Vínculos
  Indice
  Ir a Ejercicios
RESPUESTAS
Capítulo de la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud.
Ejercicio 1


1-La vigilancia en salud ha sido definida como:

A. Menos de un 60%.
B. Menos de un 50%.
C. Menos de un 50%
D. Menos de un 50%
E. Menos de un 50%
F. Más de un 95%. En caso de dudas volver el fascículo de la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud.

Si las respuestas de los alumnos no coinciden con el estándar volver a estudiar el capítulo de la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud.

Ejercicio 2.

Relacione la columna A con la columna B

- CDC década del 90 (4)
- OMS 1975 (3)
- Waldman. Teixeira (2)
- Raska (1)
Si las respuestas de los alumnos no coinciden con el estándar volver a estudiar el capítulo de la vigilancia epidemiológica a la vigilancia en salud.

Ejercicio 3.

Sistema de vigilancia escogido : Programa de vigilancia, prevención y control del cólera

Procedimiento. Se entrevistó al responsable nacional del programa y se revisó el documento normativo, de este se extrajo todo lo relativo al sistema de vigilancia del cólera.

Se comprobó que estaban plasmadas las siguientes características básicas.

  1. Intervención sobre problemas de salud (daños, riesgos y determinantes).

    El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la bacteria Gram. negativa Vibrio cholerae serogrupos O1 o O139 a través de la ingestión de comida o agua contaminada. Las condiciones sanitarias del ambiente juegan un papel importante en la sobrevivencia de la bacteria, así como en su multiplicación fuera del cuerpo humano, pudiéndose difundir rápidamente cuando las fuentes de agua no están protegidas y cuando no hay depósitos seguros para las heces fecales.

  2. Énfasis en problemas que requieran atención continua.

    El cólera es una enfermedad transmisible de corto período de incubación y alta letalidad, por lo que es necesario el diseño de un sistema de vigilancia

  3. Operacionalización del campo de riesgo. Bien definido los objetivos del sistema y la definicion de casos.
  4. Objetivo general. "Consolidar el sistema de vigilancia epidemiológica que permita la detección y eliminación del Vibrio cholerae una vez introducido en el país adoptando medidas de prevención y control que eviten su transmisión".
  5. Definición de caso.
  6. Criterios clínicos. Ejemplo. Cuadro de diarreas agudas acuosas como agua de arroz y olor a mariscos, acompañado o no de vómitos, rápida deshidratación, acidosis, calambres musculares en extremidades y abdomen, pudiendo llegar al colapso circulatorio. No siempre el cuadro clínico es típico, pudiendo presentarse formas clínicas leves y moderadas similar a cualquier cuadro de enfermedad diarreica habitual y donde el criterio epidemiológico es de importancia para el diagnóstico.
  7. Criterios epidemiológicos. Paciente con síntomas gastroentéricos agudos y antecedentes de contacto con enfermos de cólera, teniendo en cuenta que el período de incubación fluctúa desde horas hasta 5 días.
  8. Criterio de laboratorio. Se realiza mediante el aislamiento e identificación del Vibrio cholerae serotipo 01 toxigénico y VC 0-139
  9. Articulación entre las acciones de promoción, prevención y curativas.

    Acciones de promoción. Ejemplo. Adiestrar grupos de promotores y líderes de la comunidad en relación a la prevención y control del cólera.

    Acciones de prevención . Ejemplo. No permitir la venta de alimentos sin la debida licencia sanitaria.

    Acciones curativas. Tratamiento hidromineral y ácido básico de cada paciente según síntomas y signos (grave,moderada, leve), tratamiento con antibiótico según esquema autorizado.

  10. Actuación intersectorial.

    En el sistema se observan las orientaciones generales y específicas para los organismos intersectoriales.Ejemplo. Ministerio de la Agricultura. Acción. Prohibir el riego de vegetales de tallo corto con aguas residuales. Instituto de Aeronáutica Civil. Acción. cumplimiento estricto de lo dispuesto en el Reglamento Sanitario Internacional con énfasis especial en la incineración de los desechos sólidos procedentes de aeronaves y tratamiento sanitario de los residuales líquidos, entre otros.

  11. Acciones sobre el territorio.

    Se define la extensión del sistema de vigilancia a todo el territorio nacional.

  12. Intervención con sistemas bien diseñados .

    Se puso en evidencia que existe una armonía en la conducción del sistema de vigilancia y sus acciones principales; promocionales, preventivas, curativas, capacitantes y ambientales, lográndose un resultado superior de control.

El estudiante enviará su respuesta al profesor por vía del correo electrónico y comparará su resultado con el ejemplo ofrecido.

Si la respuesta no coincide de manera general con el ejemplo , contactar con el profesor vía correo electrónico o en el encuentro presencial.

Arriba

 
Sitio Oficial de MySQL Sitio oficial de PHP Sitio Oficial de la Red de Software Libre de CubaSitio global de LinuxSitio oficial del proyecto GNU
Sitio oficial de Jakarta Proyect
CopyLeft 2001 Ana Teresa Fariñas Reinoso. El resto de las marcas y logos son propiedad de sus respectivos dueños

El contenido de este libro electrónico está protegido por licencia GPL. ISBN: 959-7158-24-8

Dirección: Calle I. #202. e/ 11 y Línea. Vedado.
Mejor Resolución: 800 x 600 pixels