Esta técnica se utiliza a partir de indicadores llamados
sintéticos, que no son más que aquellos que
son capaces de dar información del comportamiento de
un mayor número de eventos de salud objetos de vigilancia.
Por ejemplo. El indicador de la mortalidad infantil puede
ser seleccionado para vigilar el avance económico social
de un país, pues como él se comporte, dará
una idea de la calidad del agua potable, la educación
en la mujer, la mortalidad de los menores de un año
por enfermedades infecciosas etc.
En julio de 1969, el instituto de Medicina de la Academia
Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América
emprendió
un programa llamado "Contrastes de la Situación
de Salud "para evaluar los servicios recibidos por
diferentes sectores de la población. Ellos se basaron
en la premisa de que ciertos problemas de salud podrían
servir como
"trazadores ". El concepto de trazador fue obtenido
en préstamo de las ciencias clásicas.
Este método de los procesos trazadores mide tanto
el proceso como los resultados de la atención.
En un intento por brindar una base racional y uniforme a
la selección de trazadores, se establecieron seis criterios
que permiten eliminar problemas de salud que no son trazadores
adecuados.
En la vigilancia cuando se decida utilizar " eventos
trazadores" se partirá de la premisa de que deben
cumplir los criterios que más abajo se relacionan,
explicitándose claramente en el diseño del sistema
de vigilancia.
Los criterios por orden de importancia
son los siguientes:
1.- Los trazadores deben tener un efecto funcional
definido. El trazador debe centrarse en trastornos
específicos descubiertos en las actividades de
los profesionales
de la salud. Los que sean poco probables que se presenten
y los que causan un deterioro funcional insignificante
no
son útiles.
2.- Los trazadores deben estar relativamente
bien definidos y fáciles de diagnosticar. En el
trabajo de vigilancia es imprescindible contar con una
clara definición de evento objeto de vigilancia.
3.- La tasa de incidencia debe ser lo suficientemente
alta como para permitir la compilación de un
monto adecuado de datos a partir de una muestra de población
limitada.
4.- La evolución natural de la enfermedad
debe variar con la utilización y eficacia del tratamiento
médico.
5.- Las técnicas del tratamiento médico
deben estar bien definidas, al menos,
para uno de los siguientes procedimientos: prevención,
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
6.- Los efectos de factores no médicos se
deben comprender claramente.
|