mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Diseño de un sistema.

En los últimos 10 años, la autora utilizó la propuesta de diseño de un sistema de vigilancia del Dr. Edilberto González Ochoa la que enriqueció con la incorporación del subsistema comunitario, así como la incorporación de indicadores de costo. Esta metodología sirvió como base para el diseño de sistemas de vigilancia aplicados al sistema sanitario cubano, los que posteriormente han sido premiados en forums científicos.

Se expone el sistema de vigilancia para las complicaciones de la diabetes mellitus al nivel de un área de salud, lo que servirá de guía para los que se inician en el trabajo de la vigilancia.

Pasos a seguir:

Definición de caso: Complicaciones de la diabetes mellitus no insulino dependiente. (DMND).

Complicación aguda: Coma hiperosmolar, causante como tal de una alta mortalidad

Complicaciones crónicas: Nefropatía diabética y la microangiopatía diabética la retinopatía diabética, neuropatía diabética, y afecciones cardiovasculares

Entrada de datos.

Fuente de información: se realizará a través de la hoja de cargo, señalando edad, sexo y tipo su complicación o grado por parte del médico de la familia, oftalmólogos y nefrólogos, así como por los médicos de los servicios de urgencia.

Vías de información: los médicos de la familia de las áreas de salud entregarán diariamente la hoja de cargo al departamento de estadísticas, el cual detallará los casos vistos e informará al nivel superior por medio del Sistema de Información Directa (SID). Se podrán utilizar otras vías de información, como, por ejemplo: el registro de dispensarización de cada consultorio. En el caso de los hospitales esta información seguirá similar algoritmo.

Frecuencia de la notificación: la periodicidad del análisis estará en dependencia del fenómeno o evento a vigilar, las complicaciones agudas se reportarán diaria y semanalmente, mientras que las complicaciones crónicas se harán cada quince días y mensualmente, en todos los casos se confeccionará un informe

Procesamiento de los datos

Las variables seleccionadas por tipo de complicaciones se analizarán según lugar, tiempo y persona. La estratificación se realizará por Consejo Popular, también se procesarán los casos nuevos o reconsulta y si son atendidos en consultorio, consulta especializada o en el servicio de urgencias de las unidades

Salida

La constituirán los informes escritos y sus propuestas de acciones. En situaciones emergentes se realizará la comunicación de manera verbal en las entregas de guardia, en despachos con los usuarios como es en el caso de los representantes del Gobierno o del Consejo Popular. Otra vía que se podrá utilizar será la telefónica.

Retroalimentación

Se realizará en los hospitales en la entrega de guardia diaria y la reunión mensual de los Grupos Básicos de Trabajo, además de incluirse en los boletines informativos que emite la Unidad de Análisis y Tendencias de los municipios. Por último se podrá utilizar la reunión de las comisiones de las Enfermedades no Transmisibles existentes tanto a nivel del área de salud como del municipio.

Subsistema de diagnóstico clínico.

QUÉ SE VIGILA

Las complicaciones a vigilar son: Complicaciones agudas: Coma hiperosmolar.

Complicaciones crónicas: Nefropatía diabética. retinopatía diabética. angiopatía diabética (pie diabético), neuropatía diabética, afecciones cardiovasculares

CÓMO

Procederes médicos: anamnesis, examen físico, control metabólico, interconsulta según necesidad con el especialista en Medicina Interna del grupo básico de trabajo y remisión según necesidad a la consulta especializada.


Procederes de enfermería
: anamnesis y examen físico.


Procederes del especialista en Medicina Interna: anamnesis, examen físico e indicación de complementarios.

QUIÉN Médicos y enfermeras de la familia, interconsultantes de Medicina Interna.
DÓNDE

Consultorio médico, policlínico y vivienda.

CÓMO ES

Procederes médicos:

Anamnesis: indagar acerca de síntomas subjetivos de cada una de las complicaciones, conocer aspectos del estilo de vida, cumplimiento de la dieta y del tratamiento, síntomas de otras afecciones médicas que puedan llevar a las complicaciones a vigilar.


Examen físico: con el paciente desnudo de la parte del cuerpo que se va a examinar, se debe realizar el examen general, regional y por aparatos para detectar signos de cada una de las complicaciones a vigilar.


Procederes de enfermería:


Anamnesis: indagar síntomas sobre las complicaciones a vigilar, aspectos del estilo de vida, cumplimiento de la dieta y el tratamiento.


Examen físico: general, revisar mucosas, característica de la piel buscando temperatura, color y dolor; miembros inferiores buscando lesiones traumáticas, vasculares o infecciosas; signos vitales: temperatura, pulso y tensión arterial.

CUÁNDO

Complicaciones agudas: diario.

Complicaciones crónicas: trimestral.

CUÁL

Notificación de los casos nuevos:

Para complicaciones agudas: nombre, dirección, sexo, edad, tiempo de evolución, fecha de primeros síntomas, distribución por consejos populares, entre otros.

Por complicaciones crónicas: edad, sexo, tipo y grado de complicación, fecha de los primeros síntomas, entre otros.

Subsistema laboratorio clínico.

En este subsistema las preguntas deberán abarcar los siguientes acápites:

QUÉ

Complementarios para diagnóstico:

Complicaciones agudas: glicemia y orina.

Complicaciones crónicas: glicemia, colesterol, urea, creatinina, ácido úrico, hemograma, hematocrito, eritrosedimentación y orina.

CÓMO

Toma de muestra de sangre para las pruebas hemoquímicas y hematológicas.

Toma de muestra de orina para estudiar sedimento y detectar alteraciones químicas. Los procederes específicos para la toma de las muestras se detallan en “Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico”.

QUIÉN Los análisis de las muestras los realizan los técnicos del laboratorio clínico.
DÓNDE Local del laboratorio clínico del área de Salud.
CÓMO ES Los procederes técnicos para realizar el estudio de las muestras de sangre y de orina se exponen en “Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico".
CUÁNDO

En las complicaciones agudas en el momento que lo indique el médico de la familia. En las complicaciones crónicas cada tres meses.

CUÁL

Resultados de los complementarios que demuestren complicaciones:

Glicemia en ayunas: >6.1 mol/L. Creatinina :H: >97 mmol/L M: > 80 mmol/L

Ácido úrico: H: >416 u/L M: >340 u/L. Hemoglobina :H: < 13,0 g/L M: < 12,0 g/l

Hematocrito: H: <0,40 M: < 0,37. Eritrosedimentación: H: >0,10 mm/h M: >0,20 mm/h

Colesterol: > 6,5 mmol/l. Orina: Sedimentos: presencia de Leucocitos y hematíes. Cilindruria,

Alteraciones químicas: Proteinuria > 2g/. glucosuria: Benedict: amarillo a rojo ladrillo. Imbert positivo (presencia de cuerpos cetónicos).

Ir al Principio anterior..
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels