mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
   GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
2- Subsistema de diagnóstico de laboratorio

SSegún las necesidades del diagnóstico, se utilizará la red de laboratorios clínicos, microbiológicos y sanitarios que existen en cada territorio. En este subsistema se definen las características del agente etiológico (bacteria, virus, parásitos y otros), susceptibilidad a los antibióticos y quimioterapia, densidad de población entomológica, resistencia a plaguicidas, resultado del monitoreo ambiental, entre otros, y se identificarán distintas categorías del reservorio y de los susceptibles, así como factores del medio ambiente.

Los estudios de laboratorio priorizarán los grupos de población clasificados como de alto riesgo, como son:

  • Personas expuestas ocupacionalmente.
  • Convivientes de trabajadores expuestos o que están en contacto con ropas o utensilios contaminados.
  • Residentes en sectores de alta concentración del agente.
  • Personas con déficit inmunológico, genético, o con tratamiento específico, que las hacen más susceptibles al problema de salud vigilado.
  • Individuos desnutridos.
  • Niños menores de dos años.
  • Embarazadas.
  • Ancianos.
  • Personas marginadas.
  • Personas con hábitos o estilos de vida que favorecen la exposición a sustancias tóxicas (fumadores, bebedores, entre otros).

3- Subsistema estadístico

Es el responsable de la recolección de datos y su consolidación en los informes pertinentes, además de realizar el análisis primario de las variables en estudio. Define las técnicas y procedimientos para la recolección de datos, racionalizando las fórmulas a utilizar, aprovechando las técnicas modernas de recolección y procesamiento. Le corresponde a este subsistema la concertación de información procedente de otros sistemas ajenos al Sistema de Salud Pública.

4- Subsistema epidemiológico.

Es el responsable del análisis de la información tomando en cuenta la evolución histórica del evento bajo vigilancia, en comparación con la situación actual. Esto se logra a través de visitas a las consultas externas de la atención primaria y secundaria, cuerpo de guardia, salas de hospitales, así como con la actualización de series cronológicas, obtención de pronósticos y discusión clínico-epidemiológica. Se podrá además aplicar técnicas rápidas de evaluación, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan obtener el conocimiento oportuno sobre el evento de salud o enfermedad que se vigila. Con este se realiza el estudio y control de personas expuestas, lo que permitirá reconocer los grupos de riesgo de los diferentes eventos objeto de vigilancia.

Para que su labor sea efectiva debe contar con un fuerte y actualizado banco de datos sobre morbilidad, mortalidad, resultados de laboratorios, encuestas entomológicas, etnográficas, ambientales, demográficas, climatológicas, entre otros, además de disponer de equipos de especialistas capaces de realizar resúmenes y recomendaciones a los distintos niveles para ejecutar las acciones específicas.

5- Subsistema técnico material.

Detalla las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para la puesta en marcha del sistema de vigilancia y su posterior ejecución. También definirá los costos totales y unitarios de cada partida

6- Subsistema de vigilancia comunitaria.

Adquiere una importancia vital al ofrecer información rápida sobre la percepción de la comunidad de los eventos que son objeto de vigilancia. La población reconoce los problemas de salud mucho antes que las autoridades sanitarias detecten su presencia, pues se consulta con antelación a familiares, amigos, vecinos, religiosos y paramédicos. Teniendo en cuenta lo antes planteado se hace necesario recolectar e interpretar de manera sistemática su opinión sobre los principales problemas de salud que la están aquejando.

Según las necesidades y el evento a vigilar se implementarán tantos subsistemas como sean necesarios, por ejemplo: el subsistema ambiental tan importante para múltiples enfermedades como son las transmitidas por vía digestiva, por vectores y por vía respiratoria, entre otras.

Ir al Principio anterior..
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels