización de
las categorías
en juego, de un instrumento “técnico” muy
prometedor: las “poblaciones centinelas” pueden
ser empleadas como muestras representativas de algún “tipo
de unidades espacio poblacionales”relevantes para la
investigación epidemiológica.
Su escala reducida (nivel de “localidad”)
permite:
a) Extracciones de información con una alta frecuencia,
en ciclos cuatrimestrales o semestrales.
b) El empleo de métodos cualitativos y el estudio
de “procesos” en una escala temporal adecuada
para las investigaciones epidemiológicas básicas
y con unidades de análisis suficientemente desagregadas
como para producir conocimiento de utilidad para los programas
preventivos.
Los resultados de la información obtenida son articulables
con los que producen los sistemas de rutina, permitiendo
una interacción complementaria entre unos y otros.
|