mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
TÉCNICAS RÁPIDAS CUALITATIVAS
La triangulación metodológica.

Técnica que también se conoce como convergencia metodológica, método múltiple o validación convergente, que no es más que la utilización de varias técnicas que se consideran complementarias y no antagónicas. El término se incorpora de la práctica topográfica y fue retomado por las ciencias sociales por Webb en 1966, para hacer referencia al uso de muchos métodos entorno a un mismo foco temático.

La triangulación se expresa en el momento en que se combinan en una misma investigación variadas observaciones. El alcance de este tipo de análisis es el que posibilita el abordaje de la complejidad de la relación salud-enfermedad, permite observar de manera crítica cada una de las técnicas, identifica las debilidades y alcance de cada una y representa una nueva forma de observación. En la práctica se comparan múltiples fuentes de datos cualitativos, entrevistas, grabaciones, observación, entre otras, obteniendo perspectivas de múltiples observadores, participantes y fuente de analistas.

Los participantes de la investigación deberán confrontar los datos brutos para comprobar si entrevistadores y observadores tienen algún sesgo o conclusión injustificada. Se les podrá pedir a los participantes que lean sus propias entrevistas y evalúen las interpretaciones y observaciones transcritas.

En general es más importante interpretar los datos dentro de su contexto, que reducir este para su interpretación. En la actualidad se utilizan paquetes estadísticos para su procesamiento.

Finalmente se deberá verificar la calidad del dato. En todos los casos se confeccionarán al menos cuatro copias, una para el archivo, otra para escribir en ella, la tercera para cortar y pegar y la cuarta para utilizarla sin hacerle cambios.

De manera general no se sugiere realizar análisis estadísticos por ser la información limitada y primordialmente cualitativa.

Presentación de los datos. Recursos gráficos.

 

Diagrama de Flujo...Ejemplo

Recursos gráficos:

  • Organigramas.
  • Diagramas de flujo.
  • Curvas de crecimiento.
  • Redes causales.
  • Taxonomía o ectnoclasificaciones.
  • Mapas cognoscitivos o mapas conceptuales.
Redacción de las conclusiones.


Para la mayoría de las personas el conjunto global de datos es difícil de leer o entender, por lo tanto, debe prepararse un informe con generalizaciones tales como “en general, “la mayoría...”, etc. De hecho, muchas de las ayudas gráficas y matrices descriptivas sugeridas anteriormente son maneras de hacer generalizaciones. Se deben buscar diferencias y similitudes de acuerdo con los propósitos de la investigación.

Los siguientes elementos pueden ser útiles para desarrollar generalizaciones:

  1. Contar o tabular (ej. : Número de personas en familias, niños menores, entre otros.)
  2. Anotar temas, por ejemplo: miedo al parto, entre otros.
  3. Cuestionar la plausibilidad, por ejemplo: las autoridades de salud de un determinado país aseguraron que las personas ya no utilizaban remedios caseros. Esto no parecía posible y el examen de la información demostró que sí estaban usando remedios caseros.
  4. Notar las relaciones entre variables y encontrar variables intermedias, por ejemplo: se ha demostrado que el tipo de proveedor de salud consultado depende de la percepción, tanto del paciente como del propio proveedor, de la gravedad de la enfermedad y del costo del tratamiento, entre otros factores. La disponibilidad del tratamiento puede ser una variable intermedia en un caso como este.
  5. Construir una cadena lógica de evidencias.

Es importante que los datos apoyen las conclusiones. Otro investigador trabajando en el mismo lugar debe producir hallazgos similares. Miles y Huberman recomiendan enfáticamente las siguientes técnicas para asegurar la representatividad y confiabilidad de la información:

  1. Aumentar el número de casos.
  2. Buscar intencionalmente casos que contrasten.
  3. Asegurar que todos los casos se desarrollen con el mayor detalle posible.
  4. Seleccionar una muestra al azar dentro del universo de estudio o, si ello no fuera posible, asegurar que la muestra incluya la variabilidad apropiada (no se debe hablar solamente con las personas más amigables).
  5. Examinar qué efecto puede producir el investigador en los resultados de la investigación.
  6. Señalar las características del investigador: edad, sexo, grupo étnico, personalidad y otras que puedan influir en lo que se dice o se le permite ver.
  7. Triangular las fuentes de información, revisando los datos desde varias perspectivas.
  8. Sopesar la evidencia para determinar el grado de confiabilidad de la información.

La encuesta . Ventajas.


Es un método científico que permite obtener, de una manera económica y con exactitud, la manifestación de características importantes de individuos y grupos pertenecientes a una muestra de personas. Este tipo de técnica también se puede utilizar para la recogida de datos cuantitativos, pero en esta sección se concretara su utilización para los datos de carácter cualitativo.

Las ventajas de la encuesta están dadas por la multiplicidad y calidad de los datos sociales que pueden obtenerse, revela opiniones, actitudes, motivos y tipos de conductas.

En la aplicación de los cuestinarios desempeñan un rol protagónico el encuestador y el encuestado.

índice..
Ir al Inicio
siguiente.. última..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels