mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
  DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A LA VIGILANCIA EN SALUD
La Vigilancia en salud.

Mientras tanto, en esos mismos años en el continente latinoamericano, se refuerza la utilización de la vigilancia en la práctica sanitaria como eje trazador para la gestión, con la participación activa de la comunidad y de otros actores. El Doctor Gustavo Bergonzoli define a la vigilancia en salud como “un proceso de identificación, medición y seguimiento de las fortalezas y debilidades en salud de la población, ambientales, o por la observación continua de los individuos”. Esta propuesta transciende la concepción tradicional de vigilancia epidemiológica medida por indicadores negativos hacia la medición del estado de salud de la población mediante el empleo de indicadores positivos. Más adelante se incorpora un subsistema dentro de la vigilancia en salud denominado Análisis de la Situación de Salud que permite identificar los factores explicativos de la situación actual y los factores predictivos de los escenarios futuros. Es preciso destacar que esta propuesta para la autora sigue manteniendo toda su vigencia, ya que es muy útil en la conducción de sistemas gerenciales con enfoque epidemiológico.

Para varios salubristas brasileños el debate de la vigilancia en salud se plantea desde varias aristas. En 1994 , redefinen la vigilancia en salud como parte de la práctica sanitaria, con dos concepciones básicas; una que privilegia la dimensión técnica, al concebir la vigilancia en salud como un modelo asistencial alternativo conformado por un conjunto de prácticas sanitarias que encierran cambios, acciones tecnológicas destinadas a controlar determinantes, riesgos y daños y otra dirigida a privilegiar la noción de vigilancia en salud caracterizada como una práctica que organiza procesos de trabajos en salud en forma de operaciones para confrontar problemas continuos en un determinado territorio. En 1998 la doctora Carmen Teixeira y colaboradores , declaran la vigilancia en salud como un equivalente de la situación de salud, donde se amplía y referencia el objeto de análisis y se trabaja la situación de salud de grupos de poblaciones bien definidos en función de sus condiciones de vida.

En las propuestas de vigilancia brasileñas se incorporan nuevos sujetos, se utiliza ya no sólo la visión de los trabajadores de la salud, sino la participación organizada de la población, con acciones tanto en el ámbito individual como poblacional en función de mejorar su modo de vida.

En Ecuador, el Doctor Jaime Breilh en el 2002, plantea la necesidad de dar un salto desde la vigilancia epidemiológica al monitoreo participativo. En esta propuesta se parte de la forma de concebir al objeto salud. Mientras la vigilancia convencional concibe al objeto salud como un proceso esencialmente individual (casos), que se asume por el efecto negativo (enfermedad); en cambio, el monitoreo comprende los procesos críticos de una colectividad (determinantes protectores y destructivos de la salud), que se dan en modos de vida grupales y dentro de estos las expresiones en los estilos de vida familiares, personales y las condiciones de los organismos y psiquismo individuales.

En relación con esta propuesta del Dr. Jaime Breilh, la autora considera novedosa y aplicable a la realidad cubana esa visión de la vigilancia desde lo poblacional, el no enfocarla desde la perspectiva del riesgo, sino utilizar una concepción más amplia al tener que identificar procesos protectores y destructivos que operan en el modo de vida de los cubanos. Sin embargo, no concuerda con la separación de la vigilancia y el monitoreo pues para esta, “monitoreo es parte intrínseca de los sistemas de vigilancia, pero con objetivos más reducidos, pues se trata del seguimiento de eventos objeto de vigilancia que cuentan con registros conocidos que permiten establecer los límites de normalidad, lo que resulta de gran utilidad para la toma de decisiones.

En el 2005, en México el Doctor Jaime Sepúlveda , refuerza la función de la vigilancia dentro de la Salud Pública, la cual incluye elementos que permiten vigilar y corregir el comportamiento del sistema de salud (servicios, recursos y políticas), además de otros eventos que no están bajo el control directo de las instituciones de atención a la salud, por ejemplo: la educación pública, la medicina tradicional y la popular, así como la atención informal que es proporcionada por la familia o por la comunidad.

En este caso se aprecia como para los mexicanos el concepto de vigilancia se hace operativo de manera más general; incorpora elementos demográficos e intenta alcanzar una visión más abarcadora que incluye de alguna manera la participación de la comunidad en esta actividad, retoma el concepto de vigilancia de la salud pública, dándole un papel protagónico a la participación de toda la sociedad, lo que permite una mejor toma de decisiones.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los finales del siglo XX, la vigilancia ocupó un lugar esencial dentro de las funciones de la salud pública, entendidas como el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas por el Estado con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo su finalidad, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. La segunda función, está referida a la Vigilancia de la Salud Pública, investigación, control de riesgos y daños que se entiende como la capacidad para llevar a cabo la investigación, vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud .

Once son las funciones que propone la Organización Panamericana de la Salud que deben asumir los gobiernos en los paises en la región de la Américas .

1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
2 Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
3 Promoción de la salud
4 Participación de los ciudadanos en la salud
5 Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública
6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública
7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios
8 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
9 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
10 Investigación en salud pública
11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

En el grafico siguiente se observa la medición realizada en los países de la región de las Américas

Estas funciones fueron medidas en un ejercicio regional (período 2000-2002) en el que participó un grupo importante de países de la Región de las América, los principales resultados demostraron que la función de vigilancia presentó uno de los mejores desempeños, se destacaron como sus principales fortalezas, el nivel alcanzado en la existencia de sistemas de vigilancia adecuados para identificar amenazas a la Salud Pública, la capacidad de los laboratorios y el apoyo a los niveles subnacionales. La principal debilidad la representó la falta de capacidad de respuesta oportuna y eficaz sobre el control de problemas de Salud Pública .

Es opinión de la autora que a pesar de que la vigilancia ocupa en estos momentos un lugar priorizado para la Organización Panamericana de la Salud, esta le impregna una concepción reduccionista al darle el mayor protagonismo a los eventos objetos de vigilancia que se derivan de problemas de salud transmisibles, a la capacidad de los laboratorios sanitarios y al control de epidemias, mientras que la vigilancia de la calidad de los servicios de salud, así como la participación social y comunitaria es todavía insuficiente.

De esta forma la vigilancia en salud presenta 7 características básicas:
    1. Intervención sobre problemas de salud (daños, riesgos y determinantes)
    2. Énfasis en problemas que requieran atención continua.
    3. Operacionalización del campo de riesgo
    4. Articulación entre las acciones de promoción, prevención y curativas.
    5. Actuación intersectorial.
    6. Acciones sobre el territorio.
    7. Intervención con sistemas bien diseñados .

La vigilancia en general, cualquiera sea el campo o disciplina que la use, corresponde a un proceso sistémico, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos caracterizados por “desarrollar acciones” que permitan la corrección de la desviación observada ya sea un evento epidemiológico sujeto a vigilancia, un evento ambiental, la vigilancia de las condiciones de vida de una población determinada o la de un servicio de salud.

La recogida de información sin un análisis inmediato y sin propuesta inmediata de solución no es vigilancia. El resultado final de la vigilancia es proponer y desarrollar acciones oportunas que permitan la corrección de las desviaciones observadas.

Por todo lo antes planteado, La vigilancia en salud pública es esencial en los procesos de prevención de enfermedades y promoción de la salud, una herramienta vital en la ubicación de recursos del sistema de salud, así como en la evaluación de la eficiencia de programas y servicios.

Resumen

Vigilancia en salud es seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control.


Los sistemas de vigilancia tienen en común siete características básicas: la intervención sobre problemas de salud (daños, riesgos y determinantes), con énfasis en problemas que requieran atención continua, existiendo una articulación entre las acciones de promoción, prevención y curativas, logrando la actuación intersectorial. Las acciones de corrección se ejecutan en un territorio determinado y con una intervención planificada.

Ir a los ejercicios

  anterior..   
Ir al inicio
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels