mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
TÉCNICAS RÁPIDAS CUANTITATIVAS


Al finalizar el capítulo el estudiante debe ser capaz de:

  • Reconocer las técnicas rápidas cuantitativas necesarias para el trabajo de la vigilancia, así como sus ventajas y desventajas.
  • Utilizar correctamente las técnicas rápidas cuantitativas según el evento que se vigile.

Características de las técnicas cuantitativas

Cuantitativas
Nivel de frecuencia.
Acciones.
Objetivos generales. Objetivos específicos.
Estudios descriptivos.
Estudios analíticos.
Las técnicas rápidas cuantitativas. Tipos.

Las técnicas rápidas cuantitativas más utilizadas en la vigilancia en salud son:

1) Muestreo tipo Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
2) Control de la calidad del lote.
3) Clusters.
4) Sistemas de información geográfica.
5) Trazadores.
6) Técnica de caso control.
7) Tamizaje o el Screening.
8) Sitios centinelas.

Muestreo tipo Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

Este es un tipo especial de muestreo por conglomerado (subgrupo de unidades hogares, individuos bajo estudio que presenta una heterogeneidad interna similar a la de la población total en estudio.) Diseñado para evaluar coberturas de vacunación. Su autor R H HENDERSON lo utilizó para estimar la cobertura de vacunación de la viruela en el oeste de África y publicado por la Organización Mundial de la Salud en 1973. En este muestreo se establece 30 conglomerados (aldeas, pueblos similares, etc.), y se seleccionan 7 niños de la edad requerida en cada conglomerado, su margen de error es de más o menos 10%. La metodología de la "encuesta 30 x 7" y particularmente el tamaño muestral, establecido por el PAI, han sido respaldados por los resultados obtenidos en numerosas encuestas en las que se implementó, más de 4000 en todo el mundo, y por ejercicios de simulación.

Control de la calidad del lote

El muestreo para la garantía de la calidad de los lotes (MGCL) es un método eficiente de muestreo que puede emplearse para identificar las zonas geográficas o centros de salud cuyo funcionamiento esté por debajo de un determinado nivel establecido mediante un indicador específico. El método se desarrolló en el sector de la fabricación, con la finalidad de determinar el número más pequeño posible de productos que había que seleccionar en una cadena de montaje para realizar las pruebas de control de la calidad. En esta aréa también se conoce como muestreo para aceptación Recientemente se ha empezado a emplear más a menudo para evaluar parámetros específicos de la calidad de la asistencia en el contexto de programas de salud. El MGCL se suele emplear cuando hay que vigilar la evolución de un cuantificador binario de la calidad (adecuado/inadecuado), aunque también se puede emplear para vigilar parámetros.

Las ideas en que se basa el MGCL son parecidas a las que fundamentan la evaluación de la presencia o ausencia de una enfermedad por medio de una prueba médica. La mayoría de las pruebas que se realizan arrojan un cierto porcentaje de resultados erróneos, esto es, pacientes considerados enfermos cuando en realidad están sanos (falsos positivos), o sanos cuando en realidad están enfermos (falsos negativos). La capacidad de la prueba para clasificar correctamente a los pacientes sanos es lo que se denomina sensibilidad, mientras que su eficacia a la hora de clasificar correctamente a los pacientes enfermos es lo que se conoce como especificidad. El MGCL se puede considerar en esos mismos términos.

Conviene resaltar que, puesto que las decisiones se basan todas en un criterio convencional, el nivel adoptado como criterio influirá enormemente en el número de servicios calificados de deficientes. Por consiguiente, para que el MGCL sea un método informativo y práctico, los niveles de referencia se deben establecer con sumo cuidado. Un nivel de exigencia alto dará lugar a muchos «falsos positivos»; por el contrario, si el criterio es demasiado laxo, dejarán de detectarse algunos de los servicios que funcionen mal. Un criterio razonable es situar la tasa permisible de falsos negativos en un porcentaje relativamente bajo como es el 5%, y la tasa permisible de falsos positivos en un porcentaje moderadamente alto, el 20%, para así minimizar el riesgo de no detectar un servicio que funcione mal, y consentir al mismo tiempo una probabilidad ligeramente mayor de clasificar como deficiente un servicio de funcionamiento correcto. Con esos valores el tamaño de las muestras se mantiene a un nivel razonable. Este método no proporciona un estimado para el lote muestreado, sino que sólo lo califica de aceptable o no.

Tomemos un ejemplo:

En un municipio X las autoridades sanitarias desean verificar la cobertura de vacunación durante él último año con más del 98% de certeza.

Para verificar el cumplimento de esta actividad se proyecta realizar una encuesta que revele donde la cobertura es de menos del 95%, a fin de que se puedan adoptar medidas de control.

Para esto el epidemiológico se preguntará a cuántos niños habrá que estudiar como mínimo en cada área y que valor umbral habrá de utilizarse para probar la hipótesis de que:

La proporción de niños no vacunados es del 5% o más, a un nivel de significación del 5%. Los epidemiológicos desean tener una seguridad del 90% de que reconocerán donde se ha alcanzado la cobertura de vacunación tomada como meta (es decir mayor del 95%)

Análisis los datos.

a- valor de la proporción de la población sometido a la prueba---95% b- valor previsto de la proporción de la población. Que no cumple---5%
c-nivel de significación-5%

Potencia de la prueba 90%(prefijada por el investigador).

Como el error más importante es aceptar que más del 95% de los niños tienen una adecuada cobertura de vacunación, cuando en realidad la cobertura es del menos del 95 %

P0-0.95 potencia-90%
Pa- 0.5 nivel de significación-5%

En el caso que presentamos, utilizando las tablas específicas la muestra deberá ser de 5 y el umbral de menos 3. Se tomarán en cada área 5 niños por muestreo simple aleatorio, si existe en ellos 2 niños o menos mal vacunados, se acepta que en el área la vacunación es adecuada, pero si existieran más de 2 con un inadecuado esquema de vacunación se rechaza el lote (área) y se planifica de inmediato un trabajo para la revisión, control y ajuste de las desviaciones con relación a la vacunación en toda el área de salud.

Ventajas del método.

1. Es un método simple y fácil para la compresión.
2. Permite identificar zonas o servicios que requieren especial atención mediante muestras de tamaño mínimo.
3. El MGCL es adecuado para vigilar el funcionamiento a largo plazo de centros de salud y evaluar los efectos de la supervisión o de una intervención.

Desventajas:

1. No existen procedimientos sencillos para estimar con seguridad el verdadero valor del indicador empleado como criterio de funcionamiento
2. No se pueden calcular los errores estándar, debido a que el tamaño de las muestras de cada servicio es demasiado pequeño.
3. No identifica los servicios que funcionan particularmente bien.

    
Ir al inicio
siguiente.. última..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels