Vigilancia pasiva: Es aquella en
que el especialista no ejecuta personalmente la acción
para obtener la información, esta se obtiene directamente
de los registros ya establecidos. Las fuentes más
comunes donde se encuentran estos datos son:
1. Anuarios estadísticos.
2. Anuarios de estadísticas vitales.
3. Historias clínicas.
4. Informes de consultas externas de cuerpos de guardia
de hospitales y policlínicos.
5. Informes de consultas externas privadas.
6. Registro de enfermedades de notificación obligatoria.
7. Sistemas de información directa.
8. Certificados de defunción.
9. Protocolos de necropsias de hospitales y de medicina
legal.
El documento principal donde se plasma el comportamiento
de los eventos objeto de vigilancia en la atención
primaria en Cuba es la hoja de cargo del médico y
la enfermera de la familia, mientras que en los hospitales
lo constituyen las hojas de cargo de los cuerpos de guardia
y consultas externas.
Vigilancia activa: Es cuando el
especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información
específica objeto de vigilancia, independientemente
de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote
o registre el dato rutinariamente.
La vigilancia activa se realiza a través de:
- Encuestas de morbilidad. Por ejemplo:
encuesta de factores de riesgo a la población.
-
Detección rápida de casos. Por ejemplo:
pesquizaje masivo de febriles con rash y fiebre, casa por
casa durante
epidemia de dengue.
-
Investigación epidemiológica de brotes epidémicos.
Por ejemplo: estudio de brotes de hepatitis.
-
Investigación de contactos (control de foco). Por
ejemplo: control de foco de enfermedad meningoccócica.
- Comunicación
de manera confidencial de los resultados de los
estudios a parejas sexuales de enfermos con una
Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).
Por ejemplo: entrevista de ETS.
- Tamizaje (pesquisa
serológica, citológica,
bacteriológica, entre otras). Por
ejemplo: pesquisa para el VIH a toda embarazada
captada.
- Encuestas
socioeconómicas.
- Encuestas entomológicas.
Por ejemplo: captura de mosquitos
en cebo humano.
- Evaluación de los sistemas de vigilancia.
-
Control de la sensibilidad, representatividad, valor predictivo
positivo y oportunidad de los subsistemas
de vigilancia de laboratorios.
- Encuestas etnográficas.
Vigilancia epidemiológica especializada:
Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en
particular, debido a compromisos internacionales o prioridades
nacionales, campañas de eliminación o erradicación,
enfermedades transmisibles de notificación individual,
entre otras. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos
de la vigilancia pasiva y activa, se caracteriza por una
rápida detección, inmediata acción y
prevención específica. Existe un variado espectro
de problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia
especializada, como son:• Vigilancia del cólera.
-
En las enfermedades prevenibles por vacunas sujetas
a programas de erradicación, como la vigilancia
del sarampión,
rubéola, parotidítis y polio.
- Vigilancia
de la meningoencefalitis meningocóccica.
- Vigilancia
de enfermedades nutricionales y metabólicas.
- Vigilancia
materno-infantil.
- Vigilancia ambiental (plaguicidas).
Las características más generales de los
diferentes tipos de vigilancia son:
Tipos
de vigilancia. |
Características
generales. |
Pasiva |
El
trabajador de la salud extrae la información de
documentos confeccionados con anterioridad. |
Activa
|
El
trabajador de la salud realiza la búsqueda
personal de la información que desea. |
Especializada. |
Combina
las dos anteriores, se implanta por indicaciones
internacionales y prioridades nacionales tiene un sistema
de respuestas muy ágil. |
|