mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
LA TEORÍA DE SISTEMAS
Ejemplos de Sistemas.


Existe una variedad infinita de sistemas, por ejemplo: un sistema puede ser el conjunto de arena en una playa, un conjunto de estrellas, un conjunto sistemático de palabras o símbolos. El ser humano es un sistema con muchos subsistemas diferentes que contribuyen de distintas formas a mantener su vida, su reproducción y su acción.

Pero todo no termina aquí, pues la arena, la playa, el hombre, pertenecen, a su vez, a un sistema mayor (continente, humanidad, universo), es decir, ellos son a su vez, subsistemas de un sistema mayor o supersistema.

También hay que tener cuidado a la hora de definir los subsistemas de un sistema, porque no todos sus componentes pueden considerarse un subsistema, por ejemplo: el aparato nervioso es un subsistema del organismo humano, pero no el pabellón auricular.

El enfoque de sistema lo sustenta el principio filosófico en el que se expresa que todo fenómeno de la realidad objetiva debe ser considerado desde posiciones de las leyes del todo sistémico y la interacción de las partes que lo forman. Esta noción conlleva a considerar que se trata de un conjunto de cuerpos (elementos del sistema) entre los cuales se dan determinadas relaciones que le otorgan un carácter de totalidad.

La totalidad es diferente en sus propiedades y características a las de cada uno de los elementos que la integran.
Propiedades de todo sistema.

Las propiedades y el comportamiento de cada parte y el modo que ello afecta el todo, dependerán de las propiedades y el comportamiento de por lo menos una parte del conjunto, es decir, un subsistema como parte de un sistema tiene las dos propiedades, cada una tiene un efecto y ninguna puede tenerla independiente sobre el todo.

A medida que los problemas a los que la ciencia se encamina se vuelven más complejos, mostrando cada vez la necesidad de eliminar el enfoque reduccionista para proponer enfoques investigativos, multidisciplinarios, donde el complejo de problemas no se descomponga en partes, sino que sea tratado como un todo por los representantes de las distintas disciplinas que trabajan en colaboración.

Tipos de sistemas.

Múltiples son los ejes de clasificación, en nuestro trabajo consideraremos tres: naturales o artificiales, por su relación con el medio ambiente y según su naturaleza.

Sistemas naturales: son aquellos sistemas que se presentan en la naturaleza sin que el hombre haya hecho nada para organizados, por ejemplo: el sistema solar, un sistema ecológico.

Sistema Solar. Un ejemplo de Sistema Natural
Sistemas artificiales: son aquellos que ha diseñado el hombre y siempre es posible determinar la finalidad para lo que fueron creados, por ejemplo: sistema sanitario y entre este el sistema de vigilancia en salud.
Organización de la Cruz Roja. Un ejemplo de Sistema Artificial

Según su relación con el medio ambiente:

Abiertos: son aquellos que transan con su medio, es decir, cuando existe un intercambio de energía entre el sistema y su medio.

Todos los sistemas abiertos son mecanismos de entrada-proceso-salida. Todos tienen propósitos y metas. Los sistemas abiertos deben mantener su estabilidad encontrando un punto de equilibrio, en contra de las fuerzas que lo quieren disolver, estos sistemas se vuelven más elaborados con el tiempo (recordar como los sistemas de vigilancia van incorporando vías de información, así como eventos a vigilar que los complejiza) esta característica se conoce como diferenciación, por lo que deberá existir más integración y coordinación para no repetir y convertirse en un sistema que no sea sustentable desde el punto de vista práctico o económico.

Cerrados: es aquel que no tiene intercambio con su medio ambiente. En la práctica esto es muy difícil de encontrar pues todos los sistemas aunque mínimo mantienen un intercambio con el ambiente, por eso se les suele llamar sistemas semiabiertos.

Según su naturaleza

Físicos: en estos su estado presente y ulterior se determina por su forma original, son irreversibles y no tiene capacidad, por sí mismos, para cambiar y crecer. No son sensibles a las presiones ambientales y no tienen capacidad de adaptación, por ejemplo: un equipo, una tijera.
Biológicos: están en constante desarrollo y movimiento. Se caracterizan por su cambio y adaptación al ambiente y su dependencia de este para sobrevivir, son sistemas abiertos, por ejemplo: los subsistemas que integran al ser humano: respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso, entre otros.

 

Sociales: sistemas en que sus elementos son los miembros de una población, sus relaciones de interdependencia son las que se establecen entre ellos. Son los más complejos y siempre abiertos. Como parte de estos sistemas se encuentran los administrativos, de formación rápida y con un fin determinado, muy abiertos, abarcan elementos establecidos, además de otros sistemas, por ejemplo: el sistema sanitario, que incorpora una gran diversidad de componentes propios de otros sectores y organizaciones de la comunidad.

En la medida que desintegramos el sistema en subsistemas, vamos pasando de una complejidad mayor a una menor. A la inversa, a medida que integramos los subsistemas en sistemas mayores vamos ganado una mayor comprensión del todo y las interrelaciones de sus partes.

   anterior..
Ir al Inicio
siguiente..
 
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels