mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
   GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Partes fundamentales de todo sistema.
Click aquí para ir al concepto Click aquí para ir al concepto Click aquí para ir al concepto
Click aquí para ir al concepto
Entrada de datos.
  • Se especificarán las fuentes de información, se precisarán quiénes serán los proveedores, qué instrumentos estadísticos se utilizarán, así como la forma en que se organizarán los registros.
  • Se especificarán las formas en que la información recolectada se enviará a los distintos niveles de análisis.
  • Se determinará la periodicidad y sistematicidad con que se realizará la recogida de la información, así como su análisis.
Procesamiento de los datos.

Consistirá en detallar qué técnicas y procedimientos se realizarán para el análisis e interpretación de los datos, previo su agrupamiento y ordenamiento.

Salida.

Se confeccionarán los informes finales, según las variables seleccionadas, emitiendo una caracterización general del evento objeto de vigilancia, además de proponer acciones de corrección a todos los usuarios que requieran de la información. Se mantendrá la confidencialidad de los pacientes involucrados en el sistema de vigilancia, velando por la exactitud de los resultados obtenidos durante la vigilancia y su utilización posterior en la toma de decisiones.

Retroalimentación.

Conlleva la diseminación y comunicación de la información procesada hacia las personas o centros que emiten los datos primarios, con el fin de que puedan valorar la situación existente y su participación en las acciones de vigilancia. En estos momentos se juzgará la consistencia del sistema de vigilancia, así como la aceptación y concientización del personal que emite la información primaria. También se determinará si la información emitida es utilizada por parte de los principales usuarios.

Después de haber identificado las partes del sistema se comenzará el diseño detallado de cada subsistema.

Subsistemas básicos.

A partir de la teoría sistémica se desarrolló en Cuba una metodología por el Dr. Edilberto González Ochoa y que hemos enriquecido, en la cual se definen seis subsistemas básicos.

1. De diagnóstico clínico.
2. De laboratorio.
3. Estadístico.
4. Epidemiológico.
5. Técnico-material.
6. Comunitario

Cada uno de los subsistemas deberá responder a 7 preguntas básicas:

1. ¿Qué se vigila?
2. ¿Cómo se realiza?
3. ¿Quién o quienes participan?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo es, detallando los procedimientos a utilizar?
6. ¿Cuándo, especificando el tiempo?
7. ¿Cuál es el producto final?

I - Subsistema de diagnóstico clínico

En este subsistema se debe precisar el criterio de caso, a partir del conocimiento del problema de salud, sus síntomas y signos, los médicos deben buscar aquellos que los solicitantes de los servicios no se han percatado que tienen, pero que están definidos dentro del sistema de vigilancia. En esta actividad participa un grupo multidisciplinario de profesionales, obteniéndose la información tanto de la red de servicios primarios y secundarios del sistema de salud, consultas externas y de urgencias.

Para la definición de caso se deberán detallar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio propias del evento objeto de vigilancia, se estará en presencia de un caso confirmado si se corrobora la existencia del agente causal, condiciones determinantes o condiciones ambientales que obligatoriamente están asociadas a la enfermedad. En el caso de no reunir todos los requisitos se declarará como caso sospechoso siempre y cuando se encuentre dentro de un grupo de alto riesgo y se detecten evidencias preclínicas del evento que se está vigilando, además de que se han comprobado características ambientales que lo pueden favorecer, pero que no permiten confirmarlo como caso.

El facultativo deberá indicar los exámenes complementarios necesarios, apoyándose en la red de laboratorios existentes, lo que le permitirá esclarecer el diagnóstico. Finalmente anotará cada caso en los registros estadísticos establecidos y comenzará el tratamiento inicial.

Ir al Principio anterior..
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels