mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
 
  Prefacio


La vigilancia en salud es, actualmente, un componente de trabajo obligado para los médicos y enfermeras de la familia, epidemiólogos, higienistas, directivos, es decir, para todos los profesionales de la salud; ella está presente en todos los niveles de atención. En la atención primaria es una herramienta para realizar el análisis permanente de la situación de salud de sus comunidades, monitoreando los problemas de salud de sus poblaciones, definiendo las prioridades de trabajo, diseñando en conjunto con todos los actores sociales las acciones encaminadas a resolverlos; para el nivel secundario es una aliada insustituible que permite reconocer los problemas de salud de las comunidades a las que les brindan servicios las diferentes unidades de salud, planificando de esta forma una atención más integral y a su vez detectan y corrigen las desviaciones de la calidad de los servicios prestados; en el nivel terciario acompaña al proceso investigativo con técnicas rápidas, produciendo los pronósticos que permiten alcanzar las estrategias propuestas.


La razón de ser de la vigilancia es la obtención de información, su procesamiento, análisis y elaboración de recomendaciones para la acción oportuna, esta es la premisa que la sustenta.
Lograr que la vigilancia sea para la acción, debe ser el modelo en que se inspiren todos aquellos profesionales que se dedican a esta actividad. No vale la pena la recolección rutinaria de datos sin un análisis dinámico ni recomendaciones claras, es necesario proveer de información oportuna y válida, que permita la toma de decisiones más adecuadas en aras de resolver los múltiples eventos de salud que afectan a nuestra población.


Tradicionalmente la epidemiología como disciplina socio-médica ha sido utilizada para incrementar el conocimiento sobre la salud de las poblaciones humanas. Esta se expande desde el estudio de datos derivados de la cuantificación de los fenómenos hasta, más recientemente, el uso de las técnicas cualitativas, obteniéndose generalizaciones que van constituyendo un cuerpo de conocimientos cuya aplicación se traduce en una estrategia salubrista, que tiene como propósito mejorar las condiciones de salud de las comunidades humanas, priorizando las acciones promocionales y preventivas sobre las curativas y de rehabilitación. Surgen de ella como áreas fundamentales de trabajo: el análisis de la situación de salud, la evaluación de tecnologías sanitarias, la investigación epidemiológica y la vigilancia en salud. Esta última es una herramienta para la toma de decisiones en salud pública, pues permite adoptar tanto medidas correctivas como pronósticos para lograr una mayor eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios que se prestan.


Un sistema de vigilancia eficaz es capaz de prevenir con antelación cualquier desviación que impida el cumplimiento de los objetivos estratégicos de trabajo propuestos por el Sistema Nacional de Salud.


Dominar las técnicas y procedimientos más utilizados en la vigilancia en salud, así como proponer soluciones de manera oportuna, imprime una acción renovadora no solo a los servicios de salud que se brindan a la población, sino también a los procesos de conducción que se desarrollan en los diferentes sistemas organizacionales.


En el primer capítulo se presenta una revisión del término vigilancia, tanto del ámbito internacional como nacional. Se analiza cómo en los momentos actuales es retomada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la necesidad de incluir una serie de funciones esenciales que deben ser regidas por los Estados, entre las que se encuentran la vigilancia. Se discuten y analizan las diferentes conceptualizaciones a partir de la evolución del objeto de estudio de la epidemiología: “los problemas de salud en la comunidad”.


Finalmente asume como definición la emitida por los centros para el control de enfermedades de Atlanta en la década de los 90 del siglo XX:


Vigilancia en salud es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control.


En el segundo capítulo se exponen los elementos básicos de la teoría de sistema y su aplicación en la vigilancia en salud, y se fundamenta su aplicación en el diseño de los sistemas de vigilancia.


En el tercer capítulo se abordan las generalidades de los sistemas de vigilancia, además de sistematizar los conocimientos sobre los propósitos y tipos de vigilancia; se sugiere una modificación a la metodología propuesta por el doctor Edilberto González Ochoa para el diseño de sistemas de vigilancia, incluyéndose el subsistema comunitario como parte intrínseca de todos los sistemas, al valorar la necesidad de contar con la opinión de la población sobre los eventos de salud objeto de vigilancia.


Para promover la adquisición de habilidades docentes se desarrolla el diseño de un sistema de vigilancia para una enfermedad no transmisible. Los principales resultados de la aplicación de esta metodología se pueden observar en las propuestas de sistemas de vigilancia para el sida, la diabetes mellitus y la papilomatosis laringea realizadas en los últimos años por especialistas de higiene y epidemiología, máster en epidemiología, así como por los profesionales que trabajan en el centro de control de la farmacoepidemiología.


En el cuarto capítulo se propone la incorporación al trabajo diario de la vigilancia en salud, de un sistema de atributos propuestos por los centros de control de enfermedades, los que renuevan el arsenal epidemiológico con términos que inicialmente fueron utilizados en pruebas diagnósticas, para que, desde el diseño del sistema hasta su introducción en los servicios, sea más claro y rápido el monitoreo del evento objeto de vigilancia. A partir de estos atributos es factible la creación de estándares e indicadores, que posteriormente servirán para la evaluación del sistema de vigilancia de forma continua.


En el quinto capítulo se abordan los elementos, técnicas y procedimientos más utilizados en la vigilancia; se pretende alcanzar sistematicidad en el aprendizaje de las dimensiones fundamentales del análisis epidemiológico (la persona, el tiempo y el espacio). En la dimensión persona, se enfatiza en variables indispensables a la hora del análisis epidemiológico, como por ejemplo, la distribución por sexo, grupos de edades, estado civil, nivel escolar, ingresos económicos, grado de satisfacción con los servicios, entre otros. Todo esto de una manera clara y accesible para aquellos que se inician en el trabajo de la vigilancia en salud.


En la dimensión tiempo se presenta su revisión conceptual y relación dialéctica con el espacio y la persona. Se explican por primera vez de manera integral a los especialistas que se dedican al trabajo en la vigilancia los elementos básicos que se deben tener en cuenta al estudiar una serie cronológica.


Para el estudio del espacio se enfatiza en la habilidad que deben tener los vigilantes para reflejar los eventos de forma espacial al estratificar el evento objeto de vigilancia. Por último, se expone de una manera didáctica, los conocimientos básicos para el procesamiento y análisis de la información.

 
Arriba
siguiente..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels