mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Medidas de tendencia central.


La media aritmética: es la suma de todos los valores dividido por el número total de observaciones. Por ejemplo: se desea calcular la media de la edad de los siguientes niños:

Niños
Edad
1
6
2
4
3
8
4
10
5
12
6
8
7
7
8
5
9
10
10
12

Operación: 6+4+8+10+12+8+7+5+10+12 = 82 e/t 10 = 8,2
Interpretación: La media de la edad de los niños estudiados fue de 8,2 años.

Mediana: corresponde a una serie de valores ordenados de manera creciente o decreciente, tomándose como tal el valor central. Por ejemplo: se quiere saber cual es la mediana en relación con el tiempo de demora en reportar un caso de tuberculosis.


Casos TB.
Días/Reporte
1
3
2
1
3
2
4
3
5
1
6
4
7
2


Operación: se ordenan los valores en magnitud de mayor a menor o viceversa, quedando los datos de la siguiente manera: 4, 3, 3, 2, 2, 1, 1, siendo la mediana el número ubicado en la posición 4. si la serie es de números impares se toman los valores centrales se promedian y ese seria el valor de la mediana.

Interpretación: el valor de la mediana es de 2, por lo que la mitad de los pacientes fueron reportados con tiempos menores y la otra mitad con tiempos mayores que 2.

Tiempo.

Esta variable se puede estudiar comparando períodos anteriores en la misma localidad e iguales años anteriores, además de períodos iguales en distintos lugares.

Así mismo, es posible detectar los incrementos, descensos o cambios que se pueden observar, según la información disponible, la cual será de alta utilidad para la confección de series cronológicas. En el caso que se disponga de una base de datos aceptable se deberán calcular las tendencias para producir los primeros pronósticos del evento que se está vigilando; también es de suma importancia realizar análisis de asociación y correlación entre la información ambiental y los efectos sobre la salud. Se deberán identificar los factores de riesgo asociados con el posible descenso o incremento de cualquiera de las variables, e identificar los grupos sujetos al mayor riesgo.

La serie cronológica. Concepto.

Se conoce por serie cronológica, serie histórica o serie de tiempo a una presentación ordenada de un conjunto de valores de una variable asociados a unidades de tiempo equidistantes, relacionada la variable con la ocurrencia de un cierto evento, a un espacio determinado.

Las series cronológicas pueden ser continuas y discretas, las primeras se obtienen cuando se miden los valores de una variable de manera continua en el tiempo, por ejemplo: los niveles de glicemia después de ingerir una dieta rica en glucócidos; las segundas corresponden a aquellas series que necesitan acumular las variables por intervalos de tiempo similares, por ejemplo: semanas, meses, años, entre otros.

Para su estudio se ha decidido dividir la serie en 4 componentes

Ir al concepto
Ir al concepto Ir al concepto
Ir al concepto

Se pueden utilizar las series cronológicas para estudios de pronóstico futuro, describir el comportamiento del evento en el pasado, identificar problemas de salud, así como el comportamiento de una medida de intervención que se haya aplicado

Las variaciones estacionales son aquellos movimientos que se producen dentro del año en las diferentes estaciones.

Se entiende por variaciones cíclicas aquellos movimientos periódicos alrededor de la tendencia que ocurren cada cierto número de años.

La tendencia es al movimiento suave y lento del evento objeto de vigilancia a través del tiempo.

Finalmente se definen como aleatoriedad o movimientos irregulares aquellas causas que generan un valor determinado en la serie que no pueden identificarse con ninguno de los tres restantes componentes.

Factores que pueden estar presentes a la hora de interpretar una serie cronológica:

La consistencia de la serie: se define como la invariabilidad en el transcurso del tiempo de la forma de observar o recolectar los datos de la serie, es importante mantener sin variación la forma de obtener los datos, no importa si las formas son más precisas o no. Cuando se cambia la forma de recolectar la información, la serie pierde en consistencia, esto puede suceder porque se produzcan cambios en las definiciones de la enfermedad o evento vigilado, se altere la recogida y procesamiento de la información, pues al variar estas hacen que los datos no sean comparables por cambios de los criterios diagnósticos de las enfermedades; lo que se observa cuando se cambian la clasificación internacional de enfermedades o la clasificación de enfermedades de declaración obligatoria.

La periodicidad de la serie: es el intervalo regular de tiempo dentro del cual se tienen los resultados, su definición está basado en tres aspectos:

1- La naturaleza del proceso estudiado: se debe conocer la historia natural de la enfermedad o evento estudiado, las enfermedades en que su estacionalidad es menor de un mes se deben estudiar en períodos de tiempo más cortos para que se logre una buena utilidad y una adecuada precisión, por ejemplo: atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas (IRA) o por enfermedad diarreica aguda (EDA), los cuales se recopilan semanalmente.

2- Objetivos al estudiar el proceso: dependerá del problema y de los intereses del investigador, pues existirán eventos que se deberán analizar semanalmente y otros con mayores frecuencias, dependiendo de su importancia y de la oportunidad necesaria a la hora de la toma de decisiones.

3- Medios disponibles para la medición: los instrumentos de medición estarán en relación con el objetivo trazado y con la naturaleza del proceso.

Conservación de la serie: esta se debe realizar en soportes seguros y de larga duración, a pesar de los adelantos de la computación se deberá contar con una copia en papel, la conservación de los datos primarios se realizará tal y como se recogieron originariamente.

Forma de notificar y retraso: es importante evaluar sistemáticamente el cumplimiento de las normas de notificación, establecer mecanismos de retroalimentación que caractericen la calidad del dato y permitan la corrección de errores en el menor tiempo posible. Es preferible evitar un retraso que aplicar posteriormente cualquier técnica de ajuste.

La comparabilidad de los valores de la serie: la variable observada se refiere a un evento en una población, cuya cantidad varia con el tiempo, pues es entonces necesario obtener una medida de relación respecto a ese cambio, pues al no tener en consideración la población y sus variaciones se introduce una gran cantidad de factores que actuarán como sesgos, la manera más usual de trabajar con datos comparables es calcular la relación que produce el valor de la variable y el total de la población durante un período de tiempo, denominada tasa de incidencia.

Estabilidad de la serie: pequeños cambios en el numerador, es decir, en el evento que se vigila, deberán producir pequeñas variaciones en el indicador usado, por ejemplo, si hay pequeños cambios se producen grandes variaciones en la serie, es decir, se vuelve inestable. La inestabilidad de una serie está condicionada por la baja frecuencia del evento vigilado y/o poca magnitud del evento en relación con la población.

En todos los casos lo primero que se debe realizar cuando se estudia una serie cronológica es :

Realizar exploración gráfica: al mirar con cuidado la serie se podrán observar valores aberrantes en su interior o en sus extremos, en este último caso se elimina ese valor, pero en el caso de que se encuentren dentro de la serie se podrán reparar, si el dato es puntual, se calcula un valor a través de la semisuma o la mediana de los valores vecinos de la variable, si son muchos se deberán aplicar procederes estadísticos más complejos para su ajuste y en último caso se dará como un valor perdido, estudiándose posteriormente el por qué de este comportamiento. La observación de la serie permitirá apreciar si el evento tiene un comportamiento estacional, tendencial o cíclico, o un comportamiento irregular.

Primero anterior..
Ir al Inicio
siguiente.. último..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels