mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 4, 2025

 
TÉCNICAS RÁPIDAS CUANTITATIVAS
Clusters.

Se define como cluster a una conglomeración o agrupación de casos en el tiempo, en el espacio o en ambos, en una magnitud que excede a lo que puede ser explicado por el azar. Se habla de agregado cuando se refiere a una aglomeración inesperada de casos de los eventos objeto de vigilancia, en el espacio y/o el tiempo.

Las técnicas de clusters se utilizan cuando:

• El evento objeto de vigilancia no forma parte de los sistemas establecidos.
• Se han producido modificaciones en los registros de los eventos objeto de vigilancia
• Los sistemas de información no son confiables
• La utilización de regiones no responde a la división político administrativa y para las cuales no estén registros.

Existen tres tipos de clusters.

• Clusters espaciales
• Clusters temporales
• Clusters temporo - espacial

Una gran variedad de métodos estadísticos se utilizan para detectar clusters de enfermedades, los cuales resultan de gran utilidad para la vigilancia. Para estudiar los clusters espaciales existen varios métodos, entre los que se encuentran, el método de Pearson y el método de Gimson. Para los cluster temporales se pueden utilizar, el método de Naus o Scan Statist y el método Texas. Para los clusters temporo- espacial se puede recurrir a las pruebas de Mantel y Knox, entre otras En todos los casos se sugiere buscar un profesional adiestrado en el manejo estadístico de estos métodos.

Sistemas de información geográfica.
Estos sistemas se definen como un grupo de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar, analizar y mostrar datos espaciales. Sus funciones fundamentales son:
  1. Almacenar, monitorear e interpretar grandes cantidades de datos con referencia espacial, según ubicación y otros atributos.
  2. Recuperar los datos por áreas espaciales.
  3. Proporcionar métodos de análisis que se relacionan específicamente con el comportamiento geográfico de los datos, ej. : Tipos de suelo y uso de tierra.
  4. Mostrar datos en forma de mapas de alta calidad.

Los sistemas de información geográfica pueden ofrecer diferentes tipos de mapas:

Analíticos (mapas de referencia)donde se muestran los limites de ciertas áreas y se pueden localizar diferentes objetos ej. Rutas, poblados etc.

Temáticos
(son aquellos donde en un mapa se colorean o marcan de acuerdo a una clave, de manera que la intensidad de los colores reflejen la intensidad de una variable determinada), dentro de estos mapas también se encuentran los de áreas (se localizan los fenómenos de acuerdo a los territorios) los de símbolos (reflejan objetos dispersos) ej. , Unidades asistenciales. De densidad de puntos (muestran la ocurrencia de un fenómeno que se distribuye de manera no uniforme)ej. Localización de los casos individuales al inicio de las epidemias.

Los datos que se utilizan en los sistemas de información geográfica son de dos tipos.

1. Cartográficos.
2. Descriptivos o de atributos.

Los usos más comunes son: identificación de la situación de salud de un área, generación y análisis de hipótesis de investigación, identificación de grupos de alto riesgo, planeación, monitoreo y evaluación de intervenciones. Es frecuente su utilización a la hora de estratificar los diferentes problemas de salud objeto de vigilancia, pues de esta forma se podrán dirigir con mayor precisión los recursos destinados a ellos.

En Cuba, la vigilancia utilizando el sistema de información geográfica se aplicó durante el seguimiento de las epidemias de enfermedad meningocóccica y la de neuropatía epidémica, identificándose el riesgo de enfermar y morir según áreas de salud, municipios, y provincias.

Trazadores.

Esta técnica se utiliza a partir de indicadores llamados sintéticos, que no son más que aquellos que son capaces de dar información del comportamiento de un mayor número de eventos de salud objetos de vigilancia. Por ejemplo. El indicador de la mortalidad infantil puede ser seleccionado para vigilar el avance económico social de un país, pues como él se comporte, dará una idea de la calidad del agua potable, la educación en la mujer, la mortalidad de los menores de un año por enfermedades infecciosas etc.

En julio de 1969, el instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América emprendió un programa llamado "Contrastes de la Situación de Salud "para evaluar los servicios recibidos por diferentes sectores de la población. Ellos se basaron en la premisa de que ciertos problemas de salud podrían servir como "trazadores ". El concepto de trazador fue obtenido en préstamo de las ciencias clásicas.

Este método de los procesos trazadores mide tanto el proceso como los resultados de la atención.

En un intento por brindar una base racional y uniforme a la selección de trazadores, se establecieron seis criterios que permiten eliminar problemas de salud que no son trazadores adecuados.

En la vigilancia cuando se decida utilizar " eventos trazadores" se partirá de la premisa de que deben cumplir los criterios que más abajo se relacionan, explicitándose claramente en el diseño del sistema de vigilancia.

Los criterios por orden de importancia son los siguientes:

1.- Los trazadores deben tener un efecto funcional definido. El trazador debe centrarse en trastornos específicos descubiertos en las actividades de los profesionales de la salud. Los que sean poco probables que se presenten y los que causan un deterioro funcional insignificante no son útiles.

2.- Los trazadores deben estar relativamente bien definidos y fáciles de diagnosticar. En el trabajo de vigilancia es imprescindible contar con una clara definición de evento objeto de vigilancia.

3.- La tasa de incidencia debe ser lo suficientemente alta como para permitir la compilación de un monto adecuado de datos a partir de una muestra de población limitada.

4.- La evolución natural de la enfermedad debe variar con la utilización y eficacia del tratamiento médico.

5.- Las técnicas del tratamiento médico deben estar bien definidas, al menos, para uno de los siguientes procedimientos: prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.

6.- Los efectos de factores no médicos se deben comprender claramente.

  
índice..
Ir al inicio
siguiente.. última..
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels