mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A LA VIGILANCIA EN SALUD

Al finalizar el capítulo el estudiante debe ser capaz de:

• Describir el desarrollo histórico de la vigilancia como herramienta imprescindible para la salud pública.

• Identificar las características básicas de la vigilancia en salud.

La Vigilancia epidemiológica.

Durante los años de docencia de posgrado la autora pudo constatar que eran insuficientes los conocimientos que se tenían los médicos de la atención primaria de salud sobre aspectos esenciales de la vigilancia, por ejemplo: en el policlínico Aleida Fernández Chardie del municipio La Lisa en el año 1996 el 81,2 % de los médicos entrevistados no pudo definir el concepto de vigilancia en salud, ni en qué consistía esta actividad. El 75 % de los médicos refirió haber recibido alguna capacitación sobre vigilancia en salud en algún momento de sus estudios de pregrado y posgrado (Ana T. Fariñas Reinoso y Alejandro Bouza Suárez: “La incorporación del médico de la familia al sistema de vigilancia en salud”, Rev. Cub. de Med. Gen. Integ., 15(3):293-297, La Habana, 1999).

En 1997 se realiza otra investigación en la que se identificaron los conocimientos y habilidades en vigilancia que tenían los profesionales que estaban laborando en las Unidades de Análisis y Tendencia de Salud en los municipios de la capital. Se puso en evidencia que menos del 50 % dominaba los elementos teóricos de la vigilancia y que menos del 25 % dominaba las técnicas básicas para el análisis de las series temporales (Miguel Sarmiento Gener y Ana T. Fariñas Reinoso: “Propuesta metodológica para series temporales discretas”, Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Epidemiología, Facultad de Salud Pública, 1997, La Habana).

En la investigación realizada en el municipio Cerro se puso de relieve que sólo el 20 % de los especialistas de Medicina General Integral poseían algún conocimiento sobre vigilancia, ninguno recibió retroalimentación de los eventos que vigilaban ni habían participado en cursos de actualización o adiestramientos sobre el tema.

En las enfermeras apenas el 10 % poseía conocimiento sobre vigilancia, el 52 % participó en algún curso de actualización, el 10 % refirió haber recibido algún tipo de retroalimentación de la vigilancia, mientras que el 26 % declaró realizar algunas acciones de vigilancia. En el caso de las seis licenciadas todos los parámetros evaluados fueron deficientes (conocimientos, retroalimentación, actualización y acciones) (Mercedes Benítez Alifado y Ana T. Fariñas Reinoso: “La vigilancia en Salud. Conocimientos y actitudes del equipo de atención primaria”, Trabajo presentado en la VII Jornada científica del CPHE, Ciudad de La Habana, 1998).

A finales del 2003 se realiza la investigación nacional “Elementos que definen la gestión del equipo básico de salud,” diseñada y conducida por un colectivo de autores de la Escuela Nacional de Salud Pública. Uno de sus objetivos fue identificar la presencia de la vigilancia entre las funciones y acciones descritas en los 56 programas de control vigentes en el país, así como en las acciones referidas por los médicos y enfermeras de la familia de todo el territorio nacional. Los principales resultados reflejaron que:

  • De un total de 56 programas que se ejecutan en la atención primaria de salud, solamente en 16 se pudo comprobar que la vigilancia estaba definida como función, para un 28,5 %.
  • En los programas dirigidos al control de los daños estaba reflejada en 11 para un 40,7 %, seguido por los orientados al control de los riesgos en cinco para un 21,7 %, mientras que los programas integrales, el Programa de Atención Integral a la Familia (PAIF) y el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) no contaban con función de vigilancia.
  • Al explorar las acciones de vigilancia que se realizaban en este nivel de atención solamente estaban definidas 38 para un 67,9 %, llamando la atención el Programa de Atención Integral a la Familia, que declara acciones de vigilancia sin una función que los guiara.
  • En los programas encaminados al control de los daños solamente en el 77,8 % las acciones de vigilancia estaban presentes, mientras que en los programas integrales esta cifra alcanzó un 50 % (Escuela Nacional de Salud Pública: “Revisión de los programas nacionales de control”, Documento de trabajo, Ciudad de La Habana, 2003).

Ante estos resultados surgieron las siguientes interogantes: ¿Qué cosa es vigilar? y ¿Qué cosa es vigilancia?.

Según el diccionario ilustrado Aristos de la lengua española, vigilar significa atender cuidadosamente a una cosa o persona, lo que en la vida cotidiana se realiza sistemáticamente, como por ejemplo, las madres con los hijos o las parejas de enamorados entre ellas. Pero cuando hablamos de vigilancia, nos estamos refiriendo al cuidado y atención en las cosas que uno tiene a su cargo, hablamos de un servicio ordenado y dispuesto a vigilar. Cuando nos referimos a la salud de las poblaciones se convierte esta actividad en parte intrínseca de la epidemiología y se torna altamente prioritaria porque permite que se tomen las decisiones pertinentes para mejorar el estado de la salud de las comunidades.

Desde que se comenzó a utilizar el término vigilancia, se han descrito muchas y variadas definiciones. Los primeros intentos de este tipo de actividad tuvieron sus antecedentes en la llamada policía médica. Fue el médico alemán Wolfgang Thomas Rau quien concibe el término sobre año 1764. En Europa se aplicaba a un conjunto de medidas inherentes a la observación de los casos infecciosos, sus contactos y medidas de control, como el aislamiento y la cuarentena, junto a una declaración imprecisa de casos y muertes en situaciones epidémicas . La vigilancia estaba basada principalmente en un control individual.

