|
mmmmmmmmmmmmmmmm
|
|
GLOSARIO |
|
|
|
N |
Natalidad |
Se refiere a
la natalidad efectiva o real, es decir, a la frecuencia
de nacidos vivos que ocurren en el seno de una
población (ILEANA CASTAÑEDA ABASCAL
Y MIRIAM GRAN ÁLVAREZ: Generalidades de
estadísticas de salud, Monografía,
Facultad de Salud Pública, Departamento
de Bioestadísticas, Ciudad de La Habana,
2000)
|
Neurosis |
Reacción
de un individuo enfrentado a conflictos emocionales
prolongados que no puede resolver, que reacciona
en dos formas fundamentales o presentando trastornos
de la conducta apreciables por los demás o
convirtiendo su conflicto emocional en síntomas
orgánicos (J. PIÑERO CORPAS: Clínica
semiológica, Edición Revolucionaria,
Ciudad de La Habana, 1962, p. 530). |
Nitrito sódico |
Fuente de oxido nítrico
que es el verdadero fijador del color cuando se realiza
el ahumado como curado de los alimentos, esta sustancia
posee también cierto poder bacteriostático
en solución ácida (CONRADO DEL PUERTO
QUINTANA: Higiene del medio, Tomo II, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 1984, pp. 526). |
Normas |
Son reglas
que se asumen para el control de los diferentes
problemas de salud y que todo el mundo debe asumir.
|
|
O |
Organigramas |
Forma de disponer
el orden para la toma de decisiones.
|
P |
Panel de expertos. |
No constituye una
nueva técnica cualitativa sino un procedimiento
que reúne varias técnicas para lograr
un fin predeterminado; se utiliza seleccionando un
grupo de personas con experiencias en la materia que
se esta investigando (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO
Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La
Habana, 2005).
|
Parásitos |
Se incluye en
este término a los protozoarios, helmintos y artrópodos
(JAWETZ ERNEST Y OTROS: Manual de microbiología
médica, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1968, pp. 517-518) |
Patrones de las enfermedades en
la comunidad. |
Las respuestas de las comunidades
humanas ante las enfermedades pueden presentarse de varias
formas.
Respuesta comunitaria: Caso esporádico. Frecuencia
de casos esperados: aparición de casos aislados
de una enfermedad sin relación aparente
Distribución en el espacio: Determinado.
Distribución de los casos en tiempo: Determinado
Respuesta comunitaria: Endemia Frecuencia de casos
observados: número de casos habituales.
Distribución de los casos en el espacio: Determinado.
Distribución de los casos en tiempo: Indeterminado.
Respuesta comunitaria: Epidemia.
Frecuencia de casos observados por encima de lo esperado.
Distribución de los casos en el espacio: Determinado.
Distribución de casos en el tiempo: Determinado
Respuesta comunitaria: Pandemia.
Frecuencia de casos observados por encima de lo esperado.
Distribución de los casos en el espacio: Indeterminado
Distribución de los casos en el tiempo: Determinado.
(Módulos de principios
de epidemiología para el control de enfermedades.
Salud y enfermedad de la población, 2da. edición,
OPS, Washington, D. C., 2002, p. 10).
|
Período
de incubación |
Tiempo durante
el cual el agente infeccioso puede ser transferido
directa o indirectamente de una persona infectada a
otra persona, de un animal infectado al hombre o de
un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos
(Módulos de principios de epidemiología
para el control de enfermedades. Salud y enfermedad
de la población, 2da. edición, OPS, Washington,
D. C., 2002, p. 30).
|
Plaguicidas |
Los plaguicidas o pesticidas son
todos aquellos productos quimiotóxicos, naturales
o sintéticos, empleados para controlar la vida
de animales y plantas que de una forma u otra son perjudiciales
para el hombre. Además de utilizarlos en la agricultura,
se aplican en salud pública para el control de
vectores (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud
Pública, Sección III. Estado de salud de
la población. Determinantes del estado de salud,
Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004,
p. 293). |
Planeación
prospectiva |
La planeacion
prospectiva utiliza, además de las tendencias
de los problemas de salud a lo largo del tiempo, las
influencias que en estas tendencias tienen las diferentes
transformaciones que pudieran ocurrir en el entorno (variantes),
y su repercusión en el logro de la visión.
Es decir, se construyen diferentes " decoraciones",
que incluyen las posibles variantes que tienen influencia
en el logro de la visión, y se va previendo lo
que va a suceder y definiendo qué se puede hacer
para enfrentarlo, por tanto, permite, desde el proceso
de planificación, convertir las variantes en opciones.[Fecha
de acceso septiembre 2005]. Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos14/micotoxinas/micotoxinas.shtml |
Plausibilidad científica |
La explicación causal
evidenciada debe estar acorde con el cuerpo de conocimientos
existentes (PABLO RESIK HABIB: La causalidad en epidemiología,
Editorial Científico-Técnica, Ciudad
de La Habana, 2003, p. 131).
|
Prevención |
Medidas directas
que bloquean la enfermedad, limitan o impiden el progreso
de la misma en cualquier momento de la historia natural
de la enfermedad. Se supone que la efectividad será mejor
mientras mas temprano se pueda frenar el curso de la
enfermedad o impedir que se desarrolle en el individuo.
Se puede dividir en dos etapas:
- Prevención primaria.
Cuando se trata de evitar la aparición de la
enfermedad. va dirigida a la remoción de
los factores causales, lo mismo que los factores
predisponentes,
condicionantes
y predictivos.
- Prevención secundaria. Cuando la finalidad
es detener o retardar el progreso de una enfermedad
o de sus secuelas en cualquier punto después
de su iniciación. Se incluye el diagnóstico
temprano, tratamiento adecuado para evitar secuela,
incapacidad prolongada, invalidez y muerte. (Colimón
Kahl Martín. Fundamentos de epidemiología.
Medellín. Ediciones Díaz de santos.
1990:8.)
|
Policía médica |
Fue le alemán Wolfgang Thomas
Rau quien concibe este termino proponiéndole al
Estado una serie de medidas encaminadas a la protección
de la salud pública que, a partir del análisis
demográfico, comprende medidas del orden legislativo
de beneficio a la mujer embarazada, los problemas de
salud del niño, la protección de los accidentados,
el control de las enfermedades transmisibles, la organización
de los hospitales, entre otras (Gregorio Delgado: “Trabajo
presentado en el acto por el 90 aniversario de la fundación
del Ministerio de Salud Pública, celebrado en
el Salón Camilo Cienfuegos del MINSAP el 18 de
octubre de 1999”, Acimed 8(1):60-63, 2000). |
Prevalencia |
Es el número
total de personas enfermas o que presentan cierto trastorno
en una población específica y en determinado
momento (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO Y SHOUDDY
TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana, 2005). |
Proceso sistémico |
Facultad de describir, analizar
y debatir las características de la más
variada diversidad de cosas en pocos temas generales,
de aportar un lenguaje común para personas que
trabajan en sectores distintos y de permitir utilizar
análisis de razonamiento con validez para cada
situación en particular. El sistema es un conjunto
de partes coordinadas y en interacción para alcanzar
un conjunto de objetivos (ANA TERESA FARIÑAS REINOSO
Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad de La Habana,
2005). |
Programa |
Se caracterizan
por tener una clara definición de objetivos y
metas, una recolección y análisis periódico
de los datos, creando base de datos para evaluar el impacto.
Se mantiene en forma continua. |
Promoción de la salud |
“La promoción de salud
consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones,
de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse
al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como
el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana” (Carta de Ottawa para la Promoción
de Salud, Conferencia Internacional auspiaciada por la
OMS y la Asociación Canadiense de Salud Pública,
Canadá, 1986). |
Puestos centinelas |
Se denomina así a
los servicios de atención médica, cuya
capacidad diagnóstica resulta confiable o por
lo menos relativamente constante, los cuales reportan
periódicamente el número de casos atendidos
de determinadas enfermedades (ANA TERESA FARIÑAS
REINOSO Y SHOUDDY TARANO LEÓN: Vigiweb, Ciudad
de La Habana, 2005). |
Puntos clave |
Recolección de muestra de
agua que debe estar constituida por un número
adecuado de porciones tomadas en puntos diferentes, de
manera que representen lo más eficientemente el
todo de donde provienen. Lo cual debe estar de acuerdo
con el número de habitantes de la población
abastecida (TOLEDO CURBELO ET AL.: Fundamentos de Salud
Pública, Sección III. Estado de salud de
la población. Determinantes del estado de salud,
Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, 2004,
p. 163). |
Q |
Quimioprofilaxis |
Es la acción
por la que se suministran sustancias químicas
utilizadas en los seres vivos, con fines profilácticos
o terapéuticos destinados a combatir a los microorganismos,
causando el menor daño posible al huésped
(Glosario de términos y definiciones técnicas,
http://www.rr-americas.oie.int/RR-Americas/GLOSARIO_TERMINOS_
TECNICS0503.pdf
|
|
|
|
|