GENERALIDADES
DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA |
|
3- Subsistema estadístico
Las propuestas de las 7 interrogantes para este subsistema
quedarían de la siguiente manera:
QUÉ |
Eventos:
Complicaciones agudas: coma hiperosmolar.
Complicaciones crónicas: nefropatía diabética,
retinopatía diabética, angiopatía
diabética, neuropatía diabética
y afecciones cardiovasculares.
|
CÓMO |
Variables:
Nombre, dirección, edad y sexo en las complicaciones
agudas.
Edad, sexo, tipo y grado de la complicación en
las complicaciones crónicas.
Caso visto por primera vez o por seguimiento.
Caso visto en consultorio o servicios de urgencia.
Conteo simple a partir de la hoja de cargo.
|
QUIÉN |
Estadísticos de las áreas de Salud. |
DÓNDE |
Departamento de estadística de las áreas
de Salud. |
CÓMO
ES |
Recibidas
las hojas de cargo en el departamento, se cuentan todos
los pacientes reportados con complicaciones por DMNID,
separándolos por tipo y de cada uno de ellos a
la vez por edad, sexo, grado de la complicación.
En el caso de las agudas se registrarán, además,
los nombres y apellidos. Todos los datos se organizan
por consultorios, grupo básico de trabajo y total
del área. Se reflejarán en el modelo del
Sistema de Información Directo. |
CUÁNDO |
Las
complicaciones agudas: diariamente.
Las complicaciones crónicas: semanal.
Todas las informaciones un informe global al finalizar
el mes. |
CUÁL
|
Informaciones
por el Sistema de Información Directo de las
complicaciones agudas por nombre, edad, sexo, fecha
de primeros síntomas por consejo popular.
Las informaciones de las
complicaciones crónicas
por edad, sexo, tipo, grado de las complicaciones, tiempo
de evolución, entre otras.
|
4- Subsistema epidemiológico.
En este subsistema se deberá cumplir con las siguientes
interrogantes:
QUÉ |
Complicaciones
agudas: coma hiperosmolar.
Complicaciones crónicas: nefropatía diabética,
retinopatía diabética, angiopatía
diabética y afecciones cardiovasculares.
|
CÓMO |
A partir del informe del Sistema de Información
Directo se realizarán análisis de serie
espaciales y estudios de morbilidad, mortalidad, letalidad
y de distribución geográfica.
|
QUIÉN |
Vice
director de Higiene y Epidemiología del área
de Salud. |
DÓNDE |
Departamento
de la Vicedirección de Higiene y Epidemiología.
|
CÓMO
ES |
Series cronológicas: se realizarán estudios
de tendencias, variaciones estacionales y del ciclismo.
Las complicaciones agudas por semanas estadísticas
y las complicaciones crónicas por meses.
Comparaciones entre los años en los primeros
cinco años y a partir de estos, líneas
de tendencias.
Análisis de acuerdo a las variables seleccionadas:
grupos de edades, sexo, tipo de complicaciones, distribuidas
por consultorios, por grupo básico de trabajo
y total del área de salud.
Indicadores de morbilidad:
- Tasas de incidencia: todos los casos nuevos de
DMNID que desarrollen complicaciones en un período
y lugar determinado.
- Tasas de prevalencia: todos los casos nuevos
y viejos que desarrollan cada una de las complicaciones
en
un período y lugar determinado.
Indicadores de mortalidad:
-
Tasas de mortalidad por cada una de las complicaciones
de la DMNID.
- Tasas de letalidad por cada una de las complicaciones
de la DMNID.
Estudios espaciales: reflejar en mapas la distribución
espacial de las variables seleccionadas.
|
CUÁNDO |
- Complicaciones agudas: diariamente.
- Complicaciones
crónicas: semanales.
- Ambas se les realizarán
análisis mensual.
|
CUÁL |
Informe
escrito y oral que reflejen el comportamiento de las
complicaciones de la DMNID para los distintos usuarios,
con las propuestas de acciones. |
5- Subsistema técnico material.
En esta propuesta se propone calcular inicialmente los costos
directos del sistema de vigilancia. Considerando costo directos
a aquellos directamente relacionados con el proceso de vigilancia.
Las preguntas iniciales se deberán
abordar con los siguientes criterios:
QUÉ |
Considerando
como partidas de costos:
Costos por salario: todo el personal que interviene
en el sistema de vigilancia.
Costo para recursos materiales: locales, material de
oficina y de apoyo, equipos de laboratorio y reactivos
clínicos.
|
CÓMO |
1.
Médicos y enfermeras de la familia, especialistas
en Medicina Interna de los grupo básico de trabajo,
técnicos de estadísticas, técnicos
de laboratorios, Vicedirector de Higiene y Epidemiología,
jefe de almacén, jefe del Departamento Económico,
funcionarios de la Unidad de Análisis y Tendencia
en Salud.
2. Laboratorio clínico: local, equipos, reactivos
clínicos y materiales de apoyo: jeringuillas,
agujas, tubos de ensayos, porta láminas, algodón
y alcohol.
3. Estadística: Departamento de Estadísticas,
equipos de cálculo y material de oficina.
4. Vicedirección de Higiene y Epidemiología:
Departamento de Higiene y epidemiología
5. Departamento de Economía: materiales de oficina,
consumo de electricidad y costo por depreciación
del local.
|
QUIÉN |
Responsable
del sistema y especialistas en economía. |
DÓNDE |
Lugar
que se implementa el sistema. |
CÓMO
ES |
1. Sumatoria del tiempo dedicado a la vigilancia de
todo el personal involucrado por cualquier razón
con el Sistema de Vigilancia al año según
su salario. El salario en pesos incluye al 0,09 de
vacaciones y el 12 % de contribución a la seguridad
social.
2. Laboratorio clínico: costo por depreciación
del local, costo por consumo de electricidad, agua,
por depreciación de equipos y materiales de
apoyo.
3. Estadística: costo por depreciación
del local, costo por depreciación de equipos
y costo de materiales de oficina.
4. Epidemiología: valor inicial en pesos. Depreciación
anual vigente del 3 %, costo del local: porcentaje
de actividades realizadas en ellos por el valor del
local entre 100.
Local: sumatoria de todos los costos de depreciación
de cada uno de los locales utilizados para el sistema
de vigilancia en el año. Departamentos de Laboratorio
Clínico, Estadísticas, y de Higiene y
Epidemiología.
Equipos: sumatoria de los costos de los equipos
de laboratorio y de los equipos de cálculo del
Departamento de Estadística en el año.
Valor en peso: depreciación anual vigente del
15 %, costo de equipos, porcentaje de actividades del
sistema de vigilancia realizadas por el equipo por
el valor del equipo entre 100.
|
n |
|
Reactivos clínicos: |
 |
Ri x Vi en el año |
|
i=1 |
|
Ri= cantidad de reactivo; Vi= valor en $ del reactivo;
n= casos de estudio por DMNID.
|
n |
|
Material de
apoyo: |
 |
Ai x Vi en el año |
|
i=1 |
|
Ai = material de apoyo; Vi= valor en $ de un cc de
alcohol, un paquete de torundas, una jeringuilla y una
aguja; n= casos de estudio por DMNID.
|
n |
|
Material de
oficina: |
 |
Oi x Vi en el año |
|
i=1 |
|
Oi = material de oficina; Vi = valor en $ de cada uno
de los artículos utilizados (hojas de papel,
bolígrafos, lápices), Mensual
Gasto / partida. |
CUÁNDO |
Según
periodicidad establecida. |
CUÁL
|
Costos
directos del sistema de vigilancia
Recursos
humanos + Materiales + Procesos + (Otros Costos Directos).
|
6- Subsistema de vigilancia comunitaria.
Se propone que el esquema de trabajo responda a las siguientes
preguntas:
QUÉ |
Explorar las opiniones de la comunidad sobre:
- Cumplimiento de la dieta, cumplimiento del tratamiento,
detectar cómo y con quién los pacientes
se realizan cortado de las uñas.
- Detectar
estado de salud de los pacientes.
- Detectar existencia
o no de medicamento para pacientes con DMNID, así como
reactivo de Benedict.
|
CÓMO |
Entrevistas
a líderes formales e informales, observación
de campo, técnica grupal: grupos focales. |
QUIÉN |
Líderes formales: delegados de circunscripción,
activistas de salud del núcleo zonal urbano,
frente de salud de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) y del Comité de Defensa de la
Revolución (CDR), y brigadistas sanitarios.
|
DÓNDE |
En
la vivienda de los entrevistados, en la circunscripción,
en la cuadra, en locales disponibles en la comunidad. |
CÓMO
ES |
Entrevistas
abiertas: es una vía a utilizar para interrogar
a sujetos de la comunidad, líderes formales
e informales, que puedan brindar información
relevante sobre pacientes con complicaciones.
Observación de campo: se realizará seguimiento
a cualquier comentario o rumor entre los miembros de
la comunidad referente a los aspectos de vigilancia comunitaria
en pacientes con DMNID.
Grupo focal: se seleccionará un grupo de personas
de la comunidad cuya experiencia o conocimientos permitan
proporcionar una visión de la existencia de pacientes
con complicaciones de la DMNID. Contará con un
moderador o guía y un apuntador para registrar
los planteamientos. Puede utilizarse una guía
de discusión.
|
CUÁNDO |
Mensual.
|
CUÁL |
Información
sobre pacientes que presentan síntomas y signos
de complicaciones de DMNID. |
 |
 |
|
|
|
|