|
mmmmmmmmmmmmmmmm
|
|
GLOSARIO |
|
|
|
A |
Actitudes |
Disposición de ánimo.
Postura del cuerpo (Diccionario manual ilustrado de la
lengua española, Editorial SPES, Barcelona, 1959,
p. 19). |
Agente infeccioso |
Microorganismo (virus, rickttsia,
bacteria, hongo, protozoario o helminto) capaz de producir
una infección o una enfermedad infecciosa (Chin
James. El control de las enfermedades transmisibles. Informe
oficial de la asociación estadounidense de la salud
pública. (17ed). Washington: Organización
panamericana de la salud, 2001. (Publicación científica
No. 581) 1-10.) |
Agua potable |
Se define así, al agua apta
para uso doméstico, y es aquella que por cumplir
con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos
establecidos puede ser utilizada para beber y en la elaboración
de alimentos. Esta debe ser incolora, inodora, fresca,
clara y de buen sabor (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos
de Salud Pública, Sección III. Estado de
salud de la población. Determinantes del estado
de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
2004, p. 205). |
Aguas superficiales |
Se llama así, al agua que lleva
a través de la lluvia a la superficie de la tierra
y una parte discurre sobre esta y engruesa el caudal de
las cañadas, arroyos y ríos, lo que constituye
el escurrimiento superficial que al final alimentará los
mares y océanos; de esta agua superficial alguna
queda depositada en las depresiones del terreno y da lugar
a las lagunas y lagos (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos
de Salud Pública, Sección III. Estado de
salud de la población. Determinantes del estado
de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
2004, p. 200). |
Aguas subterráneas |
Volumen apreciable de lluvia se infiltra
en el subsuelo y recorre sus distintas capas, verticales
y horizontales, hasta ir también a alimentar los
mares y océanos y en su recorrido constituye el
escurrimiento subterráneo que origina las aguas
freáticas y profundas (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos
de Salud Pública, Sección III. Estado de
salud de la población. Determinantes del estado
de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
2004, p. 200). |
Aislar |
Aislar Es la separación de
personas o animales infectados, de los demás durante
el período de transmisibilidad de la enfermedad,
en lugares y condiciones tales que eviten o limiten la
transmisión directa o indirecta del agente infeccioso
a personas susceptibles de infectarse o que puedan transmitir
la enfermedad a otras (JAMES CHIN: “El control de
las enfermedades transmisibles”, Informe oficial
de la asociación estadounidense de la salud pública,
Publicación científica No. 581, Organización
Panamericana de la Salud, Washington, 2001, p. 692). |
Análisis deductivo |
Uno de los principales razonamientos
y de investigación, en sentido amplio se entiende
por deducción toda conclusión en general
y en el sentido más específico y usado, la
demostración o derivación certera de la afirmación
(consecuencia) de una o varias otras afirmaciones (premisas)
sobre la base de las leyes de la lógica (Diccionario
de filosofía, Editorial Progreso, Moscú,
1984, p. 106). |
Años
de vida potencialmente perdidos |
Este es un indicador de uso reciente
y resulta de calcular los años de vida que dejan
de vivir las personas si mueren antes de cumplir determinada
edad (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública,
Sección III. Estado de salud de la población.
Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias
Médicas, La Habana, 2004, p. 163). |
Análisis epidemiológico
estratificado |
Este se refiere a cuando se analizan
las variables en estudio en su distribución espacial
más pequeña, logrando evidenciar las diferencias
que existen para esos conglomerados de poblaciones, lo
que permite que las acciones que se propongan sean efectivas
a ese nivel. |
Árboles de decisión |
Técnica cuantitativa y analítica útil
para tomar decisiones en términos de salud y costo,
asumiendo determinados valores que tienen un porcentaje
de incertidumbre asociados (ANA MARÍA GÁLVEZ
GONZÁLEZ: “La evaluación económica
en salud”, Taller de evaluación económica
en salud, Ciudad de La Habana, 19 y 20 de julio de 2001). |
Asociación |
Relación de dependencia estadística
entre dos o más eventos, características
u otras variables. Una asociación está presente
si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende de
la ocurrencia de otro u otros (Módulos de principios
de epidemiología para el control de enfermedades.
Medición de las condiciones de salud y enfermedad
en la población, 2da edición, OPS, Washington,
D. C., 2002, p. 52). |
Atributos |
Estos son los que caracterizan los
parámetros de los sistemas; siete se conocen como
atributos fundamentales de los sistemas de vigilancia en
salud: la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo
positivo, la representatividad, la oportunidad, la simplicidad
y la flexibilidad. Todos los que se deben tener en cuenta
en el diseño y evaluación de un sistema (ANA
TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN:
Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005). |
Azar |
Todo lo que esta relacionado con la
casualidad. |
B |
Bacteria |
Son seres generalmente
unicelulares que pertenecen al grupo de los protistas
inferiores. Son células de tamaño variable
cuyo límite inferior está en las 0,2
? y el superior en las 50 ?; sus dimensiones medias
oscilan de 0,5-1 ?. Las bacterias tienen una estructura
menos compleja que la de las células de los
organismos superiores son células procariotas
(su núcleo está formado por un único
cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente
son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse
más dentro de las células y que solo
contienen un ácido nucleico.
Según su forma o
morfología reciben distintos
nombres: bacilos, con forma de bastón; ribrio,
semejantes a una coma; o parecidos a un sacacorchos como
los espurilos (JAWETZ ERNEST Y OTROS: Manual de microbiología
médica, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1968, pp. 4, 38-56). |
Bacillus cereus |
Bacilos grampositivos grandes que
se agrupan formando cadenas; forma esporas y son aerobios.
Raramente produce enfermedad en el hombre (JAWETZ ERNEST
Y OTROS: Manual de microbiología médica,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1968,
pp. 204). |
Bioestadística |
Aplicación de la estadística
a los problemas biológicos. Este término
es considerado por muchos científicos biomédicos
para medir las aplicaciones de la estadística,
específicamente a problemas médicos (M.
LAST JOHN ET AL.: A dictionary of Epidemiology, Third
Edition, Oxford University Press, New York, 1995, p.
17). |
Brote |
Es el aumento inusual en el número
de casos o de dos o más casos relacionados epidemiológicamente,
de aparición súbita y diseminación
localizada en un espacio específico (Módulos
de principios de epidemiología para el control
de enfermedades. Medición de las condiciones de
salud y enfermedad en la población, 2da edición,
OPS, Washington, D. C., 2002, p. 11). |
|
|
|
|