Se conoce por serie cronológica, serie histórica
o serie de tiempo a una presentación ordenada de un
conjunto de valores de una variable asociados a unidades
de tiempo equidistantes, relacionada la variable con la ocurrencia
de un cierto evento, a un espacio determinado.
Las series cronológicas pueden
ser continuas y discretas, las primeras se obtienen cuando
se miden los valores de una variable de manera continua en
el tiempo, por ejemplo: los niveles de glicemia después
de ingerir una dieta rica en glucócidos; las segundas
corresponden a aquellas series que necesitan acumular las
variables por intervalos de tiempo similares, por ejemplo:
semanas, meses, años, entre otros.
Para su estudio se ha decidido dividir
la serie en 4 componentes
Se pueden utilizar
las series cronológicas para estudios de pronóstico
futuro, describir el comportamiento del evento en el pasado,
identificar problemas de salud, así como el comportamiento
de una medida de intervención que se haya aplicado
Las variaciones estacionales son
aquellos movimientos que se producen dentro del año
en las diferentes estaciones.
Se entiende por variaciones cíclicas
aquellos
movimientos periódicos alrededor de la tendencia que
ocurren cada cierto número de años.
La tendencia es al
movimiento suave y lento del evento objeto de vigilancia
a través del tiempo.
Finalmente se definen como aleatoriedad o movimientos
irregulares aquellas causas que generan un valor
determinado en la serie que no pueden identificarse con
ninguno de los tres restantes componentes.
Factores que pueden estar presentes
a la hora de interpretar una serie cronológica:
La consistencia de la serie:
se define como la invariabilidad en el transcurso del tiempo
de la forma de observar o recolectar
los datos de la serie, es importante mantener sin variación
la forma de obtener los datos, no importa si las formas son
más precisas o no. Cuando se cambia la forma de recolectar
la información, la serie pierde en consistencia, esto
puede suceder porque se produzcan cambios en las definiciones
de la enfermedad o evento vigilado, se altere la recogida
y procesamiento de la información, pues al variar
estas hacen que los datos no sean comparables por cambios
de los criterios diagnósticos de las enfermedades;
lo que se observa cuando se cambian la clasificación
internacional de enfermedades o la clasificación de
enfermedades de declaración obligatoria.
La periodicidad de la serie: es
el intervalo regular de tiempo dentro del cual se tienen
los resultados, su definición está basado en
tres aspectos:
1- La naturaleza del proceso estudiado: se
debe conocer la historia natural de la enfermedad o evento
estudiado, las enfermedades en que su estacionalidad es menor
de un mes se deben estudiar en períodos de tiempo
más cortos para que se logre una buena utilidad y
una adecuada precisión, por ejemplo: atenciones médicas
por infecciones respiratorias agudas (IRA) o por enfermedad
diarreica aguda (EDA), los cuales se recopilan semanalmente.
2- Objetivos al estudiar el proceso: dependerá del
problema y de los intereses del investigador, pues existirán
eventos que se deberán analizar semanalmente y otros
con mayores frecuencias, dependiendo de su importancia y
de la oportunidad necesaria a la hora de la toma de decisiones.
3- Medios disponibles para la medición:
los instrumentos de medición estarán en relación
con el objetivo trazado y con la naturaleza del proceso.
Conservación de la serie:
esta se debe realizar en soportes seguros y de larga duración,
a pesar de los adelantos de la computación se deberá contar
con una copia en papel, la conservación de los datos
primarios se realizará tal y como se recogieron originariamente.
Forma de notificar y retraso: es
importante evaluar sistemáticamente el cumplimiento
de las normas de notificación, establecer mecanismos
de retroalimentación que caractericen la calidad del
dato y permitan la corrección de errores en el menor
tiempo posible. Es preferible evitar un retraso que aplicar
posteriormente cualquier técnica de ajuste.
La comparabilidad de los valores de
la serie: la variable observada se refiere a un evento
en una población, cuya cantidad varia con el tiempo,
pues es entonces necesario obtener una medida de relación
respecto a ese cambio, pues al no tener en consideración
la población y sus variaciones se introduce una gran
cantidad de factores que actuarán como sesgos, la
manera más usual de trabajar con datos comparables
es calcular la relación que produce el valor de la
variable y el total de la población durante un período
de tiempo, denominada tasa de incidencia.
Estabilidad de la serie: pequeños
cambios en el numerador, es decir, en el evento que se vigila,
deberán producir pequeñas variaciones en el
indicador usado, por ejemplo, si hay pequeños cambios
se producen grandes variaciones en la serie, es decir, se
vuelve inestable. La inestabilidad de una serie está condicionada
por la baja frecuencia del evento vigilado y/o poca magnitud
del evento en relación con la población.
En todos los casos lo primero que se debe realizar cuando
se estudia una serie cronológica es :
Realizar exploración gráfica: al mirar
con cuidado la serie se podrán observar valores aberrantes
en su interior o en sus extremos, en este último caso
se elimina ese valor, pero en el caso de que se encuentren
dentro de la serie se podrán reparar, si el dato es
puntual, se calcula un valor a través de la semisuma
o la mediana de los valores vecinos de la variable, si son
muchos se deberán aplicar procederes estadísticos
más complejos para su ajuste y en último caso
se dará como un valor perdido, estudiándose
posteriormente el por qué de este comportamiento.
La observación de la serie permitirá apreciar
si el evento tiene un comportamiento estacional, tendencial
o cíclico, o un comportamiento irregular.
|