mmmmmmmmmmmmmmmm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril 10, 2025

 
GLOSARIO

 

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
E
Ecología
Sección de la biología que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el medio circundante. Ciencia o conjunto de ciencias sobre la interacción de la sociedad y la naturaleza (Diccionario de Filosofía, Editorial Progreso, Moscú, 1984, p. 129.)
EDO

La notificación de enfermedades de declaración obligatoria se hace en Cuba desde la época de la colonia.
En 1816 se dicta una orden del Protomedicato donde los médicos estaban obligados a dar parte de los casos de determinadas enfermedades en los seis primeros días de cada mes, eran multados los que no informasen. Se informaba mensualmente a España viruela, vómito negro y otras.
Durante la República Burguesa los médicos estaban obligados a informar con una tarjeta a las oficinas locales de sanidad y de aquí por telegrama a la Secretaría de Sanidad y Beneficencia quien editaba un boletín mensual con ubicación de las enfermedades hasta municipio.

En 1961 se promulga el Decreto-Ley No. 7 de la Ley de Salud Pública 959 donde aparece en el artículo 2 del capítulo 1 la relación de enfermedades de declaración obligatoria.
Actualmente en el año 2008, la información se notifica por vía telefónica, modelos consolidados y vía electrónica, a través de los departamentos de estadística y registros médicos de cada uno de los niveles del sistema nacional de salud.

Enfermedades cuarentenales sujetas a control sanitario internacional especial:

  • Cólera
  • Fiebre recurrente trasmitida por piojos
  • Tifus exantemático epidémico trasmitido por piojos.
  • Fiebre amarilla
  • Peste
  • Viruela

Las demás enfermedades se relacionan a continuación con el código designado por las autoridades nacionales para su procesamiento.

Listado de Enfermedades incluidas en el EDO

CODIGO
ENFERMEDAD
001 Cólera
002 Fiebre tifoidea*
003 Fiebre paratifoidea
004 Shigellosis (disentería bacilar)
005 Disentería amebiana aguda
006 Enfermedad Diarreica Aguda
007 Código libre
008 Otras tuberculosis del aparato respiratorio*
009 MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA*
010 Resto de tuberculosis*
011 Peste
012 Brucelosis
013 Muermo
014 Lepra
015 Difteria
016 Tosferina*
017 Escarlatina
018 Meningoencefalitis meningocóccica*
019 Meningococcemia
020 Tétanos
021 Tétanos neonatal*
022 Poliomielitis aguda*
023 Meningoencefalitis viral y no específica
024 Viruela
025 Varicela
026 Herpes zoster
027 Sarampión
028 Rubéola
029 Fiebre amarilla
030 Dengue
031 Dengue hemorrágico
032 Hepatitis A
033 Hepatitis B*
034 Hepatitis C*
035 Hepatitis viral sin especificar
036 Rabia humana*
037 Meningoencefalitis urleana*
038 Parotiditis epidémica o infecciosa*
039 Otras manifestaciones de fiebre urleana
040 Mononucleosis infecciosa
041 Condiloma acuminado
042 Tifus (epidemia) trasmitida por piojos
043 Tifus (endemia) murino por pulgas
044 Otros tifus y los no especificados
045 Paludismo por Plasmodium falciparum*
046 Paludismo por Plasmodium vivax*
047 Paludismo por Plasmodium malarie*
048 Paludismo por Plasmodium ovale*
049 Paludismo mixto*
050 Otros tipos de paludismo y los no específico*
051 Fiebre recurrente trasmitida por piojos
052 Sífilis recurrente congénita sintomática*
053 Sífilis recurrente congénita latente*
054 Sífilis recurrente congénita sin especificar*
055 Sífilis congénita sin especificar*
056 Sífilis recurrente adquirida sintomática
057 Sífilis recurrente adquirida latente
058 Sífilis tardía congénita sintomática*
059 Sífilis tardía congénita latente*
060 Sífilis tardía congénita sin especificar*
061 Sífilis tardía adquirida sintomática
062 Sífilis tardía adquirida latente
063 Sífilis tardía sin otra especificación
064 Sífilis sin especificar (adquirida)
065 Blenorragia
066 Conjuntivitis gonocócica
067 Chancro blando
068 Linfogranuloma venéreo
069 Granuloma inguinal venéreo
070 Leptospirosis
071 Histoplasmosis
072 Toxoplasmosis
073 Otras hepatitis especificadas
074 Enfermedad respiratoria aguda (ERA)
075 Brotes de intoxicación alimentaria
076 Casos de intoxicación alimentaria
077 Código libre
078 Intento suicida
079 Suicidio
080 Intoxicación accidental
081 Intoxicación voluntaria
082 Intoxicación de causa ignoradas
083 Síndromes febriles
084 Parálisis aguda flácida*
085 Meningitis por Haemophilus influenzae*
086 Meningitis por Streptococcus. neumoniae*
087 Meningitis por Streptococcus beta hemolítico*
088 Código libre*
089 Meningitis por otras bacterias precisadas*
090 Meningitis por otras bacterias no precisadas*
091 Tuberculosis pulmonar confirmada por directo*
092 Tuberculosis pulmonar confirmada por cultivo*
093 Tuberculosis pulmonar no confirmada*
094 Tuberculosis pulmonar por necrología o por certificado de defunción*
095 Crisis aguda de asma bronquial
096 Intoxicación aguda por droga
097 Abuso de una droga
098 Estado de abstinencia
099 Estado presumible a consumo de droga
100 Invaginación intestinal

Periodicidad de flujo y emisión de información EDO: Semanal
Periodicidad de flujo y emisión de información Sistema de Información Directa: diaria y en nación, recepciona el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Las EDO se notifican por ocurrencia. Por residencia además se notifican:

• Paludismo importado
• Tuberculosis
• Meningitis tuberculosa
• Sífilis congénita
• Tétano
• Rabia humana
• Tétano neonatal
• Poliomielitis

• Tos ferina
• Sarampión
• Lepra
• Hepatitis B
• Intento suicida
• Suicidio
• Droga
• Difteria

Terminología:

  • Enfermedades de declaración obligatoria: aquellas debidas a la existencia de tratados internacionales y las que el país determine.
  • Caso confirmado: aquel que se precise mediante exámenes de laboratorio u otras pruebas diagnósticas. Se confirmará clínicamente en ausencia de medios diagnósticos y en presencia de un cuadro clínico típico en enfermedades como el sarampión, rubéola y otras confirmables por la observación médica.
  • Caso presuntivo: aquellos en los que el cuadro clínico no ha llegado a presentarse en forma típica en el momento del examen, existiendo, sin embargo, elementos suficientes para la predicción del diagnóstico. .
  • Brote: surgimiento de un número de casos inusual de una enfermedad determinada en un espacio limitado y un período de tiempo limitado.
  • Foco: lugar en que se encuentra localizada una de las fuentes de infección de una enfermedad o reservorio mas los territorios que la circundan hasta aquellos límites en los cuales es posible la transmisión.
  • Residencia habitual: dirección consignada en su carne de identidad.
  • Lugar de ocurrencia: lugar donde se inician o se desarrollan los síntomas y signos de la enfermedad, independientemente de donde se realiza el diagnóstico, o sea, anotar el lugar donde inicia la enfermedad y reside en ese momento la persona enferma.

Las tarjetas de EDO que se llenan se organizan en la unidad por área de salud. Las que competen a la unidad se quedan en ese nivel, las que correspondan a áreas de salud diferentes o no propias de la unidad de salud que reporta, se envían al nivel inmediato superior, el que las manda a las áreas que corresponde y así para cada nivel.

Las tarjetas marcadas con asterisco en el listado anterior se elevan hasta nivel de nación.

Modelos básicos del SIE de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)

MODELOS BÁSICOS NÚMERO
Registro de casos. Registro Primario. Tarjeta.
Para ser llenado por el médico
84 - 01
Registro de EDO. Dos variantes. Confirmado y presuntivo.
Para ser llenado por el personal del Departamento de Estadística.
84 – 03
EDO. Modelos de consolidación.
Tres variantes: Unidad, municipio / provincia y reparo
Para ser llenado por el personal de estadística.
241 – 403
 
MODELOS AUXILIARES. FUENTES DE INFORMACIÓN NÚMERO
Actividades de consulta externa 18 – 144
Hoja de egreso 54 – 32
Informe de laboratorio 89 - 06
Registro de pacientes atendidos en Cuerpo de Guardia 53 – 12
Certificado médico de defunción 18 – 111 (18 – 39 – 1)

En estos momentos el EDO está sometido a mantenimiento sustantivo con cambio en la tarjeta de notificación y cambio en el procesamiento. Las salidas serán abiertas a grupos de edad simple, quinquenal y otros. Geográficamente se abrirá hasta municipio (Dirección Nacional de Estadísticas: Documento de trabajo, MINSAP, Ciudad de La Habana, 2004).

Edulcorantes
Aditivos alimentarios que modifican los caracteres organolépticos de los alimentos, en este caso el sabor. Son sustancias que se incorporan intencionalmente a los alimentos para endulzarlos (CONRADO DEL PUERTO QUINTANA: Higiene del medio, Tomo II, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984, pp. 542).
Equidad
Equidad social en materia de salud, se refiere a la ausencia de disparidades sanitarias injustas entre los grupos sociales, tanto dentro de un país como entre distintos países (NANCY KRIEGER: “Glosario de epidemiología social”, J. Epidemiol Community Health, 55:693-700, 2001).
Eliminación
Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no existen casos de la enfermedad aunque persisten las causas que pueden potencialmente producirla (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población, 2da edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 12).
Emociones
Agitación del ánimo producida por ideas, recuerdos, sentimientos o pasiones (Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Editorial SPES, Barcelona, 1959, p. 450).
Endémicos
Presencia continua de la enfermedad o un agente infeccioso en una zona geográfica determinada. También puede denotar la prevalencia usual de una enfermedad particular en dicha zona (JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”, Informe oficial de la asociación estadounidense de la salud pública, Publicación científica No. 581, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2001, pp. 1-10.)
Enfermedad infecciosa.
Enfermedad clínicamente manifiesta del hombre o de los animales, resultado de una infección (JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”, Informe oficial de la asociación estadounidense de la salud pública, Publicación científica No. 581, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2001, pp. 1-10.)
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no causadas por un agente infeccioso especifico, generalmente de evolución lenta y larga duración, por lo que necesitan atención médica periódica y habitualmente de por vida; que tienen una etiología poco conocida, multifactorial, y se manifiestan clínicamente a través de sus complicaciones de alta letalidad y altas tasas de incapacidad.
Enfermedades nuevas y emergentes
Enfermedades transmisibles cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población, 2da edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 10).
Enfermedades prevenibles por vacunas
En el caso de Cuba se encuentran la poliomielitis, la tuberculosis, difteria, tosferina, tétanos, meningitis por meningococo, meningitis por Haemophilus influenzae, hepatitis B, sarampión, rubéola y parotiditis.
Enfermedades profesionales
Son las alteraciones de la salud, bien definidas desde el punto de vista nosológico, producidas por acción directa del trabajo a trabajadores que de modo habitual se exponen a factores etiológicos siempre presentes en determinadas actividades profesionales u ocupaciones en las circunstancias previstas en las legislaciones respectivas (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública, Sección III. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004, p. 287).
Enfermedad Reemergente.
Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 11).
Enfermedad transmisible
Aquella causada por un agente infeccioso o sus productor tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado o indirectamente por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal, de un vector o medio ambiente inanimado (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 10).
Epidemiología
1. Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 7).
2. Es una aplicación de las leyes ecológicas al estudio de factores y de asociación de factores que producen la aparición, frecuencia y distribución de los estados de salud y de enfermedad y de otros riesgos sociales en una población determinada y en sus diversos grupos. El estudio epidemiológico de estos fenómenos tiene por objetivo conocer su frecuencia y características, distribución, evolución, causalidad y las maneras de prevención y/o tratamiento (SAN MARTÍN: La Crisis de la Salud Pública, 1992).
Epidemia

Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y período determinado (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. Edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 12).
Epizootias
Incremento del número esperado de casos de una enfermedad determinada en los animales en un lugar y tiempo determinado (JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”, Informe oficial de la asociación estadounidense de la salud pública, Publicación científica No. 581, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2001, p. 51).
Erradicación
Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de erradicación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no solamente se han eliminado los casos sino las causas de la enfermedad, en particular el agente (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington,D. C., 2002, p. 12).
Escherichia coli.
Bacilos cortos gram negativos que pueden formar cadena. Las cápsulas son raras en Escherichia coli, la mayoría de las cepas son móviles, sus colonias son redondas, convexas y lisas, con bordes definidos. Las bacterias coniformes constituyen gran parte de la flora normal del intestino. Los organismos mencionados solo se transforman en patógenos cuando alcanzan tejidos fuera del tractus intestinal (JAWETZ ERNEST Y OTROS: Manual de microbiología médica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1968, p. 228)
Especímenes
Muestras, modelos (Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Editorial SPES, Barcelona, 1959, p. 593).
Especificidad
Es la capacidad para identificar correctamente a las personas que no están realmente enfermas del evento vigilado, o que no poseen realmente el factor de riesgo que interesa. Es la capacidad de detectar los falsos positivos; cuando la especificidad es baja significa que la definición de caso ha sido poco precisa (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005).
Esperanza de Vida al nacer
Es el mejor indicador sintético de mortalidad. Surge de la aplicación de un modelo o procedimiento demográfico llamado “Tabla de vida” o “Tabla de mortalidad”; este proceder utiliza la estructura de la mortalidad por grupos de edad de un territorio y momento dado y se la aplica a una cohorte ficticia o raíz de la tabla estándar que puede ser 10 000 o 100 000 habitantes y a partir de aquí se calcula la probabilidad de morir en cada grupo de edad, así como otras funciones como la esperanza de vida por grupos de edad, específicamente al nacer. Este indicador suele ser elevado en regiones de alto desarrollo y bajo en las zonas con peores condiciones de vida. La mujer alcanza valores más elevados en relación con la esperanza de vida al nacer que los hombres (ILEANA CASTAÑEDA ABASCAL Y MIRIAM GRAN ÁLVAREZ: Generalidades de estadísticas de salud, Monografía, Facultad de Salud Pública, Departamento de Bioestadísticas, Ciudad de La Habana, 2000).
Estacional
Son aquellos movimientos que se producen dentro del año en las diferentes estaciones (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005).
Estadísticas vitales.
Información cuantificable sobre los hechos vitales que ocurren en la población. Se entiende por hechos vitales a los acontecimientos trascendentes que acontecen a los hombres desde su nacimiento hasta su muerte, por ejemplo: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios (ILEANA CASTAÑEDA ABASCAL Y MIRIAM GRAN ÁLVAREZ: Generalidades de estadísticas de salud, Monografía, Facultad de Salud Pública, Departamento de Bioestadísticas, Ciudad de La Habana, 2000)
Estado de salud de las poblaciones
Constituye el objeto de estudio de la salud pública. Se define como la expresión sintética del comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad, en un momento histórico-concreto determinado, a través del grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza en el plano de la salud física, mental y social (T TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública, Sección III. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004, p. 149).
Estándar
Para la planeación estratégica son los que fijan el margen tolerable de desviación en relación al cumplimiento de los criterios seleccionados (LEONOR JIMÉNEZ CANGAS Y OTROS: “El enfoque estratégico en la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicación en el nivel local de salud”, Disco compacto Cursos básico para cuadros de dirección, Escuela Nacional de Salud Pública, Ciudad de La Habana, 2004).
Esterilización
Destrucción de todas las formas de vida por calor, radiación, gas (oxido de etileno o formaldehído) o tratamiento químico (JAMES CHIN: “El control de las enfermedades transmisibles”, Informe oficial de la asociación estadounidense de la salud pública, Publicación científica No. 581, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2001, p. 696).
Estudios analíticos Son estudios que pertenecen a la investigación epidemiológica y se clasifican como observacionales analíticos, entre los que se encuentran los transversales (estudios de prevalencia y longitudinales), estudios de cohortes y estudios de caso-control. Los objetivos de este tipo de estudio son identificar factores de riesgo (o pronóstico) de una enfermedad o condición determinada, estimar efectos crónicos en la salud (por ejemplo: discapacidad, supervivencia), generar nuevas hipótesis etiológicas, sugerir mecanismos de causalidad y sugerir potencial para prevenir enfermedades o consecuencias (R. HORFSORD SAING Y HÉCTOR BAYARRE VEA: “Métodos y técnicas aplicados a la investigación en la atención primaria de salud”, Parte I, La Habana, 2000).
Estudios de intervención
Es una extensión del ensayo de campo que incluye una intervención sobre bases comunitarias amplias. La distinción gira en torno a si la intervención pudiese ser puesta en práctica por separado para cada individuo o no, por ejemplo: a diferencia de una vacuna que se administra a cada uno de los individuos de una población, la fluoración del agua no se administra a suministros individuales ni a cada una de las personas sino a comunidades; no puede, entonces, ser estudiada mediante un ensayo de campo convencional, sino con ensayos comunitarios de intervención. (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública, Sección III. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004, p. 117).
Evaluación Es un ejercicio analítico de comparación entre lo observado y lo esperado, es decir, el grado en que un sistema cumple sus objetivos en relación con lo que se espera debería cumplir (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 36).
Exámenes de salud preempleo
Permite valorar la capacidad para el trabajo en general y, en específico, la aptitud físico-mental para el empleo de las actividades que exige el puesto de trabajo a ocupar, así como las predisposiciones a los accidentes y a las enfermedades que se pueden producir como consecuencia de la actividad laboral (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública, Sección III. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004, p. 300).
Exámenes periódicos Tiene como objetivo verificar, a los efectos de la permanencia en el tipo de labor que se encuentre realizando el trabajador, si este se mantiene capacitado física y mentalmente para continuar en el puesto de trabajo. Al examinarlo, el médico debe considerar la actividad que la persona ha estado realizando y los cambios fisiopatológicos experimentados en su organismo en relación con los exámenes anteriores. También debe recoger los cambios favorables o positivos experimentados en el trabajador y que refuercen el aspecto benéfico del trabajo sobre la salud (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud Pública, Sección III. Estado de salud de la población. Determinantes del estado de salud, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004, p. 300).
F
Factores de riesgo

Es algún factor de diferente naturaleza, anterior al efecto que se está estudiando, que por su presencia o ausencia se relaciona con la enfermedad investigada. Puede ser la causa contribuyente a su aparición en un lugar y tiempo dado (Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Salud y enfermedad de la población, 2da. edición, OPS, Washington, D. C., 2002, p. 53).

Falsos positivos Casos notificados por el sistema que, sin embargo, no presentan el evento que se esta vigilando. (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005).
Fecundidad Es la capacidad real de reproducirse la población. Es una variable demográfica al igual que la mortalidad y las migraciones (ILEANA CASTAÑEDA ABASCAL Y MIRIAM GRAN ÁLVAREZ: Generalidades de estadísticas de salud, Monografía, Facultad de Salud Pública, Departamento de Bioestadísticas, Ciudad de La Habana, 2000).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
 
 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels