Técnica que también se conoce como convergencia
metodológica, método múltiple o validación
convergente, que no es más que la utilización
de varias técnicas que se consideran complementarias
y no antagónicas. El término se incorpora de
la práctica topográfica y fue retomado por
las ciencias sociales por Webb en 1966, para hacer referencia
al uso de muchos métodos entorno a un mismo foco temático.
La triangulación se expresa en el momento en que se
combinan en una misma investigación variadas observaciones.
El alcance de este tipo de análisis es el que posibilita
el abordaje de la complejidad de la relación salud-enfermedad,
permite observar de manera crítica cada una de las
técnicas, identifica las debilidades y alcance de
cada una y representa una nueva forma de observación. En la práctica se comparan múltiples fuentes
de datos cualitativos, entrevistas, grabaciones, observación,
entre otras, obteniendo perspectivas de múltiples
observadores, participantes y fuente de analistas.
Los participantes de la investigación deberán
confrontar los datos brutos para comprobar si entrevistadores
y observadores tienen algún sesgo o conclusión
injustificada. Se les podrá pedir a los participantes
que lean sus propias entrevistas y evalúen las interpretaciones
y observaciones transcritas.
En general es más importante interpretar
los datos dentro de su contexto, que reducir este para su
interpretación. En la actualidad se utilizan
paquetes estadísticos para su procesamiento.
Finalmente se deberá verificar la calidad del dato.
En todos los casos se confeccionarán al menos cuatro
copias, una para el archivo, otra para escribir en ella,
la tercera para cortar y pegar y la cuarta para utilizarla
sin hacerle cambios.
De manera general no se sugiere realizar análisis
estadísticos por ser la información limitada
y primordialmente cualitativa.
|