Durante la primera intervención y ocupación
norteamericana en Cuba (enero de 1899), por orden del Gobernador
Militar de la isla se crean los servicios de Inspección
Sanitaria de casos, la sección de estadística,
multas y de archivo, en ese mismo año se fundan los
servicios de desinfección.
En enero de 1899, por carta circular del Departamento de
Guerra de Estados Unidos, se crea el servicio de cuarentena
y en el mes de mayo las leyes y reglamentos de inmigración.
Estos departamentos tenían como funciones las siguientes:
Confección de las estadísticas
de nacimientos, defunciones, matrimonios, y notificación
de enfermedades infecciosas.
Control sanitario de hospitales,
asilos, hoteles, escuela, casos de vecindad, cuarteles,
edificios, entre otros.
Control del agua, servicios de alcantarillado,
disposición
de basura, control de bebidas, de víveres y otros
comestibles.
Vigilancia del ganado de importación
y matanzas en general.
Vigilancia de declaración
de enfermedades infectocontagiosas.
Observación,
cuarentena, aislamiento y desinfección
de los pacientes atacados de dolencias transmisibles.
Atención
al servicio de vacuna, servicios preventivos de carácter
médico sanitario.
En octubre de 1899 se establece y pone en marcha la Sanidad
Marítima, el Departamento de Inmigración, el
servicio de vacuna, el servicio de muermo y tuberculosis,
el control del ganado y el servicio de higiene especial.
Esta organización fue mucho más eficiente que
la establecida por el gobierno español, su defecto
principal radicó en no poseer una dirección
central, por lo que cada servicio trabajaba de manera independiente
sin apoyo entre ellas.
El gobierno interventor aplicó medidas de control
rigurosas dado el pésimo estado sanitario en que se
encontraba la población cubana producto del desgaste
por la guerra de independencia y las medidas de reconcentración
practicada por las autoridades españolas; pero fundamentalmente
como medida de protección a sus tropas acantonadas
en la isla y para evitar la introducción de enfermedades
en su propio territorio, dado el fuerte intercambio comercial
existente entre los puertos de La Habana y los del sur de
Estados Unidos. Por esto se inicia toda una serie de acciones
de control entre las que se destacan:
Las campañas de saneamiento
La inspección a las casas.
La obligatoriedad de información de toda enfermedad
transmisible
La recogida sistemática de la basura.
La aplicación de medidas de aislamiento y desinfección
a los casos que lo
requerían.
El 7 de agosto de 1899 por orden civil número cinco
se crea la Comisión de la Fiebre Amarilla la cual
debía informar el total de casos identificados, así como
si se trataba de un caso sospechoso o confirmado de la enfermedad;
estos son elementos esenciales y primarios en cualquier sistema
de vigilancia.
Se toman medidas para el control de un número importante
de enfermedades transmisibles. Se destacó en todas
estas actividades la participación de eminentes sanitaristas
cubanos como fueron los doctores: Carlos
J. Finlay de Barrés,Juan Guiteras Gener, Enrique Barnet, Mario García
Lebredo, entre otros.
En el año 1901 se dictó una orden militar
que establecía la obligatoriedad de la vacunación
antivariólica y se inició la campaña
de exterminio del mosquito Aedes aegypti.
Las actividades epidemiológicas durante la primera
década de la República en Cuba (1902-1909)
se caracterizaron por impulsar al trabajo de vigilancia.
Durante esta etapa se realizaron las siguientes actividades:
Creación de la Comisión de Enfermedades
Infecciosas.
Constitución del Departamento de Sanidad
de la Habana.
Confección y distribución del
informe sanitario y demográfico de la
Ciudad de La Habana
El 22 de Febrero de 1906 se aprobó el Primer Código
Sanitario Cubano titulado Ordenanzas Sanitarias. En el año
1909 se creó la Secretaría de Sanidad y Beneficencia:
primera institución con rango de ministerio creada
en el mundo.26
En el año 1909 se crea la Secretaría de Sanidad
y Beneficencia, primera institución con rango de ministerio
creada en el mundo, contando con dos direcciones y 6 negociados,
encontrándose entre sus actividades fundamentales las
siguientes:
Inspeccionar los servicios sanitarios municipales y laboratorios.
Creación del Hospital de las Ánimas para el control
de las enfermedades
infecciosas.
Revitalización de los Dispensarios y sanatorios
antituberculosos.
Establecer estaciones de vacunación y personal
pericial.
Inspección de las ordenanzas sanitarias
Imposición de multas.
Aprobación de planos para la construcción
de edificios e instalaciones
sanitarias.
Participar en los trabajos dependientes de la ingeniería
sanitaria.
Realizar obras de desinfección y control de mosquitos
Controlar las leyes que regulan industrias y ocupaciones
peligrosas y nocivas.
