mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 3, 2025

 
   GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Tipos de Vigilancia.
Click en esta área para ver el concepto de Vigilancia especializada
Click en esta área para ver el concepto de Vigilancia pasiva Click en esta área para ver el concepto de Vigilancia activa

Vigilancia pasiva: Es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la acción para obtener la información, esta se obtiene directamente de los registros ya establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son:

1. Anuarios estadísticos.
2. Anuarios de estadísticas vitales.
3. Historias clínicas.
4. Informes de consultas externas de cuerpos de guardia de hospitales y policlínicos.
5. Informes de consultas externas privadas.
6. Registro de enfermedades de notificación obligatoria.
7. Sistemas de información directa.
8. Certificados de defunción.
9. Protocolos de necropsias de hospitales y de medicina legal.

El documento principal donde se plasma el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia en la atención primaria en Cuba es la hoja de cargo del médico y la enfermera de la familia, mientras que en los hospitales lo constituyen las hojas de cargo de los cuerpos de guardia y consultas externas.

Vigilancia activa: Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.

La vigilancia activa se realiza a través de:

  • Encuestas de morbilidad. Por ejemplo: encuesta de factores de riesgo a la población.
  • Detección rápida de casos. Por ejemplo: pesquizaje masivo de febriles con rash y fiebre, casa por casa durante epidemia de dengue.
  • Investigación epidemiológica de brotes epidémicos. Por ejemplo: estudio de brotes de hepatitis.
  • Investigación de contactos (control de foco). Por ejemplo: control de foco de enfermedad meningoccócica.
  • Comunicación de manera confidencial de los resultados de los estudios a parejas sexuales de enfermos con una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). Por ejemplo: entrevista de ETS.
  • Tamizaje (pesquisa serológica, citológica, bacteriológica, entre otras). Por ejemplo: pesquisa para el VIH a toda embarazada captada.
  • Encuestas socioeconómicas.
  • Encuestas entomológicas. Por ejemplo: captura de mosquitos en cebo humano.
  • Evaluación de los sistemas de vigilancia.
  • Control de la sensibilidad, representatividad, valor predictivo positivo y oportunidad de los subsistemas de vigilancia de laboratorios.
  • Encuestas etnográficas.

Vigilancia epidemiológica especializada: Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de eliminación o erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, entre otras. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y activa, se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica. Existe un variado espectro de problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia especializada, como son:• Vigilancia del cólera.

  • En las enfermedades prevenibles por vacunas sujetas a programas de erradicación, como la vigilancia del sarampión, rubéola, parotidítis y polio.
  • Vigilancia de la meningoencefalitis meningocóccica.
  • Vigilancia de enfermedades nutricionales y metabólicas.
  • Vigilancia materno-infantil.
  • Vigilancia ambiental (plaguicidas).

Las características más generales de los diferentes tipos de vigilancia son:

Tipos de vigilancia.
Características generales.
Pasiva El trabajador de la salud extrae la información de documentos confeccionados con anterioridad.
Activa El trabajador de la salud realiza la búsqueda personal de la información que desea.
Especializada. Combina las dos anteriores, se implanta por indicaciones internacionales y prioridades nacionales tiene un sistema de respuestas muy ágil.
Otra clasificación de la vigilancia
  •  Vigilancia estado céntrica.
  •  La vigilancia integral según los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud
Vigilancia estado céntrica.

Se caracteriza porque los eventos objetos de vigilancia se deciden a nivel nacional, determinándose qué variables, con qué frecuencia, quién, cómo y dónde se reportarán. Permite la unificación de los eventos objetos de vigilancia a escala nacional, recomendándose acciones globales para la toma de decisiones estratégicas de cada país. Su principal defecto radica en que no permite visualizar los eventos objetos de vigilancia a nivel local, desconociendo las particularidades de cada territorio.

La vigilancia integral según los diferentes niveles del sistema nacional de salud

En esta variante se crea un sistema armónico de vigilancia agrupando no solo los eventos objeto de vigilancia del sistema nacional, sino los reconocidos por otros organismos y por la comunidad misma, tanto en la atención primaria como la atención secundaria, en esta forma de vigilancia el eslabón más importante es la vigilancia del estado de salud de la familia y la comunidad.

Consideraciones generales para el diseño de sistemas de vigilancia.
Para poder diseñar un sistema de vigilancia, se deberá tener en cuenta, en primer lugar, una clara definición del problema de salud que se desea vigilar.
  • Entrada de datos
  • Procesamiento de la información
  • Salida
  • Retroalimentación
  anterior..
Ir al Inicio
siguiente..    último..  
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels