mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
LA FARMACOVIGILANCIA
Componentes básicos de la farmacovigilancia.
  1. Datos de morbilidad y mortalidad aplicados al estudio de los efectos indeseables producidos por drogas y medicamentos.
  2. Sistema de notificación espontánea, el cual a su vez se realiza por tarjeta de notificación de manera sistemática y no sistemática con la publicación de casos anecdóticos.
  3. Estudios de casos-controles y de cohorte en las poblaciones expuestas a medicamentos objetos de vigilancia.

1. Datos morbilidad y mortalidad:

efectos indeseables producidos por drogas y medicamentos a partir de las variaciones de las medidas de distribución de ciertas variables a partir del estudio de las tasas de morbilidad y mortalidad, por ejemplo: epidemia de muertes entre pacientes jóvenes asmáticos, atribuidos al uso excesivo de nebulizadores potentes.

En los sistemas de farmacovigilancia, la recogida habitual de datos de estadísticas vitales y la observación clínica contribuyen al descubrimiento y a la comprensión de la patología inducida por medicamentos. Además, la comparación de las diferencias geográficas de morbilidad y mortalidad relacionadas con la utilización de medicamentos contribuye al sistema de vigilancia, pues se apoyan en el descubrimiento de reacciones indeseables e inesperadas, por ejemplo: la epidemia de muertes en asmáticos jóvenes y la aparición (y el aumento en las ventas) de isoproterenol en nebulizadores o dosis altas, o la asociación entre el tromboembolismo y la embolia pulmonar en mujeres que tomaron anticonceptivos orales con dosis elevadas de mestranol.

2. Notificación voluntaria:

Se define así a la recogida de información sobre reacciones adversas, de una población general, que engloba todos los medicamentos y se dirige a detectar toda clase de reacciones adversas. Es el método más extendido, su principal utilidad es el descubrimiento de efectos indeseables previamente desconocidos, así como su descripción clínica.

En muchos países la principal contribución del sistema de vigilancia ha sido la identificación de problemas específicos relativos a la seguridad de los medicamentos utilizados, como, por ejemplo: al principio de la década de los 80 se demostró que la cinepacida, un vasodilatador cerebral sin eficacia clínica demostrada, era la causa de agranulocitosis, e incluso se pudo estimar la incidencia de este grave efecto indeseable, la que se encontraba entre el 0,07 % y el 1,1 % de los pacientes tratados, en 1989 se retiro del mercado. Similares resultados se encontraron en Estados Unidos y Japón cuando analizaron el número tan elevado de casos de parkisonismo y de depresión causados por cinaricina y fluraricina.

El sistema de notificación voluntaria se puede utilizar para comparar los perfiles de toxicidad de medicamentos análogos, por ejemplo: en los últimos años se ha observado que el antinflamatorio droxicam, un profármaco del piroxicam, se asocia a un riesgo de hepatotoxicidad (38 % de reacciones adversas notificadas) muy superior al del piroxicam.

En estos momentos en España se esta ejecutando un sistema de vigilancia de notificación voluntaria a través de una red de “médicos centinelas”. Se trata de una muestra representativa de médicos, que disponen de un terminal informático por el que se obtiene acceso, a través de la línea telefónica con la red central del sistema, tiene la ventaja de aumentar la rapidez de la información, así como una mejor retroalimentación al cuerpo médico.

3. Estudios de casos- controles y de cohorte:

Casos y controles:

Se utilizan cuando se quieren estudiar reacciones adversas que aparecen con frecuencia baja, cuadros clínicos severos o tras un período prolongado de la administración del medicamento, en este estudio se compara un grupo de pacientes que presentan una reacción adversa concreta con otro grupo que no la presenta, para identificar que factores de riesgos que pueden estar presentes o no. Este tipo de estudio es ideal para estudiar las reacciones adversas de un solo medicamento o de varios conjuntamente.

Cohorte:

Cuando un medicamento es comercializado por primera vez para uso general, es imposible conocer de manera completa toda la gama de efectos y en consecuencia es esencial la vigilancia de efectos no detectados en las primeras fases de su desarrollo.

En este tipo de estudio se identifica a una población de individuos expuestos al factor o medicamento de interés y se observa otra población no expuesta, dichos grupos se estudian durante un cierto período de tiempo y se mide y compara la frecuencia de las reacciones indeseables de un grupo y otro, por ejemplo: cuando se estudio la asociación entre cáncer de mamas y consumo de alcohol.

El propósito básico de los estudios de cohortes es el de identificar dos grupos de sujetos:

1. El que se expone al agente por ejemplo: Uso de anticonceptivo

2. 
Otro grupo de pacientes que se expone a otro agente, por ejemplo. Mujeres que utiliza otro tipo de anticoncepción

Los grupos son supervisados a través del tiempo y se recoge la incidencia de diversas Los grupos son supervisados a través del tiempo y se recoge la incidencia de diversas enfermedades, después se comparan directamente las tasas de incidencia de cada patología con el interés en específico. Este tipo de estudio permite el cálculo de los riesgos relativo y atribuible.

Un ejemplo típico de los estudios de cohortes es el que se ha implantado en Gran Bretaña conocido como PEM, el cual está basado en la vigilancia de cohortes de usuarios de fármacos recién comercializados.

Este tipo de vigilancia tiene la ventaja de que no es necesaria la opinión del médico sobre el papel causal del medicamento o no, teniendo en cuenta que muchos de los acontecimientos que suceden son manifestaciones de la enfermedad a tratar, más que los resultados del tratamiento y por este método es más fácil su identificación.

La farmacovigilancia en Cuba.


El Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica fue creado por resolución ministerial el 21 de septiembre de 1976 y estuvo ubicado en la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica del Área de Medicamentos perteneciente al Vice Ministerio Primero del MINSAP. A mediados de 1999 pasa a formar parte del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, con el nombre de Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia. Esta unidad funciona como el órgano técnico-científico que desarrolla la política de farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública e integra las actividades de los centros provinciales y de otros programas concertados de farmacovigilancia en un sistema único.

Las funciones más relevantes de la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia son:

  1. Coordinar la actividad de los centros provinciales de farmacovigilancia, unificar criterios sobre el método de trabajo y prestar el debido soporte en lo que respecta a la codificación, tratamiento, emisión y evaluación de información sobre sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
  2. Definir, diseñar y desarrollar los sistemas de tratamientos de la información y administrar la base de datos nacional (central).
  3. Depurar y validar la información contenida en la base de datos central.
  4. Recepcionar y analizar las sospechas de RAM encaminado a buscar las asociaciones RAM de baja frecuencia.
  5. Emitir boletín electrónico de fármacovigilancia (FV) con frecuencia trimestral. Otras salidas de la vigilancia lo constituyen: teleconferencia con frecuencia trimestral que pone a disposición de los profesionales del el país y la lista de discusión de FV.
  6. Colaborar con los centros de otros países y organismos internacionales en la generación de señales de alarma sobre productos de comercialización internacional.
  7. Prestar apoyo científico - técnico a todos los organismos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y del Estado, que así lo requieran en la evaluación de los acontecimientos ocurridos en la fase IV de los ensayos clínicos.
  8. Realizar y coordinar estudios científicos sobre la seguridad de los medicamentos y elaborar informes para la comisión Nacional de Farmacovigilancia y autoridades sanitarias.
  9. Intercambiar información con organismos internacionales en materia de farmacovigilancia y representar a Cuba ante ellos.
  10. Formar personal en materia de farmacovigilancia en colaboración con universidades, facultades de ciencias médicas y otras entidades.
    Suministrar información a los laboratorios productores de los productos objeto de sospechas.
  11. Efectuar balances de beneficio-riesgo de los medicamentos que están en el mercado.
  12. Efectuar perfiles de seguridad de los medicamentos que están en el mercado.

En el año 2003 se firma un convenio de trabajo entre esta Unidad y la Unidad de Análisis y Tendencias en Salud , lográndose una mayor sinergia en toda la actividad de vigilancia que ofrece el Sistema Nacional de Salud Cubano.

La estrategia de la farmacovigilancia en el Sistema Nacional de Salud en Cuba.

Panorama actual

Existe una tendencia muy positiva al aumento del número de notificaciones de la atención primaria de salud con cifras que van creciendo cada año debido fundamentalmente al apoyo dado por los farmacoepidemiólogos y los directores de las farmacias municipales principales a las unidades provinciales, a través de la red de farmacias municipales en particular y la red de farmacoepidemiología en general.

Se puede observar claramente, cuando se analiza el comportamiento de las notificaciones recibidas, como las mismas han aumentado considerablemente en cantidad a partir de 1996, fecha en que comienza a funcionar la red nacional de farmacoepidemiología. Por otra parte se ha elevado el conocimiento en materia de farmacovigilancia en toda la red, trabajando sobre la base de cursos a nivel provincial y municipal en el que se preparan tanto médicos como enfermeras y licenciados en farmacia, los que son notificadores habituales evidencian el salto cualitativo en los reportes de RAM.

El mayor porcentaje de los reportes recibidos de la red, corresponde a la atención primaria de salud y es tarea principal en estos momentos el desarrollo de la vigilancia de medicamento a nivel de la atención secundaria. Igualmente se trabaja en la retroalimentación no solo de la red, sino de cada profesional a nivel de área de salud y de los propios pacientes.

Comportamiento de las notificaciones recibidas en el Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica desde el año 1977 hasta Diciembre de 2000.

Años. Números de RAM Años. Numeros de RAM
1977 33 1994 282
1980 207 1995 494
1984 596 1996 1 180
1988 738 1997 4 283
1990 585 1998 8 226
1991 321 1999 20 000
1992 266 2000 28 450
1993 147 d d

Fuente: Archivos del Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica.

Su principal limitación, el no contar con una retroalimentación adecuada, lo que desmotiva al personal sanitario que participa en la obtención de la información.

Resumen

Se denomina farmacovigilancia al conjunto de actividades y métodos que tienen por objeto estudiar, identificar y valorar los efectos del uso agudo y crónico de los tratamientos farmacológicos en una parte de la población que está utilizando un determinado medicamento. Es, en resumen, el estudio sistemático de los efectos indeseables producidos por los medicamentos.

El principal problema que presenta la vigilancia de un producto es que cuando se realiza su control inicial, solamente se detectan un número reducido de efectos, dado esto por el número restringido de personas que participan. Sin embargo, posteriormente se podrán detectar otros efectos cuando el producto lo consuma un número mucho mayor de personas, aumentando la posibilidad de observar otros efectos que no fueron descritos en la primera etapa.

Los componentes básicos de la farmacovigilancia son tres: los datos de morbilidad y mortalidad aplicados al estudio de los efectos indeseables producidos por drogas y medicamentos, el sistema de notificación espontánea, el cual a su vez se realiza por tarjeta de notificación de manera sistemática y no sistemática con la publicación de casos anecdóticos, y los estudios de casos-controles y de cohorte en las poblaciones expuestas a medicamentos objetos de vigilancia.

Las vías para estudiar los efectos indeseables son dos: la experimental a través del ensayo clínico controlado y los estudios observacionales con los estudios de casos y controles o estudios de cohorte.

Ir a ejercicios

 índice..     
Ir al inicio
   
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels