|
mmmmmmmmmmmmmmmm
|
Referencias
Bibilográficas |
Abril 3, 2025 |
|
|
|
Capítulo
de la vigilancia epidemiológica la vigilancia en salud. |
|
1.Breilh
J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo.
Trabajo
basado en la ponencia a la Conferencia sobre Salud en el Trabajo
y Ambiente: Integrando las Américas – Salvador
(Brasil), junio 9 del 2002. |
|
2.Castellanos PL. Epidemiología,
salud pública, situación de salud y condiciones
de vida. Consideraciones conceptuales. República Dominicana:
OPS/OMS; 1995 |
|
3. Centers for Disease
Control. Case definitions for public health surveillance. MMWR
1990; 39 (RR-13): 1-43. |
|
4. Colimón K. Fundamentos de la
Epidemiología.
Medellín: Díaz de Santos; 1990 p. 281-297. |
|
5.Corey G. Vigilancia epidemiológica
ambiental. México: ECO; 1988. p. 1- 50. |
 |
6.Detectives
de Enfermedades del EIS. Compendio de los Principales Eventos
e Investigaciones. Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades. [serie en Internet]. 2002 May [Citado 8
mayo 2002]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish. |
|
7.Fariñas Reinoso AT.
La vigilancia en salud. Documento de estudios de postgrado.
La Habana: Facultad de Salud Pública, 2000: 1-64. |
|
8. Moro ML, McCormick A. Surveillance
for communicable diseases. En: Eylenbosch WJ, Noah ND, editores.
Surveillance in health and disease. Oxford: Oxford University
Press; 1988. p. 165 - 82. |
|
9. Stolley PD, Lasky T. Investigating
disease patterns: The Science of epidemiology. Nueva York:
Scientific
American Library; 1995.p.23-49. |
|
10. Langmuir A D. The
surveillance of communicable diseases of national importante.
N. Engl.
J. Med. 1963; 268 (4):182. |
|
11.Langmuir AD. Evolution
of the concept of surveillance in the Unites States. Proc
R
Soc Med 1971;64:681-9. |
|
12.Leaverton P.E; et al. Environmental
Epidemiology. New York: Praeger, 1982: 5, 8-14. |
 |
13. M S - hospital
dos servidores do estado servico de epidemiogia. Un pouco
da nospa historía. [serie en Internet]. 2001
[citado Junio 2001] [aprox. 3 p.]. Disponible
en: http://www.hse.rj.saude.gov.br/profissional/revista/37/epide.asp |
|
14.Méndez EV. Planejamiento
e programacao local da vigilancia da salud no distrito sanitario.
Brasilia: OPS; 1994. Serie desenvolvimiento de servicios de
saude No.13. |
|
15.National and global surveillance of
communicable disease. Report of the technical discussion at
the Twenty-First
World Health Assembly. A21/Technical Discussions/5. Geneva:
World Health Organization; 1968. |
|
16.Organización panamericana
de la salud. La salud Pública en las Américas.
Washington.Publicación científica y técnica
No.5 IBSN: 9275315892,2002 |
|
17.Raska K. National
and international surveillance of communicable diseases. WHO
Chron 1966; 20:
315-21. |
|
18.Resolución CD42.R14. Funciones
Esenciales de Salud Pública. 42' Consejo Directivo
de OPS. Washington, D. C, 25 al 29 de Septiembre de 2000. |
|
19.Reducción de la morbilidad
y mortalidad materna en las américas. Guía
para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad
materna. Washington: Organización Panamericana de
la Salud, 1992: 27-28. |
|
20. Report for drafting committee.
Terminology of malaria and of malaria eradication. Geneva:
World Health
Organization; 1963. |
|
21.Robert H Friss and
Sellers A Thomas.Epidemiology for public health practice.2
a .ed .
Maryland:an
asper publication;1999:14,107-147,305-306. |
|
22.Romero
A. El desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
Primer seminario subregional de vigilancia epidemiológica
y tercera reunión de autoridades de vigilancia epidemiológica.
Washington: Organización Panamericana de la Salud,
1979:20-26. |
 |
23.Salud
de las Américas [Monografía en Internet]. Washington:
OPS; 2007; Volumen Regional. Capitulo IV [citado diciembre
2007]. Disponible en: http://www.paho.org/hia/vol1regional.html. |
|
24. Texeira Fontes C,
Paim JS , Vilasboas AL . Sus ; Modelos
assistenciais
e vigilancia da saude. Brasil,Instituto de saude colectiva,
Epirio-98, 1998:1-21. |
|
25.Thacker SB, Berkelman RL, Stroup DF.
The science of public health surveillance. J. Public Health
Pol
1989; 10: 187-203. |
|
26.Thacker SB. Historical
Development. En: Teutsch SM, Churchill RE, editor. Principles
and practice of public health surveillance. Oxford: Oxford
University Press, 1994; p. 3-17. |
 |
27.Sepúlveda
Malaquias J. Aspectos básicos de la vigilancia
en salud pública para los años noventa. Salud
Pública de México [serie en Internet]. 2005
Nov [citado 20 Noviembre 2005]; 36 (1) [aprox. 5 p.]. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10636111&iCveNum=5133. |
|
28.Victoria D, Bergonzoli
G. Rectoría
y Vigilancia de la salud. Costa Rica: Organización
Panamericana de la Salud; 1994.p. 26-27, 43-46. |

|
Capítulo
de Teoría de sistema. |
|
29.Araujo Rl. La
teoría de la complejidad. Manual de estudios docentes.
Ciudad de La Habana: Facultad de Salud pública, 1998:
36-70. |
|
30.Aplicación del análisis
de sistemas a la gestión sanitaria. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud,1976:75. (Serie de Informes Técnicos.) |
 |
31.Brauckmann Sabine Ludwig
von Bertalanffy (1901-1972). [serie en Internet] 2002 [citado
Agost 2002]. Disponible en http://www.isss.org/lumLVB.htm.
|
|
32.Carreras Vara JA. Programa Nacional
de Vigilancia de Contaminantes en Alimentos y Agua. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 1999.p.1-56. |
 |
33. Chiavenato A. Introducción
a la Teoría General de la Administración. [Monografía
en Internet]. 5ta. Ed. Editorial Mc. Graw Hill; 1999. [citado
julio 2007]. Disponible en : http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/181068/432704/file/administracion.pdf. |
|
34.Doencas infecciosas e parasitárias.
Guía de bolso. Brazil: Ministério da Saúde,
1998:1-28. |
|
35.Fernández
CE. El enfoque sistémico
en la administración. La Habana: Instituto de Desarrollo
para la Salud, 1987: 47-61.
|
 |
36. Holland J H. Exploring
the evolutiion of complexity in signaling networks. [Monografía
en Internet]. Santa Fe Instiute, 2006. [citado Jul 2007]. Disponible
en: http://www.santafe.edu/research/.../01-10-062.pdf. |
 |
37.López A. Teoría
general de los sistemas. [serie en Internet] 2002 [citado Agost
2002]. [aprox. 5 p.]. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml. |
|
38.Programa nacional
de control de la tuberculosis. Manual y normas técnicas.
Bolivia: Ministerio de Salud y prevención social,
dirección general de salud, 1999: 38. |
 |
|
|
40.Wendell l French, Cecil H Bell
. Desarrollo organizacional. Aportaciones de la ciencias de
la conducta para el mejoramiento de la organización,
México: Printice hall ing, 1995 : 91-96. |

|
Capítulo
generalidades de los sistemas de vigilancia. |
|
41.Anderson
N. La Experiencia de centro américa y guerrero
en la descentralización de la planificación.
México:
Universidad Autónoma de Guerrero, 1990:1-10. |
|
42.Anderson
N. Un punto para comenzar, la planificación científica
y descentralizada en salud. México: Universidad Autónoma
de Guerrero, 1990: 1-15. |
|
43. AIDS/HIV. HIV Surveillance in
Health Care Workers. [serie en Internet]. 2003 [citado 3 Agosto
2003] [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://aids.about.com/od/dataandstatistics/qt/healthstats.htm |
|
44. Área de Vigilancia de
la Salud Pública Servicio de Vigilancia Epidemiológica.
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Carlos
III. Madrid. [serie en Internet]. 2003
[citado 1 de Julio 2003] [aprox. 5 p.]. Disponible
en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11031845 |
|
45. Boletín
epidemiológico semanal del IPK. Manejo práctico
del paciente adulto durante la vigilancia epidemiológica
del síndrome respiratorio agudo severo (sras) en cuba.
Vol. 13 - no. 19/2003. [Fecha de acceso junio 2003].Disponible
en: http://www.ipk.sld.cu/bolepid1/bol18-03.htm
|
|
46.Colimón
KM. Fundamentos de la epidemiología.
Medellín: Díaz de santos , 1990: 281-297. |
|
47.Corey G.
Vigilancia epidemiológica ambiental. México:
ECO, 1988: 1- 50. |
|
|
|
49. CDC. Surveillance for acute
pesticide-related illness during the medfly eradication program---Florida,
1998. MMWR 1999;48:1015--8. |
|
|
|
51.División
de prevención y control de enfermedades transmisibles.
Programa de salud pública veterinaria. Guía
para el establecimiento de sistemas de vigilancia de enfermedades
transmitidas por alimentos y la investigación de brotes
de toxi - infecciones Alimentarias. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 1993: 5-16. |
|
|
|
53. Epidemiology
Program Office Division of Public Health Surveillance and
Informatics Nationally Notifiable Infectious Diseases, June
27, 2003. [serie
en Internet]. 2003
[citado 10 de Junio 2003] [aprox. 7 p.]. Disponible
en
: http://www.cdc.gov/epo/dphsi/phs/infdis2002.htm |
|
54. Epidemiology
Program Office Division of Public Health Surveillance and
Informatics. References Cited in Introduction or Case Definitions
on the Case Definitions Web Site. [serie
en Internet]. 2003
[citado Junio 2003] [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/epo/dphsi/casedef/references.htm
|
|
55. Epidemiology
Program Office Division of Public Health Surveillance and
Informatics. National Electronic Telecommunications System
for Surveillance. [serie
en Internet]. 2003
[citado agosto 2003] [aprox. 5 p.]. Disponible
en: http://www.cdc.gov/epo/dphsi/netss.htm |
|
56.González
Ochoa E. Sistemas de vigilancia epidemiológica. La
Habana: Ciencias Médicas; 1989.p.13. |
|
57.Guidelines
on studies in environmental epidemiology. Génova:
Organización
Mundial de la Salud, 1983: 2-14. |
|
|
|
|
|
60.Miettinen
O S. Proportion of disease caused or prevented by a given
exposure, trait or intervention, Am Epidemiol 1994;99: 325-332.
|
|
|
|
|
|
63. Nájera
y colaboradores, et al. Epidemiología y problemas
de salud. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, 1976:
1-13. |
|
|
|
65.Vigilancia
epidemiológica en la Salud de los trabajadores. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud,1994: 1-12. |
|
|
|
|

|
Capítulo
de atributos. |
|
68.Fariñas Reinoso
Ana Teresa. La vigilancia en salud. Documento de estudios
de postgrado. La Habana: Facultad de Salud Pública, 2000:
1-64.46. |
|
69.Guías para evaluar los
sistemas de vigilancia. La habana. Ministerio de Salud Pública,
1994: 1-10 |
 |
70. 3. Gómez de Haz H, Fariñas
Reinoso AT. Evaluación de la vigilancia de la
sífilis congénita en Ciudad de La Habana, 1996.
Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 1998 Jul.-Dic
[citado 29 Dic 2007]; .24 (2): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200001&lng=&nrm=iso&tlng=.
|
|
71.Hinds MW, et. al. Cost analysis
of active surveillance of primary care physicieans for hepatitis
A. Am J Public Health. 1985; 2: 4- 25. |
 |
|

|
Capítulo
Componentes de los Sistemas de Vigilancia. |
|
73.Aguirre A.
Introducción al tratamiento de series temporales. Aplicación
a las ciencias de la salud. 1ra ed. Madrid,Díaz de
Santos; 1994: 66-79. |
|
74.Aguirre A. Vigilancia epidemiológica
y ordenadores. Centro Nacional de Epidemiología. Madrid:
Díaz de Santos, 1995: 25-65. |
|
75.Anderson Nl. Un punto para
comenzar, la planificación científica y descentralizada
en salud. México: Universidad Autónoma de Guerrero,
1990: 1-15. |
|
76.Anuario estadístico.
La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1998:1-45. |
|
77. Bortman M. Elaboración
de corredores o canales endémicos mediante planillas
de cálculo. [Informe especial]. Rev Panam Sal Pub.
1999;5(1):1-8. |
|
78.Case definitions for public
health surveillance. MMWR, 1990;39:13 |
|
79. Colimón
KM. Fundamentos de la epidemiología.
Medellín: Diaz de santos Medellín, 1990:
281-297. |
 |
80.Coutin MG
y colob. Método para el análisis del comportamiento
observado de enfermedades seleccionadas con relación
al comportamiento histórico. Reporte técnico
de vigilancia [serie en Internet]. 1988 [citado mayo 2001];
.37 (5): [aprox. 4 p.]. Disponible en http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0599.htm |
 |
81.Coutin MG
y colb. Método para el análisis de
eventos de baja incidencia. Reporte técnico de vigilancia.
[serie en Internet]. 1999 [citado Julio 2002];
.43 (5): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0203.htm |
|
82.Corey G. Vigilancia
epidemiológica ambiental. México: ECO, 1988:
1- 50. |
|
83.Chin J. El control de las
enfermedades transmisibles. Informe oficial de la asociación
estadounidense de la salud pública. (17ed). Washington:
Organización panamericana de la salud, 2001. (Publicación
científica No. 581) 1-10. |
 |
|
 |
|
|
86.Diccionario de Filosofía.
Moscú: Progreso, 1984: 75-78. |
 |
87. Fariñas
Reinoso AT, Sierra Martínez RM. Metodología
para el Diseño de sistemas de vigilancia, Reporte Técnico
de Vigilancia. [serie en Internet] 2006 [citado Enero- Febrero
2006]. [aprox.7p.].Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/farinas.pdf. |
|
88. Friss H R, Sellers A
T.Epidemiology for public health practice.2 a .ed . Maryland:an
asper publication;1999:14,107-147,305-306. |
 |
89.Gómez Becerra MC.
Corredores endémicos con media geométrica y
su intervalo de confianza: una nueva y eficiente alternativa
para
la0 vigilancia. Reporte técnico [serie en Internet].
2002 [citado Julio 2002] [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0400.htm |
|
90.González Ochoa E.
Sistemas de vigilancia epidemiológica. La habana: Ciencias
Médicas, 1989: 1-13. |
|
91.González Ochoa E.
Las mediciones en epidemiología. La Habana: Instituto
Pedro Kouri, 1996: 2-24. |
|
92.González Ochoa E.
Bases del sistema de vigilancia Epidemiológica para
las Enfermedades diarreicas agudas. Rev. Cub. Hig. Epidemiología
1981;19(281):18-24. |
|
93.González Ochoa E,
Goyenechea Hernández. A. La vigilancia epidemiológica
de la gripe y otras enfermedades respiratorias agudas en
la
república de cuba de 1976-1982.La Habana. Editorial
Ciencias Médicas, 1985: 1-49. |
|
94.Jenicek M. Epidemiología,
principios, técnicas y aplicaciones. Barcelona : Salvat
, 1990: 40-60. |
|
95.López Pardo C. Análisis
de series cronológicas en el estudio de la situación
de salud (técnicas estadísticas). Washington:
Organización Panamericana de la salud, 1994: 1-35. |
 |
96.Medicine. Norma Para la vigilancia
epidemiológica México. 1999. [serie en
Internet]. [citado 11 de noviembre 1999]
[aprox. 6 p.]. Disponible en:http://natlaw.com/mexico/topical/medicine/tsmxmd.htm |
 |
|
 |
98. Pría
Barros MC, Tuero Iglesias AD, Coutin MG,
Clua A . Algunas reflexiones
sobre el análisis estadístico en poblaciones
pequeñas, cuba,2003. [serie en Internet].
2003 [citado Junio 2003] [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0203.htm |
|
99.Programa nacional de control
de la tuberculosis. Manual y normas técnicas Bolivia:
Ministerio de Salud y Prevención Social, 1999: 38. |
 |
|
 |
101.Recommendations from the guidelines
working group,: MWR. july 2001 [serie en Internet]. 2001 [citado
Julio 2001] [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/Preview/mmwrhtml/rr5118a1.htm
|
|
102.Sarmiento Gener M. Propuesta
metodológica para series temporales discretas.Ciudad
de La Habana, 1997[ Tesis]. Ciudad de La Habana.Facultad
de Salud Pública;1997 |
|
103. Thacker SB, Berkelman
RL, Stroup DF. The science of public health surveillance. J.
Public Health
Pol
1989; 10: 187-203. |
|
104. Tejeiro Fernández,
A. La serie cronológica. Rev. Cub. Adm Salud 1975;1:(51). |
 |
105. Welcome to Eurosurveillance
WebSite. [homepage on the Internet ]. [actualizado 2002; citado
2002]. Disponible en:
[fecha de acceso : http://www.eurosurveillance.org/
|

|
Capítulo
la evaluación de los sistemas de vigilancia. |
 |
106. Canadian Field Epidemiology
Program, Surveillance system evaluations. [Monografía
en Internet]. Centre for Surveillance Coordination.1999-2003.
[citado 2004]. Disponible en: http://health_surveillance@hc
-sc.gc.ca. |
|
107. Camarós
F. Estructura de los costos de las principales actividades
institucionales y del médico de la familia en el policlínico
Lawton. La habana : Minsap, 1993: 28. |
|
108. Center for disease control
and prevention . framework for program evaluation in public
health.
MMWR 1999;48. |
|
109. Colimón KM.
Fundamentos de la epidemiología. Medellín: Diaz
de santos Medellín, 1990: 281-297. |
|
110. CDC. Updates guidelines
for evaluating public health surveillance systems. MMWR. 2001
July 27;50(13). |
 |
111. Comunicable disease
outbreaks invilving more than one country:systems approach to
evaluating the response. [serie en Internet]. Internet]. 2002
[citado Mayo 2002] [aprox. 5 p.]. Disponible en:http://www.bmj.com/cgi/content/full/323/7317/861 |
|
112. Decker MD. Continuous
quality improvement. Infect Control Hosp Epidemiol. 1992; 13(3):165-9. |
|
113. Drummoond M, et al. Métodos para la
evaluación económica de los programas de
atención de la salud. España: Editorial Díaz
Santos, 1991: 23-42.
|
|
114. Donabedian A. Evaluating
the Quality of medical care. Milbank Memorial fund Quarterly;
1966.p.44:-166. |
|
115. Donabedian A. Una
aproximación
a la monitorización de la calidad asistencial. En: The
Definition of Quality and Approaches to its Assessment. Health
administration. Michigan: Press Ann Arbor; 1980. |
 |
116. Egüez Torre
LI, Fariñas Reinoso AT, Galindo Santana G, Pérez
Rodríguez A. Evaluación del Sistema de Vigilancia
de Eventos Adversos Consecutivos a la Vacunación. Ciudad
de La Habana.2006. Reporte Técnico de Vigilancia. [serie
en Internet]. 2007 [Citado Mayo- Junio 2007]; 12(3). [aprox.
4 p.]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/eguestorres.pdf
|
 |
117. ECDC. Evaluation
of Networks. En: Minutes of the Sixth meeting of the Advisory
Forum, Stockholm. [serie en Internet]. 2006 [citado 13 Nov.
2006]. [aprox. 10 p.].Disponible en:http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=657.
|
 |
118. 9. Fariñas Reinoso
AT y Pastor Chirino L : “Metodología para
la Evaluación Rápida de Sistemas de Vigilancia”,
Reporte Técnico de Vigilancia. [serie en Internet], 2005
(Noviembre-Diciembre 2005); 9(6) [aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/2005/farinas.htm |
|
119. Gómez de Haz H,
Fariñas Reinoso AT . Evaluación
de la vigilancia de la sífilis congénita
en la Ciudad de La Habana, 1996. Rev cub salud pública,
1998; (2):73-7 |
|
120Gárciga MJ,
Ayala I. Sistemas integrados en pos de la eficiencia. Aplicación
de sistemas integrados de gestión de la calidad y gestión
ambiental como vía para mejorar la eficacia y la eficiencia
de las empresas. Normalización 2001; 3:.25-9. |
|
121. Gálvez AM.
Guía metodológica para la evaluación
económica
en Salud. Cuba,2003. Revista cubana de salud pública
2004;30(1):1-10 |
|
122. Hinds MW, et. al. Cost
analysis of active surveillace of primary care physicieans
for hepatitis A. Am J Pub Health. 1985; (2): 4- 25. |
 |
123. Krause G, From evaluation
to continuous quality assurance of surveillance systems.Euro
Surveill [serie en Internet] 2006 [citado diciembre 2007];11(11).
[aprox. 2.]. Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/em/v11n11/1111-222.asp.
|
 |
124. Ministerio de sanidad
y consumo. Evaluación epidemiológica de tecnologías
de salud. [Monografía en Internet].Madrid: AETS; 1995.
[citado Julio 2005].Disponible en http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones_agencia/02EvalEpidemiol.pdf. |
 |
125. MacLehose
et al . Communicable disease outbreaks involving more than
one country : systems approach to evaluaqting the response.
[serie en Internet].
2002 [citado Mayo 2002] [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/content/full/323/7317/861 |
|
126. Noda Ayala J A. Costos del
programa de vacunación hasta los dos años de
edad en el Policlínico Docente Playa.Ciudad de LA
Habana,1996 [Tesis]. Ciudad de La Habana.Facultad de Salud
Pública; 1996 |
|
127. Organización Panamericana
de la Salud. En Investigaciones sobre servicios de salud;
una
antología. Washington: OPS, 1992. ( Publicación
científica N0 534). |
|
128. Pérez Maza
B. Significación
de la calidad en los servicios de salud. [CD-ROM].Ciudad de
La Habana: ENSAP; 2003. |
|
129 Pineault R. La planificación
sanitaria, conceptos, métodos y estrategias. Barcelona:
Masson;1989.p. 327-330. |
 |
130. Recommendations
from the guidelines working group MMWR[serie
en Internet] 2001 [citado Agosto 2001] [aprox.10.].
Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/hip/GUIDE/longterm.htm |
 |
131. Rodríguez
Driggs MC, González
Ochoa E y Fariñas Reinoso AT. Evaluación
del Sistema de Vigilancia en la Atención Primaria de
Salud. Municipio Santiago de Cuba. Septiembre 2002. Reporte
Técnico de Vigilancia. [serie en Internet]. 2007 [Citado
Mayo- Junio 2007]; 12(3). [aprox. p 20.]. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/eguestorres.pdf |

|
Capítulo
muestreo. |
|
132. Anderson N.
Principios orientadores de la medición en salud. Guatemala:
Universidad Autónoma de Guerrero, 1987: 1-14. |
|
133. Barbie Earl R. Métodos
de investigación por encuesta. México: Biblioteca
de la Salud, 1993:8-59. |
|
134. Gordon
S. Development of rapid epidemiologic assessment methods
to evaluate health
status and
delivery of health Services. Int. J. Epidemiol 1989; 18(2):1-
29. |
 |
135. Moreno GG . Estadísticas para
administradores.[serie en Internet] 2002 [citado agosto 2002]
[aprox. 2p.]. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos5/estadm/estadm.shtml |
|
136. Jenicek M. Epidemiología,
principios, técnicas y aplicaciones. Barcelona : Salvat
, 1990: 40-60. |
|
137. L wanga Sk. Determinación
del tamaño de la muestra en los estudios sanitarios.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1991: 3-7. |
|
138. Miles, M.B and H. Drawing
valid meaning from qualitative data: Toward a shared craf;
educational:
Medellín , Editorial. Medellín: Researcher, 1984;
13(5) :20-30. |
|
139. Silva Aycaguer LC. Muestreo
para la investigación en ciencias de la salud. Madrid:
Ediciones Díaz de Santo; 1993.p. 1- 16. |
|
140. Samaja J. Triangulación
metodológica, pasos para una comprensión de la
dialéctica de la combinación de métodos.
En: Breilh J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación.
Quito: CEAS,1994:105-116. |
|
141. Vives Bernabeu, F.
Evaluación epidemiológica rápida. Ciudad
de La Hbana, 1993.[Tesis]
. Ciudad de La Habana.Facultad de Salud Pública;1993. |

|
Capítulo
técnicas cualitativas. |
|
142.Adler P.A . Observational
tedchniques. En: Dnezin N.K Lincoln S. Handbook of qualitative
reserarch. Thousand oaks: Sage; 1994.p.77-392. |
|
143.Barbie Earl R. Métodos
de investigación por encuesta. México: Biblioteca
de la Salud; 1993.p.59. |
|
144. Britten N, Jones R, Murphy E, Stacy
R. Qualitative research methods in general practice and primary
care. Fam Pract 1995; 12: 104–114. |
|
145. Benett Steve, Woods, Tony,
et al. Método general simplificado para encuestas de
salud con muestras de conglomerados en países desarrollados.
La Habana: Vice Ministerio de Higiene y Epidemiología
1990:35-48. |
|
146. Cole R E. Participant observer
research: an activist role. In Whyte(ed). Newbury park:sage,
1991: 159-166. |
|
147. Chapoulie JM. La place de
Iobservation et du travail de terrain dans la recherche en
sciences sociales. En: Les methodes qualitatives en recherche
sociale: problematiques et enjeux. Actes du colloque du CQRS.
Rimouski:CQRS; 1993. |
|
148.Elder N, Miller W.
Reading and evaluating qualitative research studies. J Fam
Pract 1995; 41: 279–285.) |
|
149. Fariñas Reinoso AT,
Gómez H , Rodríguez E.
El programa de control del mosquito Aedes aegypti. Amenazas
y debilidades. Ciudad de La Habana. Marzo del año 2001).
En: Libro resumen. Convención Internacional de Salud
Pública. Ciudad de la habana; 2002. |
|
150. Fontana A, Frey JH. Interviewing:
The art of scieence. In Denzin N:K, Lincoln Y.S. Handbook
of
qualitativeresearch. Thousand oaks: sage, 1994: 361-376. |
 |
|
|
152. Kvale S. The interview situation.
Interviews. Thowand Oaks: Sage; 1996.p.125-165. |
|
153. Lengeler Ch. El Valor de los
cuestionarios dirigidos hacia informantes claves y distribuidos
a través de un sistema administrativo ya existente,
para la evaluación de salud rápida y costo -
efectiva. La Habana; Vice-Ministerio de Higiene y Epidemiología;
1994.p.15-26. |
|
154. Malterud K. Shared
understanding of the qualitative research process. Guidelines
for the medical
researcher.
Fam Pract 1993; 10: 201–206) |
|
155. Martínez RJ,
Fariñas Reinoso AT. Uso del condón:
Actitudes de un grupo de alto riesgo, Ciudad de La Habana
1996.
Rev. Cubana Hig Epidemiol 1997,35(2):106-10. |
|
156. Miller W, Crabtree B. Clinical
research: a multimethod typology and qualitative roadmap. En:
Crabtree
B, Miller W (editores). Doing Qualitative Research. 2nd ed.
London: Sage; 1999.p.3. |
 |
157. Organización
internacional del trabajo Venciendo prejuicios. Cinterfor,
1996-2002. [serie en Internet] 2002 [citado Agost
2002]. [aprox. 2 p.]. Disponible en:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/
newsroom/resenas/1999/enero/dvisual.htm |
|
158. Ron Levy Sylvie Gendron. La
recherche qualitative en sante publique. Montreal: Faculte
de
medecine , 1996: 105-110. |
|
159.Scrimshaw, Susan C.M y Hurtado
E. Procedimientos de asesorías rápidas. USA:
Organización Panamericana de la Salud; 1994.1.p.26.33. |
|
160. Scrimshaw Susan. Environment
and family size: A study of urban immigrants in Guayaguil.
Guayaguil. 1974[
Tesis ] Guayaguil. Columbia University; 1974. |
|
161. Whittaker A. Qualitative
methods in general practice research: experience from the
Oceanpoint
Study. Fam Pract 1996; 13: 310–316. |
 |
162. Organización
internacional del trabajo Venciendo prejuicios. Cinterfor, 1996-2002.
[serie en Internet] 2002 [citado agosto 2002]. [aprox. 2 p.].
Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/resenas/1999/enero/dvisual.htm. |
|
163. Guba E, Lincoln Y.
Competing paradigms in qualitative research. En: Denzin N, Lincoln
Y (editores). The Landscape of Qualitative Research: Theories
and Issues. London: Sage; 1998.p. 195–220. |

|
Capítulo
de técnicas cuantitativas. |
|
164. Benett Steve
Woods Tony, et al. Método general simplificado para
encuestas de salud con muestras de conglomerados en países
desarrollados. La Habana: Vice Ministerio de Higiene y Epidemiología
1990:35-48. |
 |
165. Britain MP. : Report links
CDJ cluster to local farming and butchery practices clinics.[serie
en Internet] 2001 [citado marzo 2001]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en: http://www.wsws.org/articles/2001/mar2001/quen-m27.shtml |
 |
166 .Balparda LR. Medición
de la cobertura de vacunación: Una problemática
de la Salud Pública.
Publicación Científica de la Secretaría
de Salud Pública. Municipalidad de Rosario – Argentina.[serie
en Internet] 2007 [citado Diciembre 2007]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en:http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol7n1y2_art4.htm#32ref |
 |
167. Casas Grau R , Alegret M. Técnicas
de clustering para la deteccion de epidemias. [serie en Internet]
2007 [citado Diciembre 2007]. [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0799.htm |
 |
168. Casas Cardoso GM, Grau Abalo
R , Alegret Rodríguez M. Técnicas de clustering
para la detección de epidemias. Reporte técnico
de vigilancia Vol. 4, No. 7 Julio 28, 1999 ISSN 1028-4362. [serie
en Internet] 2002 [citado Mayo 2002]. [aprox. 4 p.]. Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0799.htm |
 |
169. Cluster of cases of meningococcal
serogroup C disease in Austria - justification for no mass intervenction.
[serie en Internet] 2002 [citado Mayo 2002]. [aprox. 3 p.].
Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=2038 |
 |
170. Cómo investigar
el uso de medicamentos en los servicios de salud - Indicadores
seleccionados del uso
de medicamentos - Serie sobre Investigaciones N° 7. (OMS/DAP);
1993.[serie
en Internet] 2007 [citado Diciembre 2007]. [aprox. 2 p.].
Disponible en: http://www.who.int/medicinedocs/index.fcgi?sid=7Cj5oqQa9ee80...&c=medicinedocs&d=Jh2975s.8.4#Jh2975s.8.4
|
|
171. Díaz Medina MC, Coutin MG. Empleo
de técnicas para detectar conglomerados no aleatorios
en la vigilancia en salud. Escuela Nacional de Salud Pública.
Ciudad de La Habana, 2006 |
|
172. Henderson RH, Assessment of
vaccination coverage, vaccination scar rates and smallpox scarring
in five
areas of West Africa. Bull WHO 1973; 48: 183-194. |
|
173. Henderson RH, Sundaresan T.
Cluster sampling to assess immunization coverage: a review
of experience with
a simplified sampling method. Bull WHO 1982; 60: 253-260. |
 |
174.Guidelines for investigating
clusters of health events. Morbidity and mortality weekly report.
Cdc.[serie en Internet] 2004 [citado Diciembre 2004]. [aprox.
4 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001798.htm |
 |
175. Geo Sentinel.the
global surveillance network of the ISTM and CDC. A worlwide
comunications and data collections network of travel/tropical
medicine clinics.[serie
en Internet] 2001 [citado Mayo 2001]. [aprox. 3 p.].
Disponible en: http://www.istm.org/geosentinel/main.html |
|
176. Gordon S. Development
of rapid epidemiologic assessment methods to evaluate health
status and delivery of
health Services. Int. J. Epidemiol 1989;18(2):1- 29. |
 |
177. Jiménez S, et al. Vigilancia
nutricional materno infantil mediante sitios centinelas en
Cuba, septiembre 1998.[serie en Internet] 2002 [citado Julio
2002]. [aprox. 3 p.]. Disponible en:http://www.fao.org/Regional/Lamerica/paises/cuba.htm |
|
178. Kvale S. Interviews. Thousand
oaks: Sage, 1996: 124-143. |
|
179. L wanga Sk. Determinación
del tamaño de la muestra en los estudios sanitarios.
Ginebra: Organización Mundial de la salud, 1991: 3-7. |
|
180. Lanata CF, Black
RE. Técnicas de muestreo para garantizar la calidad de
los lotes en encuestas sanitarias en países en desarrollo:
ventajas y limitaciones actuales. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana (OSP);117(4):328-39, oct. 1994. |
|
181. López Pardo C. Análisis
de series cronológicas en el estudio de la situación
de salud (técnicas estadísticas). Washington:
Organización Panamericana de la Salud, 1994: 1-35. |
|
182. Menéndez Román
M. Técnicas estadísticas para la vigilancia en
salud.199.Ciudad de La Habana.[Tesis]. Ciudad de La Habana.
Facultad de Salud Pública;1999. |
 |
183. Malilay J, Flanders
W. D.Brogan D. A modified cluster-sampling method for post-disaster
rapid assessment of needs. Rev Panam Salud Publica [serie en
Internet]. 1997 July [cited 2008 Feb 07]; 2(1):
7-12.
Disponible
en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1020-49891997000700002&lng=en&nrm=iso&tlng=en |
 |
184. Marshall
T, Murphy M, C O. A versatile test for clustering . Int J
epidemiolog
. 2002;4 (1):714-9 |
 |
185. Szwarcwald C.L,
Valente J.G. Avaliação da cobertura de vacinação
em Teresina - Piauí (Brasil 1983). Cad. Saúde
Pública [serie enthe Internet]. 1985 Mar; 1(1): 41-49.
[cited 2008 Feb 07]. Disponible en : http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X1985000100006&lng=en&nrm=iso. doi: 10.1590/S0102-311X1985000100006 |
|
186. Sáez M, Pérez
S Tobías A. Métodos de series temporales en los
estudios epidemiológicos sobre contaminación
atmosférica. Rev esp Salud Pública, 2001; 75:133-143 |
|
187. Uso de los sistemas
de información
geográfica en epidemiología. Washington: OPS;
Boletín Epidemiológico, 1996 17 (1): 22-34 |
|
188. Vives Bernabeu F. Evaluación
epidemiológica rápida. 1993. Ciudad de La Habana.
[Tesis]. Ciudad de La Habana.Facultad de Salud Pública;1993. |

|
Capítulo
el sistema de vigilancia en Cuba |

|
Capítulo.
Vigilancia ambiental y ocupacional |
|
202. Betancourt O. La
salud y el trabajo. Reflexiones teóricas metodológicas.
monitoreo epidemiológico. Atención básica
en salud.1ra ed. Quito: Organización Panamericana de
Salud, 1995: 70-84. |
|
203. Carreras Vara JA,
et al . Programa nacional de vigilancia de contaminantes en
alimentos y agua. La habana: Editorial Ciencias Médicas,
1999 :1-56. |
 |
204. CDC. The adult blood
lead epidemiology and surveillance program. National Institute
for occupational safety and health.[serie en Internet] 2001
[citado Agosto 2001]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/topics/ABLES/ables.html |
 |
205. Centro de investigaciones
en biodiversidad y ambiente.ECOSUR. Monitoreo ambiental.[serie
en Internet] 2003 [citado Diciembre 2003]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en:
http://www.ecosur.org.ar/es/programa_monitoreo_ambiental.html |
|
206. Consideraciones
metodológicas y conceptuales básicas para el
establecimiento de la vigilancia en salud pública
para la república de Cuba. La Habana: Ministerio de
Salud Pública, 1993: 1-10. |
 |
207. Environmental risks. The world health
report . World health organization [serie en Internet] 2003
[citado Noviembre 2003]. [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index7.html |
 |
208. Grupo de trabajo sobre las
dimensiones sociales de la liberación del comercio. Organización
internacional del comercio. 270ª reunión, ginebra,
noviembre 1997.[serie en Internet] 2002 [citado Agosto 2002].
[aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb270/sdl-1-4.htm |
 |
|
 |
210. Medio ambiente industrial manufacturado.Glosario
de términos. [serie en Internet] 2004 [citado Enero 2004].
[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://200.48.189.45/pagina/documentos/cursos_naturales/GLOSARIO
DE TERMINOS AMBIENTALES.pdf |
 |
211. Monitoreo ambiental.WebSite.
[homepage on the Internet ]. [actualizado 2003; citado 2003].
Disponible en: http://www.cuba.cu/ciencia/CIGEA/snma.htm |
 |
212.Ministerio de energia y minas.Glosario.[serie
en Internet] 2003 [citado Diciembre 2003]. [aprox. 5 p.]. Disponible
en: http://www.menergia.gov.ec/secciones/archivos/Proyecto
de AM Emisiones a la Atmosfera.pdf |
|
213. 180. Programa
nacional de vigilancia de artrópodos y roedores. La
Habana. Ministerio de Salud Pública, 1999. 1-10. |
|
214. Programa Nacional de Vigilancia de
Artrópodos
y Roedores. La Habana: Ministerio de Salud Pública;
1999.p. 1-10. |
 |
215.Principios directivos técnicos
y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los
trabajadores. Oficina internacional del trabajo. Serie seguridad
y salud en el trabajo # 72, 1998.[serie en Internet] 2002 [citado
Agosto 2002]. [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/download/s000017.pdf |
|
216. Sistema de vigilancia alimentaría
y nutricional (SISVAN). En: Del Puerto C Ferrer Gracia H, Toledo
Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la
historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p.254. |
 |
217. Salud ambiental. responsabilidades
sanitarias en el establecimiento de diagnostico medico con rayos
X. [serie en Internet] 2002 [citado Julio 2002 . [aprox. 5 p.].
Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Avisos/2007/19022007(1).pdf |
 |
218. Sánchez Tarrayo N.
Alternativas de desinfección del agua. Reporte técnico
de vigilancia.1997:[serie en Internet]
2(5).[citado Abril 2002]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: : http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0597.htm |
|
219. Sobre la implementación
de las unidades de análisis y tendencias en salud en
las provincias. La Habana: Ministerio de Salud Pública,
1993: 1-15. |
 |
|
 |
221. Vigilancia
epidemiológica de los factores de riesgo ambientales
en el mundo del trabajo. Universidad de Antioquia. Facultad
nacional de salud publica "Hector Abad Gómez".[serie
en Internet] 2003 [citado Julio 2003]. [aprox. 4 p.]. Disponible
en :
http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/vigia18/18_30.pdf |
|
222. Vigilancia epidemiológica
en la salud de los trabajadores. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud ,1994: 1-12. |

|
Capítulo.
La vigilancia en desastre. |

|
Capítulo
de vigilancia según condiciones de vida |
 |
235.
Ahluwalia BI , Mack Karin A, Murphy W, Mokdad H
A. State-specific prevalence of selected chronic disease-related
characteristics --- behavioral risk factor surveillance
system.[serie
en Internet] 2003 [citado Niviembre 2003]. [aprox. 3 p.].
Disponible enhttp://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/ss5208a1.htm
|
|
236. Batista Moliner R, Landrove
Rodríguez O, Bonet Gorbea M, Feal Cañizares
P, Ramírez M . Sistema de vigilancia de enfermedades
no transmisibles en Cuba . Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(2):77-92 |
|
237. Breilh J. Nuevos conceptos
y técnicas de investigación. Quito: CEAS, 1994:
32-36. |
|
238. Bergonzoli G, Victoria D.
Rectoría
y Vigilancia de la salud. Costa Rica: Organización
Panamericana de la Salud, 1994: 26-27, 43-46. |
|
239. Consideraciones metodológicas
y conceptuales básicas para el establecimiento de la
vigilancia en salud pública para la República
de Cuba. La Habana: Ministerio de Salud Pública,
1993: 1-10. |
|
240. González Ochoa E.
Sistema de vigilancia epidemiológica. Curso por encuentro.
La Habana. Instituto de Desarrollo para la Salud, 1985: 21-26. |
 |
241. Indicadores de prospectiva
laboral. Revista digital mensual el laboratorio social laboral.[serie
en Internet] 2002 [citado Junio 2002]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en: http://www.madridsindical.es/artavan-bin/QuorumEC/init |
|
242. La carta de Otawa suscribe
un nuevo concepto: La promoción de salud. Bol Pan de
la Salud 1987 ;103 (1):76-78.. |
 |
|
 |
244. Public
Health Surveillance for Behavioral Risk Factors in a Changing
Environment
Recommendations from the Behavioral Risk Factor Surveillance
Team mayo 23,2003/52(RR09). 2003 [serie
en Internet](1)(12). [citado Diciembre 2003]. [aprox.
4 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5209a1.htm
|
 |
245. Registro
de malformaciones congénitas. [serie en Internet] 2000
[citado Agost0 2000]. [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.luz.ve/facultades/med/ubasicos/institutos/ malformaciones/regmalformaciones.html |
|
246. Rojas Ochoa F. La vigilancia
según condiciones de vida. La Habana: Instituto Superior
de Ciencias Médicas de la Habana, 1995: 1-20. |
|
247. Sobre el debate actual de
la vigilancia en salud. Río de Janeiro: EPIRIO 1998:
1-21. |
|
248. Vigilancia de la situación
de salud según condiciones de vida. Boletín
epidemiológico;1991;
12(3):7-10. |
 |
|

|
Capítulo.
La farmacovigilancia. |
 |
|
 |
251. Consejo general de colegios
oficiales de farmacéuticos. Panorama actual de medicamento.
Vigilancia farmacológica. [serie
en Internet] 2002 [citado Mayo 2002]. [aprox. 3 p.].
Disponible en: http://www.cof.es/pam233/sumario.htm |
 |
252. El programa de la tarjeta amarilla.
farmacovigilancia e información terapéutica de
Canarias.[serie en Internet] 2002 [citado Junio 2002]. [aprox.
2 p.]. Disponible en: http://web.ceuta.es:8080/sanidad/tarjeta/MANUAL_TARJETA_AMARILLA.pdf |
|
253. Estrategia de la Farmacoepidemiología
y de la Farmacia Principal Municipal La Habana. Centro Nacional
para el Desarrollo de la Farmacoepiemiología ; 1999. |
 |
254. Farmacovigilancia. Seguridad
del medicamento. [serie en Internet] 2002 [citado Agosto 2002].
[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.farmacovigilancia.com/ |
 |
255. Farmacovigilancia: experiencia
de la universidad nacional del nordeste en corrientes.[serie
en Internet] 2002 [citado Agosot 2002]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en:
http://www.durg-la.uab.es/miembros/Arg/FVg/fvcorrientes.htm |
|
256. Formulario Nacional
de medicamentos. Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología.
La habana: editorial ciencias médicas ;2003:585 |
 |
257. Grupo de trabajo de farmacovigilancia.
Glosario.[serie en Internet] 2002 [citado Junio 2002]. [aprox.
5 p.]. Disponible en: http://www.farmacovigilancia.com/grupo.asp
|
 |
258. Glosario de términos y definiciones
técnicas. [serie en Internet] 2002 [citado Junio
2002]. [aprox. 2 p.]. Disponible en:http://www.rr-americas.oie.int
|
|
259. La situación de medicamentos
esenciales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,1997
( serie de informes técnicos, no 615). |
|
260. Laporte J R, Tognoni G. Principios
de epidemiología del medicamento. 2da ed. Barcelona:
Masson- Salvat, 1993: 1-24,219,231 |
|
261. Laporte Joan R , Dolors
Capella. El sistema español de farmacovigilancia .
Med clin 1994;(2): 335-336. |
|
262. Lazarou, J.M. et al Incidence
of adverse drugs reactions in hospitalized patients: A meta-analysis
of prospective studies. JAMA 1998;279(15):1200-1205. |
 |
263. López Celeste R, Aleksick
A, Florentín Portillo RD. Giménez, Silvia L. Bertollo
R, L Grenón F, Valsecia M. Monitorización de reacciones
adversas causadas por medicamentos en el servicio de emergencia
del Hospital Escuela Gral. José de San Martín.
Argentina, del 12 de septiembre del 2001 al 20 de julio del
2002. [serie en Internet] 2003 [citado Noviembre 2003]. [aprox.
3 p.]. Disponible en:http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/algun_publi.html |
 |
264. OMS.La farmacovigilancia en España.
farmacovigilancia e información terapéutica
de Canarias. [serie en Internet] 2002 [citado Junio 2002].
[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.fitec.ull.es/
|
 |
265. Organización mundial de
la Salud Estrategia farmacéutica de la OMS. Ampliación
del acceso a los medicamentos esenciales, 11 de diciembre
2001.[serie en Internet] 2003 [citado Junio 2003]. [aprox.
3 p.]. Disponible en :
http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Js5522s |
 |
|
 |
267. Sistema Cubano de Vigilancia
Farmacológica. [homepage
on the Internet ]. [actualizado 2003; citado 2003]. Disponible
: http://www.cdf.sld.cu/farmacov.htm |
|
268. Tognoni G, Laporte J.R. From
clinical trials to drug utilization studies. En: Dukes MNG,
editor. Grug utilization studies. Methods and uses 2da ed.
Copenhague, WHO;1993: 23-41. |
 |
|

|
Capítulo.
La vigilancia hospitalaria |
 |
270.
BuenaSALUD. Ensayos clínicos : fármacos a prueba
en el humano.[serie
en Internet] 2002 [citado Junio 2002]. [aprox. 2 p.].
Disponible en : http://www.buenasalud.com/ |
 |
271. CDC.Issues in health care
secttings surveillance. INSPEAR-international network for the
study and
prevention of emerging antimicrobial resistence.[serie
en Internet] 2000 [citado Julio 2000]. [aprox. 2 p.]. Disponible
en:http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol7no2/richetG.htm
|
 |
|
 |
273. CDC Issues in health care settings.
National surveillance systems for health care workers.[serie
en Internet] 2000 [citado Julio 2000]. [aprox. 3 p.]. Disponible
en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/nash.html |
 |
|
|
275. Laporte J R, Tognoni G. Principios
de epidemiología del medicamento. 2da ed. Barcelona:
Masson- Salvat, 1993: 1-24,219,231. |
|
276. Lemus J, et al. Manual
de vigilancia epidemiológica. Sistema de vigilancia
de infecciones intrahospitalarias. En: Gerencia en salud.
Selección
de Temas. Tomo2. La habana: Facultad de Salud Publica, 1997:
266. |
 |
|
|
278.Malagón - Londoño
and Hernandez E. Infecciones hospitalarias 2 a ed, Bogota:Editorial
Panamericana;1999:53-57. |
 |
|
|
280. Objetivos, propósitos
y directrices para el año 2000. La Habana: Ministerio
de Salud Pública, 1992: 1-10. |
|
281. Porter J, Jick H. Drug related
deaths among medical impatients; Jama 1997: 237,289-92. |
|
282. Porter J, Jick H. Drug-induced
anaphylaxis convulsions, deafness and extrapyramidal symptoms;
L lancet 1997;1:587-8. |
 |
|
 |
284.Vigilancia epidemiológica
para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico.
Sociedad argentina de infectología.[serie en Internet]
2003 [citado Julio 2003]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/normas/1999_122.html |
|
285. Zanon U ,et al. A repercussao
do controle de antimicrobianos em algunos indicadores hospitalares.
Bol of Sant Panam , 1978;85(1): 47-55. |

|
|
|