mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
TÉCNICAS RÁPIDAS CUALITATIVAS
El grupo nominal. Características. Pasos.


El Grupo nominal:

Desarrollado por Van de Ven y Delbecq en 1975 sus características principales son las siguientes:

  • Los participantes toman asientos juntos, pero se permite la discusión únicamente durante las fases específicas del proceso.
  • El total de participantes oscila entre 5 y 9, sentados entorno a una mesa, debiendo existir alguien que dirija el proceso, el tiempo de duración no debe ser mayor de 60- 90 minutos.

Pasos del grupo nominal.

1- Generación en silencio de ideas por escrito: se lee la pregunta que se desea que se responda, no se discute, todos escriben, incluso el que dirige el proceso.

2. Ronda de aportación de ideas: se le solicita a cada miembro aportar una de las ideas por escrito de forma resumida, se enumeran las ideas y se escriben en una pizarra u otro medio auxiliar, se le sugiere al grupo no repetir ideas que ya han sido dadas. Las rondas continúan hasta que no existen más ideas nuevas. En este momento no se discute.

3. Discusión de las ideas: se discute por la lista, se indaga si alguien tiene algo que preguntar o aclarar, los participantes podrán cambiar ligeramente algunas ideas para su mejor comprensión.

4. Votación preliminar: se le solicita a cada participante que seleccione entre 5-9 de las ideas que considera más importantes, copiarlas en una tarjeta y darle el valor al más importante de 1 y al menor de 9. En este paso participan todos, hasta el que dirige el proceso. Se recogen las tarjetas y se barajan, posteriormente se leen con el número asignado por cada uno.

5. Discusión de la votación preliminar: aquí se discuten los resultados, buscando unificar los criterios.

6. Votación final: se repite el cuarto paso, ordenándose los ítems más importantes, por el orden de los números.

De esta forma se obtendrá la opinión del grupo, discutiéndose cualquier opinión de los participantes. Al final se obtendrá la valoración del problema con sus prioridades. Si se realizan varios grupos se ponderarán los resultados.

Técnica Delhi


Esta técnica se diseñó con el objetivo de encontrar los posibles blancos de un supuesto ataque nuclear a Estados Unidos. Esta técnica es un método que sirve para estructurar un proceso de comunicación grupal, permitiendo a un grupo de individuos manejar un problema complejo. Se caracteriza por no existir el contacto cara a cara, utiliza cuestionarios por correos, los que se vuelven a enviar cuando se han analizado los resultados, los individuos pueden aportar ideas, información, valoración de juicios, permite cierto grado de anonimato, se puede emitir los votos y retroalimentar al grupo, hasta concluir con un cierto consenso, su desventaja es que necesita mucho tiempo. Esta técnica se ha ido introduciendo en la vigilancia al lograr agilizar la recogida de la información y el procesamiento de los resultados.

También es muy utilizado en la vigilancia la consulta a expertos, la cual no constituye una nueva técnica cualitativa sino, un procedimiento que reúne varias de las técnicas antes mencionadas para lograr un fin predeterminado.

Formas de registrar la información

1) Diario breve:

Se anota en un diario lo que se realiza cada día, este diario es un registro cronológico de las actividades. No constituyen las notas de campo.

2) Notas de campo breves:

Se escribe de forma resumida lo obtenido de las observaciones o entrevistas, para luego, el mismo día, escribirlas detalladamente. Se deben tomar notas de campo breves durante las entrevistas, excepto cuando esto pueda inhibir la conversación. Las notas deben incluir las preguntas y las palabras claves de las respuestas, escribiendo las palabras exactas entre comillas; también se deben anotar las observaciones entre paréntesis.

3) Notas de campo ampliadas:

El mismo día se deben ampliar las notas de campo, incluyéndose los comentarios e impresiones entre paréntesis. También se deben anotar las preguntas que surgen al releer los informes y valorar las ventajas y desventajas de las grabaciones. Cuando se graba se debe asegurar que ello no inhiba la conversación y se debe continuar tomado notas. Nunca se debe utilizar la grabadora sin el consentimiento del entrevistado; estas grabaciones se deben utilizar como apoyo para ampliar las notas de campo. Las notas de campo se pueden organizar con programas de computación que permiten su clasificación según campos o temas, los programas computacionales tienen la ventaja que permiten organizar y recuperar la información.

Análisis de los datos

Primer paso. Se lee cuidadosamente todos los documentos, observaciones y notas tomadas en el terreno, se ordenan los datos según patrones, categorías y unidades descriptivas. El eje principal del análisis lo constituye el ordenar las respuestas de las preguntas planteadas en el protocolo original. Según Patton, el primer paso del análisis es simplificar la complejidad de la realidad en un plan de clasificación razonable, además de categorizar según protocolo (análisis deductivo), se puede aplicar el análisis inductivo, creando categorías que aparecen de los propios entrevistados, tratando posteriormente de crear términos y describir esas categorías.

Segundo Paso: Se organizan los datos por temas y ficheros.

Tercer Paso: Se realizará la interpretación discutiendo los patrones descriptivos, buscando relaciones y vínculos entre las dimensiones descriptivas. Los componentes del análisis descriptivo pueden seguir el siguiente patrón:

  • Comunidad: describir cada comunidad con todo detalle posible.
  • Hogar: describir los hogares como grupos (distribución por edad, sexo, ocupación de los miembros del hogar, características de la vivienda, entre otras.
  • Proveedores de salud: preparar descripciones detalladas de cada categoría.

    Para Lincoln y Guba la interpretación de los datos se deberá realizar en dos direcciones:

    La convergencia: determinar los datos que se complementan.
    La divergencia: buscar diferencias y tratar de encontrar conexiones explícitas de este comportamiento.

    También la interpretación de los datos se utiliza la matriz de procesos y resultados que consiste en construir la matriz utilizando la clasificación cruzada entre procesos participativos y resultados para buscar vínculos entre sí. La matriz también sirve para organizar y describir los datos, patrones actitudes y contenido.

Cuarto Paso: 4. Se realizará la evaluación, expresando los criterios del investigador, asignándole un valor a cada resultado.

Quinto Paso: 5. Se verificarán los datos enviando a otra persona o grupo de personas los resultados, patrones y conclusiones; si la validación se realiza entre países se enviará la base de datos.

índice..
Ir al Inicio
siguiente.. última..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels