|
|
|
Capítulo
técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 1 |
Métodos |
Ventajas |
Desventajas |
Notificación
de casos |
En general representan
los únicos datos disponibles |
La cobertura de los
servicios de salud es limitada. |
Registros de defunciones |
En algunos países
existen desde largos períodos de tiempo |
Hay lugares donde
solo se notifican algunas causas de muerte, en otros es casi
nula |
Encuestas. |
Proveen información
completa sobre incidencia, prevalencia y mortalidad |
Necesita personal
adiestrado |
Investigación
de casos |
Ofrece
la posibilidad de verificar la hipótesis |
Requiere
personal adiestrado |
Datos sobre población
(censos) |
Permiten clasificar
la población según sus características |
A veces no existen
o no se hayan disponibles para el período de estudio |
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 2 |
A. Tasa
= Número de muertes por enfermedades infecciosas entre población
a mitad del período en tiempo y lugar determinado, multiplicado
por una constante
7,7 x 729330 = 5615841/ 100000 = 56.
En la provincia Esmeralda se produjeron en el año 1998, 56
defunciones y se expresa una tasa de mortalidad específica
por región.
B. Cálculo 47 / 6.8 x 100000 habitantes = 691176.
En la provincia Rubi la población que se utilizó para
calcular la tasa fue de 691176. En la tasa de mortalidad se expresa
el
riesgo de
morir, es decir,
se divide el número de fallecidos, entre una población
determinada a mitad de período en un lugar y tiempo establecido,
multiplicado por una constante
C. La tasa de morbilidad se calcula dividiendo los enfermos
entre la población x una constante, es decir, 227/
2198392 x 100000 = 10,32 x 100000 hab.
D. La tasa de letalidad se calcula dividiendo los muertos
entre los enfermos y se multiplica por 100. No se puede calcular
porque se desconoce el número de enfermos. En caso
de dudas volver al capítulo de elementos,
técnicas y procedimientos.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio
3 |
A

|
B- En el gráfico se puede apreciar que el año 1993
se produjo un descenso importante en la notificación de
casos, mientras que el año que más muertes maternas
reportó fue el de 1998, la media de las muertes maternas
reportadas en todo el período fue de 55.
C- Para mejorar el análisis se debe de realizar el estudio
de las muertes maternas por región geográfica,
grupos de edades, por tasas, entre otras.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia.
|
Ejercicio 4 |
A- Se escogió un gráfico aritmético
simple en el que se observa que las tres provincias han descendido
en el índice de bajo peso al nacer, aunque todavía
se mantiene la provincia Topacio como la de mayor índice.

Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia.
|
B. Para calcular y garantizar
el apoyo nutricional de los niños es necesario conocer las
frecuencias absolutas, pues de esta manera se podrá planificar
los suplementos de vitaminas y alimentos necesarios para cada mujer. |
Ejercicio 5 |
|
A- Se elige el gráfico aritmético simple con
las tasas, porque define mejor el riesgo de morir por enfermedades
infecciosas.
B- Los datos restantes pueden ser: mortalidad por región
geográfica, por período de tiempo, por grupos de
edades, por sexo, entre otros.
C- Para el año 1996 en el país Plateado.
Cálculo. 1170
/ 10.6 x 100000 hab = 11037735.
Para el año 1998 el cálculo es 923 / 8,8 x 100000
habitantes = 10488636.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 6 |
|
B- Como se puede apreciar,
en el sexo masculino aumentó el riesgo de enfermar por tumores
prostáticos y laríngeos. En el primer caso se pudiera
pensar en que existen problemas con el programa de pesquizaje,
pues este es uno de los
tumores posibles
de prevenir con el examen prostático anual. |

En el caso de las mujeres se produjo un aumento en
el cáncer de mamas y cuello uterino lo que habla de deficiencias
en el pesquizaje de ambos tipos de cáncer, recordar que cuentan
con pruebas diagnósticas de alta sensibilidad y especificidad.
Las tasas ajustadas se utilizan cuando se quiere comparar
el comportamiento de un problema de salud en poblaciones con diferente
estructura de población.
En el sexo masculino analizando las tasas ajustadas
aumentó el riesgo de enfermar de cáncer de laringe
y próstata. En el sexo femenino aumento en cáncer
de mama y cuello de útero. La razón del cáncer
de pulmón por sexo para 1995 fue de 2,5. Esta razón
se obtiene dividendo 2225 entre 880. Es decir se enfermaron de cáncer
de pulmón 2,5 hombres por cada mujer. En el año 1996
la razón fue de 2,5. se calculo dividiendo 2142 entre 827.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 7 |
A- En el sexo masculino predominó el infarto agudo
de miocardio (IMA), seguido de otras enfermedades
cardiacas, la de menor frecuencia fue la enfermedad hipertensiva.
En el sexo femenino el comportamiento fue similar,
analizando el gráfico, el sexo femenino tuvo mucho más
casos de enfermedad reumática que el masculino. Este
comportamiento no está del todo claro, pues esta enfermedad
predomina en personas jóvenes, que viven hacinados
en condiciones inadecuadas, reflejando infecciones por estreptococo
beta hemolítico
y tratamiento médico insuficiente, se describe alguna
predisposición
genética que no está comprobada, pero no existe explicación
para predominio por sexo.
El aumento de los IMA y otras cardiopatías,
pudiera explicarse por las altas tasas de hipertensos que existe
en el sexo masculino, que predisponen a las enfermedades cardiacas.
En el sexo masculino predominó el IMA, seguido de otras
enfermedades cardiacas, la de menor frecuencia fue la enfermedad
hipertensiva.
Para mejorar el análisis los datos deberían
estar los casos distribuidos por grupos de edades y por región
de ocurrencia, entre otros.
B-

|
ER- Enfermedad reumática.
EH- Enfermedad hipertensiva.
IMA- Infarto agudo del corazón.
OEI- Otras enfermedades isquémicas.
OEC- Otras enfermedades cardiovasculares.
C- El sexo con mayor riesgo de enfermar por IMA fue el
masculino y por enfermedad reumática el femenino.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 8 |
A- La distribución
de la tuberculosis pulmonar muestra que el mayor número de
casos reportados correspondió al grupo de 15 y más,
representando el 98% del total de casos. Se reportaron 60 casos mayores
de 15 por cada caso de 1-14 años. Los menores de un año
solamente reportaron 1 caso. Este resultado está en correspondencia
con un país donde predominan las reactivaciones de focos endógenos.
B- Para mejorar el análisis se necesita la distribución
de casos por codificaciones del esputo BAAR, nivel de atención
médica que notificó los casos y regiones geográficas,
entre otros.
C. |
|
Ejercicio 9 |
A- En el estrato urbano
los mayores riesgos se presentaron con el IMA y las enfermedades
infecciosas, exhibiendo las menores tasas las anomalías
congénitas,
en el estrato rural- urbano se observa similar distribución,
aunque todas las tasas fueron menores que en el estrato urbano.
En
el estrato rural se mantiene la distribución según
causas, mientras que la mayoría de las enfermedades presentaron
mayor riesgo de morir
que en los estratos urbano y el rural-urbano. Las anomalías
congénitas predominaron en el estrato rural- urbano, la bronquitis,
enfisema y asma en el urbano, así como las enfermedades
infecciosas y los IMA.
B- El estrato que presentó el mayor riesgo de
morir y el de mayor número de casos fue el urbano.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio 10 |
Se ordenan los valores de mayor a menor, se identifica la mediana.
Posteriormente se desechan las líneas mínima y máxima,
se elige para construir el canal las cifras inframáximo
(I) y supramínimo (S) Se construye el canal delimitando
las 4 áreas:
- Éxito. De la línea verde hacia abajo
- Seguridad. Entre la línea verde y la línea
fucha
- Alerta. Entre la línea fucha y la línea azul
- Epidemia. Por encima de la línea azul
Años |
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
|
30,1 |
29,9 |
37,6 |
31,0 |
40,5 |
33,5 |
28,0 |
41,8 |
36,4 |
34,8 |
42,0 |
42,6 |
I |
30.0 |
29,2 |
37,6 |
30,0 |
38,4 |
30,9 |
25,6 |
36,5 |
35,4 |
32,7 |
35,1 |
28,1 |
|
29,03 |
26,9 |
26,8 |
27,8 |
33,6 |
30,5 |
22,0 |
31,2 |
32,2 |
29,6 |
30,9 |
26,9 |
M |
26,2 |
25,1 |
25,4 |
25,7 |
32,0 |
28,4 |
21,5 |
28,4 |
25,5 |
28,6 |
25,6 |
26,6 |
|
21,0 |
19,0 |
24,4 |
24,0 |
24,9 |
24,5 |
20,6 |
26,3 |
22,3 |
26,3 |
20,3 |
28,1 |
S |
17,1 |
18,4 |
20,0 |
21,7 |
21,0 |
21,0 |
19,5 |
17,5 |
21,1 |
22,4 |
18,0 |
23,6 |
|
15,2 |
14,8 |
18,5 |
14,4 |
13,3 |
18,5 |
11,5 |
12,0 |
19,2 |
15,6 |
16,4 |
19,0 |
|
|
Ejercicio 11 |
El alumno discutirá el informe final con el profesor o lo enviara
vía correo electrónico. |
Ejercicio 12 |
Para realizar la distribución geográfica se calcularon
las tasas de enfermar por blenorragia, por áreas de salud
y por grupos de edades. No se pudo calcular por sexo por no disponer
de la población distribuida por esta variable.
Blenorragia. Tasa de morbilidad general.
Área I_ 157/ 100000 X 100000 = 157. Riesgo intermedio.
Verde
Área II _ 358/ 250000 x 100000 = 143.2. Menor riesgo. Azul.
Área III _ 224/ 150000 x 100000 = 149.3. Riesgo intermedio.
Verde
Área IV_ 400/ 200000 x 100000 = 200. Mayor riesgo. Roja
Blenorragia. Tasas de morbilidad. Según grupos de edades.
Mayores de 15 años.
Área I _ 142/ 50000 = 284. Riesgo intermedio. Verde
Área II_ 349/ 170000 x 100000 = 205.2. Menor riesgo. Azul.
Área III _ 208/ 90000 x 100000 = 231.1 Riesgo intermedio.
Verde
Área IV _ 388/ 130000 x 100000 = 298.4. Mayor riesgo. Roja
Menores de 15 años.
Área I _ 15/ 5000 x 100000 = 3. Menor riesgo. Azul.
Área II _ 9/ 80000 x 100000 = 11.2. Riesgo intermedio.
Verde
Área III _ 16/ 60000 x 100000 = 10. Riesgo intermedio.
Verde
Área IV _ 12/ 70000 x 100000 = 17.1. Mayor riesgo. Roja
BLENORRAGIA. TASA DE INCIDENCIA. SEGÚN
AREAS DE SALUD. CIUDAD AMATISTA.
|
|
BLENORRAGIA.
TASA DE INCIDENCIA EN MENORES DE 15 AÑOS. CIUDAD AMATISTA. |
|
Como se puede apreciar
el mayor riesgo en los menores de 15 años fue para el
área IV, mientras que el menor riesgo es el área
I. Para los mayores de 15 años y área total el mayor
riesgo estuvo ubicado en el área I y la menor en la II.
Esta distribución sugiere investigar en las áreas
de mayor y menor riesgo; la calidad de la notificación
y reporte de los casos, así como identificar los factores
que pudieran explicar esta distribución.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio # 13 |
Pediculosis. Notificación
colectiva semanal. Menores de 1 año, de 1- 4 años, de
5- 14 y mayores de 15 años.
En caso de brote epidémico. Notificación individual
nombre y dos apellidos, edad, dirección particular,
definir si es caso nuevo, seguimiento o caso reinfectado.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio # 14 |
Leptospirosis: notificación individual: nombre y dos apellidos,
sexo, ocupación, síntomas principales, fecha de primeros
síntomas, dirección particular, tenencia de animales
domésticos. Por grupos de edades semanal. Menores de 15 años.
15-19 años, 20- 29, 30-39, 40- 49, 50-59, 60-65, mayor de 65
años.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio # 15 |
Tuberculosis. Individual:
nombre y dos apellidos, edad, sexo, dirección
particular. Reporte diario colectivo: menor de 1 año, 1-4
años-
5-14 años, mayores de 15 años. En caso que el comportamiento
de la enfermedad lo amerite se recogerán otras variables
Ej. estado nutricional, lugar de diagnóstico, codificación,
entre otras.
Si la respuesta no ha sido correcta volver al capítulo
de técnicas de los sistemas de vigilancia. |
Ejercicio # 16 |
Envíe las respuestas al profesor vía
correo electrónico o discútalo en el encuentro presencial.

|
|