mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
VIGILANCIA EN DESASTRES
Elementos que se deben evaluar en el caso de personas refugiadas.


En el caso de personas refugiadas se evaluará:

1) La magnitud del desplazamiento.

2) Las principales necesidades de salud y nutricionales de la población.

3) El montaje de un sistema de vigilancia nutricional y sanitario.

4) La capacidad de respuesta local y necesidades inmediatas.

Evaluación rápida en desastres naturales agudos


Se informará sobre las estimaciones de mortalidad y morbilidad esperadas, los tipos y cantidades de las lesiones y posteriormente sobre la necesidad de alimentos y control de las enfermedades.

Existen determinantes epidemiológicos que influyen en el riesgo de aparición de un brote de enfermedades después de terremotos, inundaciones o ciclones, estos son:

• Niveles endémicos de desastres en la comunidad.
• Cambios ecológicos.
• Desplazamientos de la población.
• Densidad poblacional.
• Interrupciones de los servicios de salud.
• Situación de las facilidades sanitarias.

En el caso de brotes o epidemias la evaluación rápida se llevará a cabo según los objetivos siguientes:

• Confirmar la existencia o no de un brote o epidemia.
• Determinar su distribución geográfica.
• Estimar su impacto sobre la salud.
• Identificar la capacidad local para controlar la transmisión y reducir la mortalidad.

Algunas consideraciones y debilidades de los sistemas de evaluación rápida en desastres

1. Una evaluación rápida a menudo se realiza en las áreas que se consideran las más afectadas, sin que se tenga una visión general de la zona del desastre. A menudo las áreas clasificadas como las más afectadas no son las que están en peores condiciones.

2. Otro error cometido es la utilización de información inapropiada sobre mortalidad, pues en ocasiones, en evaluaciones rápidas, solo se incluyen en la categoría de mortalidad los cuerpos encontrados, excluyendo los desaparecidos.

3. El sesgo es una debilidad grave en este tipo de evaluación, pues a veces se trabaja con zonas demasiados pequeñas, debiéndose utilizar un muestreo opinático cuando sea factible en vez de utilizar el muestreo al azar, eliminando así en lo posible cualquier problema de representatividad, ello se asegurará obteniendo este criterio de líderes no formales, religiosos, entre otros. En todos los casos se debe evitar muestrear únicamente en el centro de pueblos y aldeas, así como en vías de comunicación altamente pobladas. Es necesario trabajar con áreas de alta y baja afectación para asegurar la representatividad.

4. El trabajo con un denominador no confiable impedirá la correcta comparación de los riesgos entre las poblaciones que se están evaluando.

Resumen.

Durante la ocurrencia de un desastre la notificación de enfermedades es un elemento indispensable para el trabajo de la vigilancia epidemiológica, es inútil establecer sistemas de vigilancia de tipo tradicional en el período inmediato que sigue al desastre.
En caso de desastres se deberá limitar las enfermedades objeto de vigilancia, flexibilizando los criterios de diagnóstico de laboratorio, basándose fundamentalmente en el diagnóstico clínico o sintomatológico.

Es necesario enviar de manera sistemática tanto los reportes positivos como los negativos, pues esto permitirá evaluar el número de servicios participantes en el sistema de vigilancia.
La rapidez de la notificación, siempre de importancia en cualquier sistema de vigilancia, se torna imprescindible ante cualquier desastre. Para garantizar la veracidad de la información se deberá recoger el total de unidades notificadoras, determinar el porcentaje de unidades que envían información dentro del período de vigilancia y detectar los cambios de la población o las superficies afectadas por el desastre.

Para el trabajo de los epidemiólogos es importante estimular la notificación de rumores, pues permite más rápidamente el acceso a la situación antes de que se haga incontrolable. Los principios que han de seguirse en la investigación de rumores de epidemias son los establecidos para este tipo de investigación: verificar el diagnóstico, establecer la existencia real de una epidemia, caracterizar la epidemia según variables de lugar, tiempo y persona; identificar el posible agente y su modo de transmisión, inclusive los vehículos y vectores que puedan estar comprometidos, identificar la población susceptible que esté bajo mayor riesgo de exposición al agente, e identificar las medidas específicas de prevención y control, así como las estrategias para su aplicación.

La salida de los sistemas de vigilancia en desastres se realizará por medio de la emisión de boletines informativos, los que contendrán los datos más importantes, las relaciones epidemiológicas acerca de los problemas estudiados, las recomendaciones y posibilidades de acción, redactadas de manera que sean de fácil acceso.

Solamente se podrá dar por terminado un sistema de vigilancia en situación de desastre cuando se tenga la confirmación expresa de los niveles nacionales.

Para los fines de la evaluación rápida, los desastres naturales pueden ser clasificados en de aparición rápida, caracterizados por los terremotos, inundaciones repentinas, ciclones y grandes vientos y de aparición lenta, entre los que se encuentran los incendios, hambruna, epidemias, guerras civiles, refugiados y personas desplazadas.

En las emergencias se deberán determinar la magnitud del desastre, calcular el impacto presente y potencial, determinar los recursos necesarios, incluyendo la capacidad de respuesta local y planificar las respuestas adecuadas.


Ir a Ejercicios

Primero anterior..
Ir al inicio
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels