
El ambiente en su dismensión ecológica
es fuente de sotenibilidad y desarrollo de las colectividades
humanas, sin embargo, su inadecuada explotación, mal
aprovechamiento de sus recursos o insuficiente protección
de los elementos que lo componen, provoca riesgos incrementados
que ponen en peligro la salud y la conservación de
las especies vivientes, incluyendo la humana.
Según lo publicado en el informe del 2002 de la OMS,
en las estimaciones globales de carga de enfermedad están
presentes 26 factores de riesgo de los cuales seis corresponden
a factores medioambientales.
Entre los factores que hoy en día ocupan un lugar
destacado en los patrones de morbilidad y mortalidad de la
mayoría de los países del mundo se encuentran:
El consumo de agua de mala calidad y la falta de higiene:
aproximadamente
3,1% de muertes (1,7 millón) y 3,7%
de años de vida ajustados
por invalidez (DALYs) en el mundo fue atribuible a la mala
calidad
del agua
e higiene
insegura, de esta carga, aproximadamente un tercio ocurrió en África
y un tercio en países asiáticos, en conjunto,
99,8% de las muertes asociadas con estos factores de riesgos
estuvieron en los países en vías de
desarrollo y 90% fueron niños.
La contaminación atmosférica en área
urbana: se estimó que la contaminación
atmosférica causó aproximadamente el 5% de los cánceres
de tráquea, bronquios y pulmón, el 2% de mortalidad
por problemas cardiorrespiratorios y aproximadamente un 1%
de la mortalidad por infecciones respiratorias en todo el
mundo. Esto sumó aproximadamente 0,8 millones (1,4 %)
de muertes y 7,9 millones (0,8 %) DALYs. Esta carga ocurrío
predominantemente en los países en vías de
desarrollo.
El humo interior de los combustibles sólidos:
en el total, 2,7% de DALYs mundial fue atribuible al humo
casero, 2,5% en los varones y 2,8% en las mujeres. Aproximadamente
de esta carga atribuible el 32% ocurrío en África.
Entre las mujeres, la contaminación casera causó aproximadamente
de 3-4% de DALYs en África y Asia, las intervenciones
más importantes para reducir este impacto será contar
con; buena ventilación, uso de estufas con salidas
más eficaces y uso de combustibles más limpios.
Vivienda y salud: el impacto de salud más
reconocido en relación con la vivienda y la salud
se encuentra entre los sectores más pobres de sociedades
afectando a millones de las personas en el mundo. La falta
de viviendas económicas entre las poblaciones más
pobres puede traer como consecuencias que se desvíen
los recursos familiares destinados al gasto en comida, educación
o salud para pagar los alojamientos. Más allá de
esto, la estructura física de las casas y su situación
puede convertirse en riesgos para la salud.
Exposición a plomo: se estimó que se producían
aproximadamente 234 000 (0,4%) de las muertes y 12,9 millones
(0,9 %) DALYs por intoxicación por plomo
en el mundo.
El cambio climático: el cambio del clima
fue el responsable en el 2000 de aproximadamente el 2,4%
de los casos con diarrea en el mundo, 6% de malaria en algunos
países y 7% de fiebre del dengue. En el total, la
mortalidad proporcional fue de 154 000 (03 %)
y la carga atribuible fue de 5,5 millones (0,4 %) DALYs.
El tráfico y el transporte: los accidentes
del transito en el año 2000 produjeron más
de 1,2 millones de muertes en todo el mundo. Muchas de estas
muertes ocurrieron en los adultos jóvenes, con la
pérdida significativa de vida, por lo que la proporción
de carga por enfermedad medida por años de vida ajustados
por invalidez (DALYs) fue superior al 2,8 % del total, más
del 90 % de estas muertes ocurrió en los países
de mediano y bajos del ingreso donde el riesgo por morir
por esta causa fue aproximadamente el doble de la que se
produce en los países con altos ingresos.
Peso insuficiente y deficiencias de micronutrientes:
quizás el hallazgo más llamativo es la concentración
extraordinaria de riesgos en la mortalidad por estas causas
en los países en vías de desarrollo. Entre
estos países se agrupan los dos quintos de la población
del mundo. Un sexto de la carga de la enfermedad entera de
estos países se atribuye al peso insuficiente, con
una proporción adicional atribuible a las deficiencias
de micronutrientes.
Ocupación: durante el trabajo, las personas
enfrentan una gran variedad de riesgos tan numerosos como
los diferentes tipos de trabajo. Por ejemplo: los químicos,
los biológicos, físicos, condiciones ergonómicas
adversas, alergenos, riesgos de seguridad y factores psicosociales.
Todos estos pueden producir una amplia gama de problemas
de salud, por ejemplo: lesiones, cáncer, pérdida
de la audición, enfermedades respiratorias, músculoesqueléticas,
cardiovasculares, reproductivas, neurológicas, de
la piel y desórdenes psicológicos. La carga
por enfermedad por riesgos profesionales representa el 1,5%
de la carga global por lo que se refiere a DALYs.
La protección de los elementos que integran el medio
ambiente adquiere hoy día un elevado significado por
lo que dominar la vigilancia ambiental es trascendental si
se trata de mantener la vida de los seres humanos en la tierra
.
La vigilancia ambiental está dirigida a realizar
acciones y actividades contra los efectos adversos de los
contaminantes de salud presentes en el ambiente, y para revelar
la presencia de contaminantes en el organismo humano y de
factores de riesgo. Ello implica la descripción, análisis,
evaluación e interpretación de los resultados
del conjunto de acciones y actividades precedentes, así como
la deducción de las recomendaciones para la prevención
y el control y, por último, el envío de los
resultados y recomendaciones a los grupos de interés.
Es necesario distinguir las
diferencias que las propias definiciones muestran en los siguientes
conceptos:
- Vigilancia biológica
- Vigilancia de factores de riesgo
- Vigilancia de los efectos en la salud
|
Se denomina vigilancia
biológica:
la observación sistemática o monitoreo biológico
de las concentraciones de contaminantes químicos y/o
sus metabolitos en sangre, líquidos corporales, secreciones
y fluidos del organismo humano.
Vigilancia de factores de riesgo:es
la identificación
sistemática de condiciones, situaciones o características
ambientales que se constituyen en factores de riesgo.
Vigilancia de los efectos en la salud:son
mediciones sistemáticas de las frecuencias con que
se presentan en la comunidad algunos efectos adversos para
la salud (preclínicos,
clínicos, anatomopatológicos, entre otros).
Los tipos de vigilancia mencionados tienen como factores
comunes la descripción, análisis, interpretación
y evaluación de las mediciones sistemáticas
y de las observaciones realizadas, y la toma de acciones
adecuadas para proteger la salud humana. Es frecuente que
para determinar el tipo de acción se ejecuten estudios
rápidos con expertos para conocer la causa del hallazgo,
poco habitual en la vigilancia.
En múltiples ocasiones, observamos cómo se
utiliza indistintamente el concepto de monitoreo con el de
vigilancia ambiental.
¿Qué significa monitoreo?
Múltiples son las definiciones que hoy se utilizan
para definir el monitoreo, por ejemplo:
- Para el Centro de Información, Gestión
y Educación Ambiental (CIGEA) de España el
programa de monitoreo ambiental apunta al diagnóstico,
prevención y control de deterioro o daños
ambientales que frecuentemente se provocan en el ambiente,
a fin de establecer sistemas de detección-prevención
y/o medios para solucionar los trastornos que estas alteraciones
ocasionan afectando la economía, la salud pública
y en definitiva la calidad de vida de la sociedad toda.
- Para los peruanos el monitoreo ambiental se relaciona
con las acciones de observación, muestreo, medición
y análisis de datos técnicos y ambientales
para definir las características del medio o entorno,
identificar los impactos ambientales de las actividades
del sector y su variación o cambio durante el tiempo.
- Para los ecuatorianos el monitoreo ambiental
es el seguimiento permanente mediante registros continuos,
observaciones y mediciones, muestreos y análisis
de laboratorio, así como por evaluación de
estos datos para determinar la incidencia de los parámetros
observados sobre la salud y el medio ambiente (monitoreo
ambiental). El monitoreo se realiza a diferentes niveles:
interno (en la industria: automonitoreo); externo a nivel
de la comunidad (vigilancia), externo a nivel de entes
gubernamentales (control y/o fiscalización).
En Cuba los objetivos generales del Sistema Nacional de
Monitoreo ambiental están regidos por el Ministerio
de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente los cuales
están dirigidos a:
- Identificar mediante la recolección, procesamiento
y evaluación de los datos básicos, la situación
ambiental y calidad de los recursos naturales del país,
reconociendo los cambios y tendencias que se producen a
corto, mediano y largo plazo.
- Precisar cualitativamente y cuantitativamente
la influencia negativa de la contaminación producida
por la actividad económica y social sobre los distintos
componentes del medio ambiente nacional y territorial.
- Llevar a cabo procesamientos de la información
que permitan predecir el comportamiento futuro de los indicadores
ambientales, facilitando la toma de decisiones en las acciones
de recuperación, mitigación y protección
ambiental.
- Contribuir a la elaboración de los reportes
sistemáticos sobre la situación ambiental
del país.
Para el doctor German Corey el monitoreo ambiental
consiste en la recolección y registros de datos, ya
sean sobre salud o variables ambientales con el fin ya preestablecido.
Entre sus principales ventajas se encuentran:
• Es un proceso permanente.
•
Puede medir una gran diversidad de parámetros.
• Permite evaluar las fuentes emisoras.
•
Permite verificar los niveles ambientales de exposición.
•
Permite identificar precozmente agentes químicos
nuevos.
• Permite elaborar mapas ambientales de riesgo.
•
Apoya los estudios epidemiológicos ecológicos.
Sus desventajas.
• Las redes de monitoreo a menudo no son representativas
de diversas condiciones y situaciones de exposición
por no ser suficientes con mediciones infrecuentes y estar
mal ubicadas.
•
No evalúa exposición total real.
Como se puede apreciar tanto
la definición cubana, la peruana, ecuatoriana y española
se asemejan más al concepto de vigilancia antes estudiado.
Compartimos lo expresado por los argentinos
y el doctor German Corey al establecer que el monitoreo es
parte intrínseca
de los sistemas de vigilancia, pero con objetivos más
reducidos, pues se trata del seguimiento de eventos objeto
de vigilancia que cuentan con registros conocidos que permiten
establecer los limites de normalidad, lo que resulta de gran
utilidad para la toma de decisiones. Los elementos esenciales a tener
en cuenta para diseñar un sistema de vigilancia ambiental
son:
Tipos de ambiente, los componentes del ambiente, las características
de la población, los tipos de efectos, otras variables
(el número y tipos de agentes tóxicos).
1. Tipos de ambiente
- General.
- Ocupacional.
- Urbano o rural.
2. Los componentes del ambiente
- Aire.
- Agua.
- Alimentos.
- Residuales.
3. Las características de la
población
- Densidad de población.
- Edad.
- Sexo.
- Trabajadores.
- Sanos.
- Enfermos.
4. Los tipos de efectos
- Agudos.
- Sub - agudos.
- Crónicos.
5. Otras variables
- Morbilidad.
- Defunciones.
- Discapacidad.
6. El número y tipo de agentes
tóxicos
- Metales pesados.
- Plaguicidas.
- Edulcorantes.
En el caso de la vigilancia
ambiental se definirán los expuestos según características
de locales, condiciones de las personas, características
ambientales y de las sustancias que concurren a la exposición.
Tipos de exposición:
- Ocasional, intermitente
o permanente: cuando una persona
puede estar expuesta a una misma sustancia por diferentes
vías de exposición (inhalatoria, digestiva,
dérmica).
- Según la percepción del grupo
de afectados: Conocida:
trabajadores.Inadvertida: población general.
- Según
el grado de exposición de la población:
•
De alto riesgo: la de más alta probabilidad de que
las mayores concentraciones afecten o den síntomas
de intoxicación.
• De mediano riesgo.
• De bajo riesgo.
|