Los trabajos del doctor inglés Thomas Sydenham, en 1650, dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. En 1662, el inglés John Graunt, analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de “Hampshire” durante los 59 años previos; comenzó así la recolección y análisis sistemáticos de datos. Por la misma época el doctor y economista William Petty, propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida . En los años 1800 el epidemiólogo inglés William Farr, comenzó sistemáticamente a coleccionar y analizar las estadísticas de mortalidad de Gran Bretaña (considerado por muchos el padre de la vigilancia y estadísticas demográficas modernas .

La versión moderna de vigilancia epidemiológica fue introducida por primera vez por el Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, en 1953, aplicada al estudio de las enfermedades en las comunidades, como por ejemplo: la malaria, la fiebre amarilla y la viruela, entre otras. Su principal figura fue el Dr. Alexander LANGMUIR "Langmuir para el que la vigilancia epidemiológica era “la observación activa y permanente de la distribución y tendencias de la incidencia mediante la recolección sistemática, la consolidación y la evaluación de informes de mortalidad y morbilidad, así como de otros datos relevantes". Este importante científico estuvo al frente de los llamados detectives de enfermedades instituidos en los Estados Unidos en la década de los años 1950. Una de sus contribuciones más reconocida fue la creación del Epidemic Intelligence Service (EIS) . Como se aprecia en la definición propuesta por el doctor Langmuir todavía no se explicitaba la utilización de la vigilancia para el control. Los eventos objeto de vigilancia se expresaban en indicadores negativos y no se precisaba el papel de la comunidad en esta actividad.

 

Nuevas definiciones han aparecido a lo largo de los años.

En los países socialistas en la misma época en el Instituto de Epidemiología y Microbiología de Praga, el Dr. Karell RASKA define la Vigilancia Epidemiológica "como el estudio epidemiológico de una enfermedad, considerada como un proceso dinámico que abarca la ecología del agente infeccioso, el hospedero, los reservorios y los vectores, así como los complejos mecanismos que intervienen en la propagación de la infección y en el grado de dicha propagación". Para la autora en esta definición se observa un pensamiento epidemiológico que concentra la vigilancia en los elementos principales de la triada ecológica de las enfermedades transmisibles, lo que limita la visión integral sistémica de todo proceso de salud.

Desde 1963, la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientó la incorporación a la vigilancia de otros problemas públicos de salud . Para 1968, en la XXI asamblea de la OMS, con el liderazgo de los doctores Langmuir y Raska, se enfocó la vigilancia nacional y global de enfermedades objeto de notificación obligatoria, se redefinieron las tres principales funciones de la vigilancia: a) la recolección sistemática de datos pertinentes, b) la evaluación y consolidación ordenada de estos datos, y c) la rápida diseminación de los resultados para los que necesitaban saber — particularmente para los tomadores de decisiones . Desde ese momento, una gran variedad de problemas de salud, como la leucemia, las malformaciones congénitas, los abortos, las lesiones, y los factores de riesgo fueron incorporados a la vigilancia.

En 1975, la OMS da a conocer una definición tomando en cuenta el lugar que ocupaban los factores ambientales dentro de la vigilancia epidemiológica. Se define como “la comparación y la interpretación de información, obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, así como de otras fuentes, con el fin de proteger la salud humana mediante la detección de cambios adversos en el estado de salud de las poblaciones, los cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la información necesaria para una intervención efectiva". En esta definición aparecen tres elementos que distinguen la vigilancia a partir de esta fecha; el primero es la consideración de los factores ambientales, el segundo es la incorporación del término monitoreo, no como un sustituto de la vigilancia, sino como parte de esta y el tercero la visión del campo de salud al abordar el estado de salud de la población en su interpretación dinámica. Según opinión de la autora esta definición es válida y actualmente es utilizada en algunos de los sistemas de vigilancia ambientales diseñados en Cuba.

Vista de una o de otra forma todos los autores coinciden en plantear que la vigilancia epidemiológica no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de técnicas y estudios en la práctica médica rutinaria.

Para la década de los 90 del siglo XX EL CENTRO DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES de los Estados Unidos (CDC de Atlanta) propone una definición mucho más abarcadora de la vigilancia, unificando, los criterios ambientales, epidemiológicos, sociales y los factores de riesgo en la prestación de los servicios de salud, entre otras, dándole el nombre de VIGILANCIA EN SALUD, considerándola como :


El seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control

En este mismo período, el doctor Pedro Luís Castellanos propone un Proyecto de sistema de Vigilancia de salud según Condiciones de Vida y el impacto de las Acciones de Salud y Bienestar. Este autor consideró que la situación de salud de la población de cada sociedad estaba estrechamente relacionada con su modo de vida. Con este enfoque propuso que se podían identificar brechas de salud mediante la utilización de perfiles diferentes de daños, en los que se articulen sistemas de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida, lo que seria de gran utilidad para la toma de decisiones. Aunque la autora reconoce la utilidad del sistema propuesto, en la práctica ha sido poco utilizado en la región de las América, por la no disponibilidad de este tipo de información.

Ir al Inicio
siguiente..  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels