Matemático y físico británico
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos
es el océano”
Nació el 4 de Enero de 1643 (año de la muerte
de Galileo) en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Aunque
haya nacido el 25 de diciembre, la fecha dada aquí es
en el calendario Gregoriano, que adoptamos hoy, pero que
sólo fue adoptada en Inglaterra en 1752. Hijo póstumo
y único de una familia de agricultores. Su pequeño
tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte,
pero finalmente sobrevive. Perteneciente a la joven generación
de Fellows de la Royal Society. Desde joven apareció como "tranquilo,
silencioso y reflexivo" aunque lleno de imaginación.
Se entretenía construyendo artilugios: un molino de
viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante
una manivela accionada por el propio conductor, etc. Cursó estudios
en la escuela primaria en Grantham.
En 1661, ingresó en
el Trinity College de la Universidad de Cambridge, allí estudió matemáticas
bajo la dirección del profesor Isaac Barrow. En 1664,
se declara una plaga en la población y la universidad
fue clausurada; esto fue sin duda alguna lo mejor que le
pudo suceder a Newton, pues durante este tiempo su inventiva
y preocupación por las matemáticas y la filosofía
estaban en un punto máximo. Recibió su título
de bachiller en 1665. Regresó al Trinity College,
donde le nombraron becario en 1667. Desde 1668 fue profesor.
Newton se dedicó al estudio e investigación
de los últimos avances en matemáticas y a la
filosofía natural. Realizó descubrimientos
fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera
científica. Consiguió en el campo de las matemáticas
sus mayores logros. Generalizó los métodos
que se habían utilizado para trazar líneas
tangentes a curvas y para calcular el área encerrada
bajo una curva, descubriendo que los dos procedimientos eran
operaciones inversas. Uniéndolos en lo que llamó el
método de las fluxiones, desarrolló en 1666
lo que se conoce hoy como cálculo, un método
nuevo y poderoso que situó a las matemáticas
modernas por encima del nivel de la geometría griega.
En 1675 Leibniz llegó de forma independiente al mismo
método, al que llamó cálculo diferencial;
su publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios
por el desarrollo de ese método, hasta 1704, año
en que Newton publicó una exposición detallada
del método de fluxiones. En 1669 obtuvo la cátedra
Lucasiana de matemáticas en la Universidad de Cambridge.
La óptica también fue del interés de
Newton. Llegó a la conclusión de que la luz
del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes
-representando cada uno de ellos un color distinto- y que
las reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan
al separar la mezcla en sus componentes. Demostró su
teoría de los colores haciendo pasar un rayo de luz
solar a través de un prisma, el cual dividió el
rayo de luz en colores independientes. En el año 1672
envió una breve exposición de su teoría
de los colores a la Sociedad Real de Londres. En 1704, publicó su
obra Óptica, en donde explicaba detalladamente su
teoría.
En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo
y matemático con el que discutió el problema
del movimiento orbital. Durante los dos años y medio
siguientes, estableció la ciencia moderna de la dinámica
formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas
leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital y dedujo
la ley de la gravitación universal. Publicó su
teoría en Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687), obra que marcó un punto de inflexión
en la historia de la ciencia. En 1687 apoyó la resistencia
de Cambridge contra los esfuerzos del rey Jacobo II de Inglaterra
para convertir la universidad en una institución católica.
Tras la Gloriosa Revolución de 1688, la universidad
lo eligió como uno de sus representantes en una convocatoria
especial del Parlamento británico. Ese mismo año
Newton conoce al filósofo Jhon Locke, entre los dos
dedican bastantes horas a la discusión de temas teológicos,
en especial el de la Trinidad, Newton canaliza sus esfuerzos
en los problemas de la cronología Bíblica.
En 1693 Newton mostró síntomas de una severa
enfermedad emocional. Aunque recuperó la salud, su
periodo creativo había llegado a su fin. Fue nombrado
inspector y más tarde director de la Casa de la Moneda
en Londres, donde vivió hasta 1696. En ese año
participa en un desafío matemático propuesto
por Jacob Bernoulli, su contendor era Leibniz el cual no
logra superar en prontitud las soluciones presentadas por él.
En 1703 fue elegido presidente de la Sociedad Real, un cargo
que ocupó hasta el final de su vida. Además
de su interés por la ciencia, también se sintió atraído
por el estudio de la alquimia, el misticismo y la teología.
Sus años de madurez y vejez transcurrieron al cuidado
de una sobrina, Cátherine Barton, hija de una hermanastra
y casada con John Conduit, que se convertiría en su
más ferviente apologista. Algunos biógrafos
corrigen que Isaac Newton murió absolutamente virgen.
Su evidente misoginia, unida a un puritanismo extremo, le
impedía acudir a los burdeles. Falleció el
31 de marzo de 1727 en Londres tras un brusco empeoramiento
de su afección renal. Reposa en la abadía de
Westminster. Dejó una cuantiosa colección de
manuscritos. Los investigadores descubrieron miles de folios
conteniendo estudios de alquimia, comentarios de textos bíblicos,
así como cálculos herméticos oscuros
e ininteligibles.
|