mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 10, 2025

 
 
   Prefacio

En el sexto capítulo, la autora crea un sistema de evaluación donde se entremezclan las dimensiones de la calidad (estructura, proceso, resultado), con los de atributos (sensibilidad, especificidad, representatividad, oportunidad, flexibilidad y otros), así como, la utilización de los componentes de todo sistema (entrada, proceso, salida y retroalimentación). Se introduce por primera vez la evaluación de los costos en los sistemas de vigilancia, lo que resulta sin lugar a dudas un aporte a este tipo de enseñanza.

En el séptimo capítulo, se provee de una base conceptual histórica que contribuye a una mejor comprensión de las condiciones en que se incorpora la vigilancia desde la época de la Colonia hasta la etapa actual de la Salud Pública Cubana.

En el octavo capítulo, se realiza una actualización de los elementos generales tanto del muestreo probabilístico como del no probabilístico, integrados en un documento docente, pues en el trabajo diario de los vigilantes, en muchas ocasiones, es necesario dar respuestas rápidas al encontrarse en la disyuntiva de si trabajar con el universo o poder dar respuestas más oportunas utilizando una forma determinada de muestreo.

En el noveno capítulo, se presenta una actualización y sistematización sobre las técnicas rápidas de vigilancia, entre ellas las técnicas cualitativas; se exponen sus ventajas y desventajas y el momento de aplicarlas; incorpora como parte de ellas el grupo nominal y la técnica Delhi. Se explican las diferentes formas que existen para el procesamiento y análisis de esta información.

En el décimo capítulo, se sistematiza el conocimiento de las técnicas rápidas cuantitativas; incluye una explicación detallada del uso del término centinela en la vigilancia. Además, se propone una extensión del uso del término trazador, tradicionalmente referido a la enfermedad, al de evento trazador objeto de vigilancia.

A partir de este capítulo, la autora realizó una amplia búsqueda bibliográfica y armonizó en un solo documento los sistemas de vigilancia más usados en el país, por ejemplo:

En el onceno capítulo, se exponen los elementos básicos de la vigilancia ambiental, entre las que se encuentran la vigilancia del agua, los alimentos, los micronutrientes, la nutricional y de los vectores; finaliza con la vigilancia de la salud de los trabajadores.

En el duodécimo capítulo, se abordan los elementos básicos de la vigilancia en los desastres. Se enfatiza en el papel que desempeñan los epidemiólogos durante los mismos; retoma elementos esenciales del control de epidemias y los controles de focos. Expone como se realiza este tipo de vigilancia en Cuba.

En el décimo tercer capítulo, se expresan algunas experiencias de los sistemas de vigilancia según condiciones de vida, en Costa Rica, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica y Cuba. También se aborda la vigilancia de las enfermedades no transmisibles con énfasis en los factores de riesgo. Se explican los resultados principales obtenidos con este sistema en los Estados Unidos de Norteamérica y en Cuba.

En el décimo cuarto capítulo, se presentan por primera vez, de manera integrada en un texto docente, los contenidos de fármacovigilancia. Se explican las ventajas y desventajas de la fármacovigilancia.

En el décimo quinto capítulo, se muestran los elementos básicos de la vigilancia hospitalaria, se hace hincapié en el conocimiento general de los problemas de salud de las poblaciones que acuden a las instituciones hospitalarias para poder definir qué sistema de vigilancia debe incorporar cada unidad de este nivel de atención.


VigiWeb cuenta con 65 actividades que facilitan la consolidación de los contenidos presentados en los diferentes temas; pretende además, motivar a los estudiantes para que incorporen su experiencia profesional.

De las 65 preguntas, el 62,0% (41) corresponden a ejercicios donde el alumno deberá construir sus respuestas partiendo de la experiencia de trabajo anterior y de la búsqueda de la información en el terreno y el 37,0% (24) son ejercicios reproductivos.

Como parte del trabajo, se diseñaron las respuestas que servirán para que el estudiante se autoevalúe en más del 75% de los ítems; mientras que en el resto, las respuestas deberán ser discutidas con el profesor para valorar el nivel de independencia de los estudiantes. Asimismo, pone a su disposición una recopilación bibliográfica de 285 citas de las cuales el 1,7% corresponde a literatura editada sobre vigilancia en la década de los años sesenta; el 3,1% a los años setenta; el 9,8% a los del ochenta; el 38,4% recorre lo más novedoso sobre vigilancia producido desde 1990 hasta 1999; mientras que el 47,9% actualiza sobre vigilancia en salud a partir del año 2000. Entre las 285 citas se podrá obtener información en otro idioma al español en un 29,8 %; un 15,2% corresponde a citas de autores cubanos y en un 41,3% tendrá la posibilidad de acceder a páginas Web.

Esta aplicación también cuenta con un glosario el cual ayudá a comprender algunos de los conceptos que aparecen en el texto.

Finalmente se cuenta con una sesión que facilita la comunicación entre los estudiantes y la profesora y que permite actualizar y ajustar los contenidos según las necesidades de los usuarios.

Al finalizar el estudio de este texto de posgrado el estudiante podrá ser capaz de.

  1. Interpretar la evolución histórica de la vigilancia en el mundo y en Cuba.
  2. Definir los elementos básicos de la teoría de sistema para diseñar un sistema de vigilancia.
  3. Confeccionar boletines de salida que permitan el seguimiento del problema objeto de vigilancia, plasmando las propuestas de soluciones.
  4. Identificar los eventos de salud deben ser objeto de vigilancia.
  5. Definir los atributos que estarán presentes en los sistemas diseñados.
  6. Desarrollar el estudio de los eventos objetos de vigilancia según tiempo, persona y espacio.
  7. Diseñar y evaluar sistemas de vigilancia.
  8. Utilizar técnicas rápidas para la vigilancia de problemas de salud que no cuenten con sistemas de captación de la información continua.
  9. Apliicar los elementos generales de la vigilancia en salud para la vigilancia ambiental, de vectores, hospitalaria, farmacológica, según condiciones de vida, de factores de riesgos y durante los desastres.

 

Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso

La autora.

Dra. Ana Teresa Fariñas Reinoso
anterior..
Arriba
 
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels