|
mmmmmmmmmmmmmmmm
|
|
GLOSARIO |
|
|
|
C |
Calidad
bacteriológica
del agua |
Consiste en detectar la
presencia de microorganismos patógenos en el agua
u otros que sirven como índice de contaminación
(TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública,
Sección III. Estado de salud de la población.
Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias
Médicas, La Habana, 2004, p. 208). |
Carga de enfermedad |
Impacto de la morbilidad
y mortalidad sobre la capacidad normal de trabajo y vida
(YACÍ ANNALEE ET AL.: Salud ambiental, INHEM, Unidad
de Producciones Gráficas del MINREX, La Habana,
2000, p. 25). |
Cartográficos |
Utilización de cartas geográficas
(Diccionario manual ilustrado de la lengua española,
Editorial SPES, Barcelona, 1959, p. 242). |
Caso nuevo |
Se define así a
la primera atención que se le brinda a un caso cuando
solicita atención médica por primera vez. |
Caso confirmado |
Si se corrobora la existencia del
agente causal, condiciones determinantes o condiciones
ambientales que obligatoriamente están asociadas
a la enfermedad (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY
TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005). |
Caso de seguimiento |
Se define así a
las atenciones médicas que recibe un caso después
que ha solicitado atención médica en otra
ocasión por la misma causa.
|
Caso sospechoso |
ECuando no se reúnen todos
los requisitos de caso confirmado se declarará el
caso como sospechoso, siempre y cuando se encuentre dentro
de un grupo de alto riesgo y se detecten evidencias preclínicas
del evento que se está vigilando, además
de que se han comprobado características ambientales
que lo pueden favorecer, pero que no permiten confirmarlo
como caso enfermedad (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO
Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana,
2005). |
Clasificación
internacional de enfermedades |
Es un acto necesario
para el estudio de cualquier fenómeno, la base de
la generalización científica y desde el punto
de vista metodológico es esencial para unificar
definiciones y sistemas de clasificación. Es un
sistema de categorías numéricas, es decir,
códigos numéricos asignados a entidades nosológicas
establecidas previamente, o sea, la nomenclatura médica
con la finalidad de recuperar información para dar
salida a diferentes propósitos.
La primera clasificación
fue realizada por Bertillón
en 1900 y se aplicó tempranamente en Cuba en
1901. Se han realizado revisiones cada diez años
aproximadamente, pero se ha tratado de hacer los grandes
cambios cada veinte
años para proteger la información procesada,
sin prescindir de las mejorías que se introducen
en las revisiones en correspondencia con el desarrollo
tecnológico del mundo. Ya se encuentra implementada
la décima edición de la Clasificación
internacional de enfermedades.
(ILEANA CASTAÑEDA ABASCAL
Y MIRIAM GRAN ÁLVAREZ: Generalidades de estadísticas
de salud, Monografía, Facultad de Salud Pública,
Departamento de Bioestadísticas, Ciudad de La
Habana, 2000).
Las enfermedades transmisibles se agrupan en 5 clase diferentes
- Enfermedades sujetas a Reglamento Sanitario Internacional: las
que exigen su notificación inmediata de todos los casos a la OMS
(peste, cólera, y fiebre amarilla), dentro de este acápite
también se encuentran las enfermedades sujetas a vigilancia por
la OMS (tifus y fiebre recurrente transmitidos por piojos, poliomielitis
paralítica, paludismo e influenza).
- Enfermedades cuya notificación por lo común se exige
dondequiera que los casos tengan lugar: se consideran dos subclases:
según la urgencia relativa de investigación de los casos
y la fuente de infección, o para iniciar las medidas de control.
Primero las enfermedades donde la notificación se hace por teléfono,
fax, correo electrónico u otro medio rápido (por ejemplo:
primer caso reportado de fiebre tifoidea, difteria), además se
notifican por este medio la aparición de agentes que se pudieran
utilizar como bioterrorismo (carbunco, peste, turalemia, botulismo y
sospechas de viruela). Otras que se realiza por medios más asequibles
(notificación colectiva semanal, por ejemplo: brucelosis y lepra).
- Enfermedades de notificación colectiva en zonas endémicas:
esto se realizara según las consideraciones de cada país,
por ejmplo: tifus de las malezas y fiebre hemorrágicas por arenavirus,
y otras como bartonelosis, esquistosomiasis y fasciolopsiasis
- Notificación obligatoria de epidemias, pero no se exige
la notificación de casos individuales: por ejemplo: brotes de
intoxicación alimentaria y síndrome sin identificar.
- 5. Enfermedades cuya notificación oficial por lo regular no
se considera justificada: aquí se incluyen las típicas
esporádicas y poco comunes, por ejemplo: resfriado común
(JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”,
Informe oficial de la asociación estadounidense de la salud pública,
Publicación científica No. 581, Organización Panamericana
de la Salud, Washington, 2001, pp. XXXI- XXXIV).
|
Clostridium perfringens |
Bacilos grampositivos anaerobios,
que forman esporas; pueden descomponer las proteínas
y/o formar toxinas. Su hábitat natural es el suelo
o el tractus intestinal del hombre y animales. En el caso
del perfringens en la leche se produce una fermentación
tumultuosa (JAWETZ ERNEST Y OTROS: Manual de microbiología
médica, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1968, pp. 206). |
Cobertura |
Se utiliza cuando
se quiere expresar si un sistema de vigilancia esta representado
en todos los niveles de atención, es decir, que
se informa la situación de todo el territorio que
se esta vigilando. (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y
SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana,
2005). |
Cobertura de vacunación |
Porcentaje de la población
objeto que ha sido vacunada |
Coliformes totales |
Los coliformes totales
y fecales se detectan usando una prueba estándar.
Los coliformes totales son un grupo estrechamente relacionados
con bacterias que usualmente viven en el ambiente, pero
está también normalmente presente en agua
contaminada con heces humanas y animales, en ciertas excepciones,
no causan enfermedad. Específicamente, los coliformes
son utilizados para determinar la eficiencia de tratamiento
y la integridad del sistema de distribución de agua.
La presencia de coliformes totales en agua para beber por
encima de la norma señala que el sistema pueda ser
vulnerable a la contaminación fecal (Glossary Morbidity
and Mortality Weekly Report November 22, 2002 / 51(SS08);45-47 |
Coliformes fecales |
Coliformes fecales crecen y producen
gas en 112.1 º F (44.5 º C) 24 horas después
de incubados (Glossary Morbidity and Mortality Weekly Report
November 22, 2002 / 51(SS08);45-47 |
Colorantes |
Materia no nutritiva
que se le añade a los alimentos para mejorar su
aspecto haciéndolo más tractivo al consumidor.
Los colorantes pueden ser naturales, orgánicos,
sintéticos e inorgánicos, los fijadores del
color y los blanqueadores mejoran el aspecto de los alimentos
(CONRADO DEL PUERTO QUINTANA: Higiene del medio, Tomo II,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984, pp.
543-545). |
Competencia |
Todas aquellas habilidades, cualidades,
conocimientos y actitudes que permitan al trabajador tener
un desempeño superior (sobre la media) en cualquier
puesto de trabajo, que puedan ser medidas y controladas
y que de esta forma diferencian a un trabajador distinguido
de uno meramente hacedor de su trabajo (PEGGY KAREN CRUZ
MUÑOZ Y GEORGINA M. VEGA LÓPEZ: “La
dirección por competencias“en Tecnología
de la salud, Disco compacto, Escuela Nacional de Salud
pública, La Habana, 2002). |
Componentes de un sistema
|
Conjunto de partes
que se integran un sistema, que solo es divisible a los
efectos del estudio y análisis. La forma en que
se divide el sistema depende del objeto de vigilancia,
en este caso se divide en subsistemas de vigilancia clínica,
epidemiológica, estadística, de recursos,
de diagnostico, ambientales, comunitario y otros. Los subsistemas
que se diseñen estarán en dependencia del
evento que se desea vigilar. En Cuba el sistema de vigilancia
en salud se divide en vigilancias táctica, estratégica
y evaluativa, dentro de las cuales pueden funcionar otros
subsistemas más pequeños como son los subsistemas
de vigilancia ambiental, nutricional, de satisfacción
de la población, entre otros (ANA TERESA FARIÑAS
REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de
La Habana, 2005). |
Condiciones de vida |
- Condiciones históricas concretas que determinan
la calidad de vida y su percepción, condicionada
esta última por el relativismo cultural y la personalidad
individual (G. QUINTERO Y U. GONZÁLEZ: “La
calidad de Vida, contexto socioeconómico en personas
de edad avanzada“, J. BUENDÍA (ed.): Gerontología
y salud. Perspectivas actuales, Editorial Biblioteca
Nueva, Madrid, 1997).
- Se denomina condiciones de vida a aquellas de
que disponen los hombres para reproducirse y son los
medios y recursos con que cuenta la sociedad para satisfacer
sus necesidades, lo cual representa la expresión
particular del modo de vida (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos
de Salud Pública, Sección III. Estado de
salud de la población. Determinantes del estado
de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana,
2004, p. 186).
|
Confiabilidad |
Quiere decir que
siempre que se use el mismo método y en las mismas
circunstancias se debe obtener los mismos resultados. |
Contacto |
Cualquier persona o animal cuya asociación
con un individuo o animal infectado o con un ambiente contaminado
haya creado la posibilidad de contraer la infección
(JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”,
Informe oficial de la asociación estadounidense
de la salud pública, Publicación científica
No. 581, Organización Panamericana de la Salud,
Washington, 2001, pp. 1-10). |
Control |
Conjunto de acciones,
programas u operaciones continuas dirigidas a reducir la
incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud,
a niveles tales que dejen de constituir un problema de
salud pública (Módulos de principios de epidemiología
para el control de enfermedades. Medición de las
condiciones de salud y enfermedad en la población,
2da edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 11). |
Correlación |
Se refiere al grado de relación
entre las variables para determinar hasta qué punto
una ecuación lineal o no, expresa la relación
entre las variables (R. SPIEGEL MURRAY: Teoría y
problemas de estadística, Editorial Pueblo y Educación,
La Habana, 1977, p. 241). |
Costo/beneficio |
La característica
principal de este análisis es que tanto los costos
como los efectos de las opciones comparadas se miden en
unidades monetarias. Desde el punto de vista económico
se considera la forma de análisis más ortodoxa.
Su ventaja consiste en que permite comparar opciones cuyos
resultados se miden en distintas unidades, lo que resulta útil
para comparar alternativas de áreas diferentes,
por ejemplo: se pueden comparar programas sanitarios con
programas de educación, de infraestructura, entre
otros. Este tipo de estudio se utiliza cada vez menos dada
la dificultad que se plantea al tratar de aplicarle un
valor monetario a los resultados sobre la salud. Los resultados
de un análisis de costo/ beneficio pueden expresarse
como cocientes de costo/beneficio o como valor neto, es
decir, la diferencia entre los costos y los beneficios
(ANA MARÍA GÁLVEZ GONZÁLEZ: “La
evaluación económica en salud”, Taller
de evaluación económica en salud, Ciudad
de La Habana, 19 y 20 de julio de 2001). |
Costos totales |
Resultado de la aplicación
de todos los costos en que ha sido necesario incurrir para
la prestación de servicios (M. DRUMMOOND, ET AL.:
Métodos para la evaluación económica
de los programas de atención de la salud, Editorial
Díaz Santos, España, 1991, pp. 23-42). |
Costos unitarios |
Costo total dividido
por el número de unidades de un producto o servicio
(M. DRUMMOOND, ET AL.: Métodos para la evaluación
económica de los programas de atención de
la salud, Editorial Díaz Santos, España,
1991, pp. 23-42). |
Creencias |
Firme asentimiento y conformidad,
religión, secta. (Diccionario manual ilustrado de
la lengua española, Editorial SPES, Barcelona, 1959,
p. 338). |
Criterios |
Son considerados
como “característica observable que permite
conceptualizar lo que significa una buena práctica” (LEONOR
JIMÉNEZ CANGAS Y OTROS: “El enfoque estratégico
en la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones
para su aplicación en el nivel local de salud”,
Disco compacto Cursos básico para cuadros de dirección,
Escuela Nacional de Salud Pública, Ciudad de La
Habana, 2004). |
Cuarentena |
Restricción de las actividades
de personas o animales sanos que hayan estado expuestos
a un caso de enfermedad transmisible durante le período
de transmisibilidad o contagio (como los contactos), a
fin de evitar la transmisión de la enfermedad durante
el período de incubación en caso de que haya
habido infección (JAMES CHIN: “El control
de las enfermedades transmisibles”, Informe oficial
de la asociación estadounidense de la salud pública,
Publicación científica No. 581, Organización
Panamericana de la Salud, Washington, 2001, p. 694). |
D |
DALYs |
Años de vida
ajustados discapacidad. Indicador que
mide la carga que sobre una población imponen
las diferentes causas por concepto de mortalidad prematura
y de la
incapacidad que ellas generan. Cuantifican la pérdida
de salud relacionada con la mortalidad y con la incapacidad
que producen las distintas enfermedades. Para ello,
al número de años de vida en buena salud
perdidos por muerte prematura debida a determinada
causa se suman los años perdidos por incapacidad,
según la severidad y la duración de las
diferentes enfermedades. Además se aplican diferentes
coeficientes de ponderación según la
edad. (Ana Teresa Fariñas Reinoso y Shouddy
Tarano León: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005).
|
Defunciones fetales
tardías |
Es aquella defunción
fetal que pesa 1 000 g o más, también se
puede considerar las semanas de gestación de 28
semanas o más, pero el peso es más preciso
como criterio de clasificación (MARÍA ELENA
ASTRAÍN RODRÍGUEZ: “Análisis
estadístico”, Dossier Estadística
tronco Común, Escuela Nacional de la Salud Pública,
Ciudad de La Habana 2001, p. 28). |
Delphi |
Técnica cualitativa grupal,
se diseñó con el objetivo de encontrar
los posibles blancos de ataque de un supuesto ataque
nuclear a estados Unidos. Esta técnica es un método
que sirve para estructurar un proceso de comunicación
de grupo, capaz de resultar efectivo, permitiendo manejar
un problema complejo. Se caracteriza por no existir el
contacto cara a cara, utilizar cuestionarios por correos,
solamente se vuelven a enviar cuando se han analizado
los resultados, lleva mucho tiempo, los individuos pueden
aportar ideas, información, valoración
de juicios, permite cierto grado de anonimato, se pueden
emitir los votos y retroalimentar al grupo, hasta concluir
con un cierto consenso. Esta técnica se ha ido
introduciendo en la vigilancia al lograr agilizar la
recogida de la información y el procesamiento
de los resultados (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO
Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana,
2005). |
Densidad poblacional |
Número
de habitantes por kilómetros cuadrados. |
Depresión |
Tristeza, pesimismo, tendencia al
llanto, ideas de autoacusación y de subvaloración
de sí mismo, de autodesprecio, ideas de suicidio
(J. PIÑERO CORPAS: Clínica semiológica,
Edición Revolucionaria, Ciudad de La Habana, 1962,
p. 46). |
Desastre antrópico |
Desastre antrópico
Creados por la acción del hombre como, por ejemplo:
guerras, hambrunas, accidentes nucleares, fugas de sustancias
químicas, entre otros (ANA TERESA FARIÑAS
REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad
de La Habana, 2005). |
Desastre natural |
Situación de daño
grave o alteración de las condiciones normales
de vida en un territorio determinado, ocasionado por
fenómenos naturales (ANA TERESA FARIÑAS
REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad
de La Habana, 2005). |
Desigualdades (o inequidades) en
materia de salud |
Se refiere a las
disparidades sanitarias de un país determinado
y entre países, que se consideran injustas, injustificadas,
evitables e innecesarias, es decir, que no son ni inevitables
ni irremediables, y que sistemáticamente agobian
a las poblaciones que se han vuelto vulnerables a causa
de las estructuras sociales fundamentales y de las instituciones
políticas, económicas y jurídicas
que prevalecen (NANCY KRIEGER: “Glosario de epidemiología
social”, J. Epidemiol Community Health, 55:693-700,
2001). |
Desinfección |
Eliminación de agentes infecciosos
que están fuera del cuerpo, por medio de la exposición
directa a agentes químicos o físicos (JAMES
CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”,
Informe oficial de la asociación estadounidense
de la salud pública, Publicación científica
No. 581, Organización Panamericana de la Salud,
Washington, 2001, p. 695). |
Desinfectantes |
Cualquier sustancia
física o química con la cual se eliminan
los agentes infecciosos que están fuera del cuerpo
(JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”,
Informe oficial de la asociación estadounidense
de la salud pública, Publicación científica
No. 581, Organización Panamericana de la Salud,
Washington, 2001, p. 695). |
Determinantes
de la salud |
- Determinantes son todos aquellos factores que
ejercen influencia sobre la salud de las personas y,
actuando e interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población,
existen determinantes proximales o microdeterminates,
asociados a características del nivel individual,
hasta los determinantes distales o macrodeterminates
asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad,
es decir, poblacionales (Módulos de principios
de epidemiología para el control de enfermedades.
Medición de las condiciones de salud y enfermedad
en la población, 2da edición, OPS, Washington,
D. C., 2002, p. 11).
- Este término
se refiere tanto a las características específicas
como a las vías por las cuales las condiciones
sociales influyen en la salud y que pueden modificarse
mediante la actuación fundamentada. En su calidad
de determinantes, estos procesos y condiciones sociales
se conceptualizan como “factores esenciales” que “fijan
ciertos límites o ejercen presiones”,
sin que forzosamente sean “deterministas” en
el sentido del “determinismo fatalista”.
Los factores sociales determinantes de la salud dependen
de la historia y se pueden definir en un sentido amplio
como sigue:
a) Los sistemas
económicos, políticos
y jurídicos, pasados y presentes, de una sociedad;
sus recursos materiales y tecnológicos; y su
adherencia a normas y prácticas compatibles
con las normas y patrones internacionales sobre
derechos humanos.
b) Las relaciones políticas y económicas
con otros países, puestas en práctica
mediante interacciones entre gobiernos, organizaciones
internacionales de carácter político
y económico (por ejemplo: las Naciones
Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional),
y organizaciones no gubernamentales.
Un término que aparece en la bibliografía
sobre epidemiología social, para resumir los
factores sociales determinantes de la salud es “ambiente
social”. Con esta metáfora se hace referencia
a ideas de “ambiente”, término que
literalmente se refiere a “lo que nos rodea” y
que en un principio se usó para designar el
ambiente físico, incluidas la parte “natural” y
la “edificada”. Tanto la expresión “ambiente
social” como la metáfora afín “ecología
social” plantean problemas porque pueden ocultar
el papel de la intervención humana en la creación
de las condiciones sociales que constituyen factores
sociales determinantes de la salud (N. KRIEGER: “Emerging
theories for social epidemiology in the 21st century:
an ecosocial perspectiva”, Int. J. Epidemiol.
(in press)). |
Diagnóstico de la situación
de salud (DSS) |
Es el proceso
multidisciplinario e intersectorial mediante el cual
se describe y analiza la situación concreta de
salud-enfermedad de una comunidad, estableciéndose
prioridades, todo ello como pasos previos para lograr
el propósito fundamental del diagnóstico
de la situación de salud, que es el de permitir
adoptar un plan de intervención que, perspectivamente
con medidas especificas y a plazos determinados, permita
mejorar el estado de salud de la comunidad en que se
ejecuta (C. ORDOÑEZ: “Diagnóstico
de la situación de salud del sector: enfoque conceptual
y operacional”, Rev. Cub. Adm. Salud, vol 7, No.
1, enero-marzo, 1981). |
Dispensarización |
En la organización del trabajo
del médico de la familia en Cuba, la dispensarización
constituye su pilar fundamental. Al clasificar a los
pacientes (una vez examinados) en grupos de: sanos, en
riesgo de enfermar, enfermos o con secuelas; el médico
de la familia está en condiciones de planificar
las acciones de forma individualizada, en función
de los requerimientos de cada paciente. Esta clasificación
evaluada de conjunto nos ofrece también una visión
global del estado de salud de las personas en la comunidad
(FÉLIX J. SANSÓ SOBERATS AIDELIS FERNÁNDEZ
PÉREZ Y MAYRA LARRINAGA HIERREZUELO: ”La
dispensarización: entre lo normado y lo posible”,
Rev. Cub. Med. Gen. Integr., 15(6):605-612, 1999). |
|
|
|
|