Crear los servicios de cuarentena marítima
Inspeccionar asilos y establecimientos de Beneficencia
Hasta 1940 se mantuvo el trabajo de la Secretaría,
aunque ya a partir de la década de los años
20 el trabajo organizado y destacado de los precursores de
la salubridad cubana se va deteriorando por no contar con
el apoyo político. La destitución de Antonio
Guiteras Holmes por el Presidente Alfredo Zayas y Alfonso,
títere del Embajador Enoch H. Crowder, fue un ejemplo
de ello. En realidad, la salud de la población no
constituía una prioridad para los gobiernos de turno.
A partir de la constitución del 40, la Secretaría
de Sanidad y Beneficencia se convirtió en el Ministerio
de Salubridad y Asistencia Social. Las medidas y acciones
salubristas en esta etapa marcaron la época más
oscura de la Salud Pública en Cuba. Los logros alcanzados
por los médicos cubanos en epidemiología se
frustran. Este es el panorama que se encuentra la Revolución
el primero de Enero de 1959.
La
Revolución Cubana
A fines de los años 1950 se cambia el nombre de Ministerio
de Salubridad y Asistencia Social por el de Ministerio de
Salubridad y Asistencia Hospitalaria, comienza el Período
Revolucionario Socialista Cubano. En enero de 1960 se le
llama Ministerio de Salud Pública, nombre que mantiene
en la actualidad. En esta época se crea el Servicio
Médico Social Rural y se concreta el primer sistema
nacional de salud único e integral . En el año
1962 se efectuó en La Habana el 1er. Forum Nacional
de Higiene y Epidemiología que normó, conceptual
y metodológicamente, el trabajo higiénico-epidemiológico
del país para todo el decenio siguiente , en el año
1963 se crean los Centros de Higiene y Epidemiología
(CHE) y en 1964 surgen los Policlínicos Integrales,
con carácter preventivo-asistencial .
Es
en este contexto que comenzó la vigilancia activa,
como parte de la campaña de erradicación
del paludismo, control del Aedes aegypti, de la vacunación
antidiftérica y tosferina en el año 1962
y por supuesto la que formó parte del control
de las enfermedades diarreicas agudas como principal
problema de mortalidad que afectaba a la población
infantil de la Isla.
Se enfatizaron las acciones de vigilancia en las
vacunaciones masivas contra la tuberculosis y la poliomielitis.
Se destaca en el año 1962 la creación de las
normas y registro de las enfermedades de declaración
obligatoria y se organizó la vigilancia de la calidad
del agua de consumo . En este mismo año se define
la vigilancia del control sanitario internacional en puertos
y aeropuertos . Como parte de la vigilancia se implementan
los modelos relativos a los exámenes médicos
preempleo y periódico .
En el año 1974 se realizó en la Habana el
II Forum Nacional de Higiene y Epidemiología, que
actualizó las
normas que existían para las enfermedades transmisibles
e inició el trabajo con las enfermedades no transmisibles
. Como parte del perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Salud este mismo año, se implementó el nuevo
modelo de atención médica en la comunidad.
En
esta década, se creó el Sistema de Información
Directa (SID) , se organizaron las unidades centinelas
para la vigilancia de las enfermedades respiratorias y se
creó la
red nacional de vigilancia de contaminación del
aire. En
diciembre de 1977 se fundó el Instituto de Medicina
del Trabajo (IMT), que comenzó a funcionar en las
instalaciones del antiguo Hospital Antituberculoso Docente
Julio Trigo, y con él los primeros avances
de la vigilancia ocupacional.
En el año 1984, los policlínicos comunitarios
se convierten en Policlínicos en la Comunidad, con
el surgimiento del modelo del Médico y la Enfermera
de Familia y la Atención Primaria de la Salud . En
1986 se efectúa el I Taller Nacional de Epidemiología
en los Servicios de Salud y el Médico y Enfermera
de Familia, que constituyó un impulso para el perfeccionamiento
y desarrollo de esta ciencia como especialidad y como método
de trabajo . Surgen en este mismo año los Centros
y Unidades Municipales de Higiene y Epidemiología
encargadas de las tareas higiénico-epidemiológicas
a ese nivel.
En estos años, en el área de la vigilancia
se diseñó el sistema computarizado de vigilancia
de las fuentes de abastecimiento y calidad del agua, se implementó el
sistema de vigilancia alimentaria y nutricional en niños
menores de 5 años y embarazadas (SISVAN). La
edición
del boletín epidemiológico del INHEM marca
una etapa de desarrollo de la vigilancia ambiental y de las
enfermedades transmisibles en Cuba. Se inicia el monitoreo
biológico a los trabajadores expuestos a plomo, sílice,
mercurio y plaguicidas, así como la vigilancia de
los expuestos a radiaciones ionizantes. Finalmente se perfeccionó el
Sistema de Notificación de Enfermedades de Declaración
Obligatoria. Se aprueba y pone en vigor el sistema de información
del Registro Nacional del Cáncer. La vigilancia se
incluye como parte básica de cada programa de control
de enfermedades y riesgos.
En abril de 1992, el Ministerio de Salud Pública
tomó la decisión de agrupar las acciones de
lucha contra las principales causas de muerte y sus factores
precursores o determinantes; reformó su intervención
en los diferentes niveles de acción .
En este mismo año se efectuó el II Taller Nacional
de Epidemiología en los Servicios de Salud y el Médico
y la Enfermera de Familia revisándose y actualizándose
los acuerdos del 1er taller. Se implementaron las nuevas
metas de trabajo epidemiológico, definiéndose
el cargo de Vicedirector de Higiene y Epidemiología
para la estructura organizativa de los policlínicos
con el objetivo de fortalecer el carácter preventivo-asistencial
de estos . Este mismo año se fortalece la vigilancia
ambiental con la creación del sistema de vigilancia
de la salud del escolar .
En ese momento las acciones fueron dirigidas a lograr:
Cambios en los estilos de vida. Promoción
Control del medio ambiente y eliminación de
factores de riesgo.
Prevención.
Conservación de la vida mediante el diagnóstico
precoz y el tratamiento
oportuno evitando complicaciones.
Tratamiento de las complicaciones y secuelas. Recuperación
Rehabilitación.
En esta dirección desarrolló un papel destacado
la vigilancia de los principales problemas de salud, la cual
tenía como objetivo:
1.
Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento
de los principales problemas de salud en Cuba y en la
región.
2. Establecer la susceptibilidad al riesgo de la población
de las enfermedades objeto de vigilancia.
3. Proponer las medidas adecuadas según el nivel
correspondiente.
4. Evaluar la efectividad de las medidas de control
adoptadas.
A partir del año 2003 se perfecciona
la estrategia sanitaria cubana, para lo cual la vigilancia
desempeñado una función de vanguardia.
Para el logro de la erradicación de la poliomielitis,
difteria, tosferina, tétanos neonatal, parotidítis,
sarampión, hepatitis b, sífilis congénita
y la lepra como problemas de salud se requerió de
sistemas de vigilancia con una alta oportunidad de la información
y la retroalimentación de las acciones realizadas
en todos los niveles de atención.
En el mantenimiento y perfeccionamiento del control de las
enfermedades transmisibles se fortaleció el diseño,
seguimiento y evaluación de los sistemas de vigilancia
existentes que permitieron, mediante un trabajo en equipo
la identificación a tiempo de cualquier evento
de salud emergente o reemergente.
En el campo de las enfermedades no transmisibles se
implantaron sistemas de vigilancia que dan salida al estudio
de los factores de riesgo como, la hipertensión
arterial, el hábito de fumar y el alcoholismo, entre
otros. En este mismo campo se comenzó a trabajar
en sistemas de vigilancia según condiciones de
vida acercándonos más a la realidad de
salud de las poblaciones, identificando los riesgos de
los diferentes grupos poblacionales trazando pautas de
trabajo en los niveles de promoción, tratamiento
oportuno y de rehabilitación, utilizando la prevención
como un arma estratégica para el logro de cambios
de vida saludables.
Como parte de la estrategia cubana se diseñaron
sistemas de vigilancia de las principales causas de muertes,
lo que permitió proyectar los escenarios futuros
a mediano y largo plazo. Las acciones a corto período
han estado dirigidas a la disminución de la letalidad
y mortalidad por; asma, infarto agudo del miocardio, accidentes
vasculares encefálicos, diabetes mellitus descompensada,
accidentes e intento suicida, entre otras, permitiendo
formular recomendaciones adecuadas para la prevención
y control de las mismas.
En el campo de la salud materno infantil se perfeccionaron
los sistemas de vigilancia nutricional, diagnóstico
precoz de malformaciones congénitas y del riesgo
preconcepcional.
Como parte de las directrices generales se revitalizó en
algunos casos y se crearon en otros fuertes sistemas de
vigilancia ambiental que permitieran el diagnóstico
y seguimiento adecuado de los principales problemas ambientales que
inciden en la población cubana
Como parte del redimensionamiento de la salud pública
fue impostergable la puesta en práctica de sistemas
de vigilancia que controlaran el uso inadecuado de medicamentos,
sus reacciones adversas, así como la calidad de los
servicios de salud, y la satisfacción de la población.
Toda esta estrategia permitió en un corto período
de tiempo la creación de un sistema armónico
e integral de vigilancia que de manera oportuna identifique
los principales problemas de salud, proponiendo las medidas
correctivas necesarias para su pronta solución.
A raíz de la epidemia que sufrió el pueblo
cubano de neuropatía epidémica en el año
1994 se perfeccionó la estrategia sanitaria cubana,
para lo cual la vigilancia desempeñó un papel
de vanguardia.La red de vigilancia se fortaleció,
se crearon las Unidades de Análisis y Tendencias en
Salud (UATS), ubicadas en los municipios, provincias y nación.
Pero sin lugar a dudas, la vigilancia del médico y
la enfermera de la familia, se convirtió en la piedra
angular de todo el sistema.
Para lograr los propósitos del sistema de vigilancia
en salud, el país estableció una estrategia
dividida en tres componentes: táctico, estratégico
y evaluativo. A comienzo del año 1994 se diseña
el sistema automatizado de la vigilancia de la tuberculosis
y en 1998 surge el sistema automatizado de vigilancia epidemiológica
de enfermedades transmisibles (VIGILA) .