Como
características generales de los sistemas se pueden
identificar las siguientes:
Elementos: generalmente
se identifican como el conjunto de casos u objetos que lo
integran. Para la vigilancia en salud los elementos estarán
representados por la entrada de la información, en
la que se incluye la recolección sistemática
de la información, los sistemas de notificación
y fuentes de información; por su procesamiento, definido
por el estudio de las variables según tiempo, persona
y espacio; la salida representada por los boletines u otras
formas de comunicación y la retroalimentación, que consiste en hacer llegar los resultados de la vigilancia
o todo el que participa, pudiendo ser esta negativa
y positiva,
estamos en presencia de retroalimentación negativa
cuando se encarga de medir si la salida está en correspondencia
con los propósitos y metas del evento objeto de vigilancia,
mientras tanto hablamos de retroalimentación positiva
cuando medimos si el propósito y las metas del sistema
de vigilancia están en concordancia con las necesidades
del medio ambiente (propósitos del sistema general
de salud y de la comunidad).
Atributos: estos
son los que caracterizan los parámetros de los sistemas,
siete se conocen como atributos fundamentales de los sistemas
de vigilancia en salud: la sensibilidad, la especificidad,
el valor predictivo positivo, la representatividad, la oportunidad,
la simplicidad y la flexibilidad. Todos los que se deben
tener en cuenta en el diseño y evaluación de
un sistema. Son ejemplos de algunos atributos el sistema
de vigilancia de la poliomielitis en Cuba que se caracteriza
por ser altamente sensible (se cumple con más del
97 % de los parámetros establecidos), la representatividad
es de casi el 100 % por mantenerse en el sistema de vigilancia
el 100 % de las unidades hospitalarias y la oportunidad es
adecuada, pues antes de las 72 horas los casos reportados
con parálisis flácidas son estudiados clínica
y epidemiológicamente.
Totalidad: al hablar de un sistema
se habla de un conjunto de partes que se integran en un todo
único, que solo es divisible a los efectos del estudio
y análisis. La forma en que se divide el sistema depende
del objeto de vigilancia, en este caso se divide en subsistemas
de vigilancia clínica, epidemiológica, estadística,
de recursos, de diagnóstico, ambientales, comunitario
y otros. Los subsistemas que se diseñen estarán
en dependencia del evento que se desea vigilar. En Cuba el
sistema de vigilancia en salud, se divide vigilancias
táctica, estratégica y evaluativa,
dentro de los cuales pueden funcionar otros subsistemas más
pequeños como son los de vigilancia ambiental, nutricional,
de satisfacción de la población, entre otros.
Nexos: son las relaciones
que existen entre los elementos del sistema y entre los subsistemas
entre sí. En nuestro caso las diferentes entidades
responsables de cada subsistema mantienen, de manera continua,
información de los eventos vigilados al nivel central,
mientras que entre ellos se comunican sistemáticamente
los resultados alcanzados.
Organicidad: se expresa a través
de las ideas del ordenamiento. Es corriente en los sistemas
de vigilancia comenzar con el
diseño y evaluación del subsistema de diagnóstico
antes de cualquier otro, pues esto permitirá reconocer
de manera detallada el evento objeto de vigilancia, seguido
por el subsistema de diagnóstico de laboratorio, el
estadístico que garantiza el flujo de la información,
más adelante se ubica el epidemiológico y por último
se encuentran los subsistemas ambientales, los de aseguramiento
material y el comunitario.
Finalidad: es vital para todos
los sistemas de vigilancia, debe quedar claro la finalidad,
metas y propósitos de vigilancia tanto para el sistema
en general, como para cada subsistema en particular, por
ejemplo: el propósito de la vigilancia del sarampión
es mantener erradicado la notificación de casos en
el país.
Medio en que actúa: todo
sistema actúa y se desarrolla en un medio determinado,
su relación es ineludible y se influyen mutuamente.
En el caso de los sistemas de vigilancia en salud, están
influidos por la organización político-administrativa,
las organizaciones extrasectoriales que existen en todo el
país y que de una manera u otra participan en mejorar
el estado de salud de la población cubana.
Los sistemas de vigilancia son sistemas complejos
y no lineales; complejos por tener varias entradas
y salidas y no lineales porque las entradas son a veces
funciones de las salidas y las salidas incluyen efectos
que realimentan al sistema, además de considerase iterativos. los
sistemas de vigilancia pueden adoptar características
determinadas por la influencia del sistema mayor donde
se anida.
Podemos decir que en un sistema de vigilancia en salud sus
subsistemas actúan de forma recíproca e interdependiente,
son más que la simple suma de sus partes, ya que no
solo las incluyen, sino que potencializan sus interacciones,
su estado depende del estado de sus subsistemas y de la interacción
del sistema con el medio, forman parte de sistemas mayores
(el sistema social). La definición exacta de la finalidad,
de los atributos y de la organicidad deberán iniciar
el diseño de cualquier sistema de vigilancia. No existen
límites objetivos predeterminados que establezcan
su magnitud. Quien quiera que describa, analice o trabaje
con un sistema puede fijar sus límites y niveles,
tomando en cuenta el problema que pretende abordar o resolver.
Sus componentes no están predeterminados ni jerarquizados
de antemano. Su ordenamiento y composición dependen
del problema planteado y de los objetivos del análisis.
Funcionan en relación con un ambiente, que generalmente
es complejo y abierto y con el que necesitan mantener un
estado de equilibrio.
Ir
a ejercicios |